ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PUBLICIDAD
EN EL SECTOR BELLEZA EN LA CIUDAD
DE MACHALA
ANALYSIS OF THE RELATIONSHIP BETWEEN
ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND ADVERTISING IN
THE BEAUTY SECTOR IN THE CITY OF MACHALA
Fany Michelle López Villavicencio
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Johanna Del Cisne Davis Pasquel
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
William Stalin Aguilar Gálvez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 5265
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19152
Análisis de la Relación entre Inteligencia Artificial y Publicidad en el
Sector Belleza en la Ciudad de Machala
RESUMEN
La publicidad desempeña un papel crucial en la construcción de marcas y en la toma de decisiones de
los consumidores, especialmente en el sector de la belleza. En Machala, este sector ha crecido
significativamente, pero existen pocos estudios que analicen cómo la publicidad, y en particular la
generada por inteligencia artificial (IA), influye en la percepción de marca y en la intención de compra.
Este estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la publicidad en el sector de la belleza en
Machala, enfocándose en la credibilidad, creatividad y decisión de compra. Se adoptó un enfoque
cuantitativo con diseño experimental. Se aplicaron encuestas en línea a una muestra por conveniencia
de 60 estudiantes universitarios de entre 19 y 25 años. Se utilizaron dos tipos de anuncios: uno con
imagen real y otro generado por IA. Los resultados mostraron que los anuncios generados por IA
obtuvieron puntajes significativamente más altos en todas las variables: credibilidad (M = 3.95 vs. 3.38),
creatividad (M = 3.57 vs. 2.79) e intención de compra (M = 3.74 vs. 2.97). Cuando se verificaron los
puntajes de Alpha Cronbach, todos superaron el valor de 0.90, lo que significa que las herramientas que
se implementaron en las encuestas tienen una alta consistencia interna. El uso de imágenes hechas por
IA en anuncios hace que las personas las vean como más confiables, originales y convincentes Las
marcas de belleza realmente deberían considerar el uso de AI para hacer que sus anuncios y visuales
sean más impactantes y exitosos.
Palabras clave: publicidad, inteligencia, artificial, belleza, compra
1
Autor principal
Correspondencia: fmlopez_est@utmachala.edu.ec
Fany Michelle López Villavicencio1
fmlopez_est@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9607-8119
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Johanna Del Cisne Davis Pasquel
jdavis1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2313-2731
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
William Stalin Aguilar Gálvez
saguilarg@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3844-469X
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
pág. 5266
Analysis of the Relationship Between Artificial Intelligence and Advertising
in the Beauty Sector in the City of Machala
ABSTRACT
Advertising plays a crucial role in brand building and consumer decision-making, especially in the
beauty sector. In Machala, this industry has grown significantly, yet few studies have analyzed how
advertising particularly that generated by artificial intelligence (AI) influences brand perception and
purchase intention. This study aimed to analyze the impact of advertising in the beauty sector in
Machala, focusing on credibility, creativity, and purchase decisions. A quantitative approach with an
experimental design was adopted. Online surveys were conducted with a convenience sample of 60
university students aged between 19 and 25. Two types of advertisements were used: one with a real
image and another generated by AI. The results showed that AI-generated ads scored significantly
higher on all variables: credibility (M = 3.95 vs. 3.38), creativity (M = 3.57 vs. 2.79) and purchase intent
(M = 3.74 vs. 2.97). When the Alpha Cronbach scores were checked, all exceeded the value of 0.90,
which means that the tools implemented in the surveys have high internal consistency. Using AI-made
images in ads makes people see them as more trustworthy, original and convincing Beauty brands
should really consider using AI to make their ads and visuals more impactful and successful.
Keywords: advertising, intelligence, artificial, beauty, purchase
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 5267
INTRODUCCIÓN
La publicidad ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de estrategias empresariales en las últimas
décadas, transformándose en un poderoso catalizador para la construcción de marcas fuertes y
sostenibles. En el contexto global, la publicidad no solo influye en las decisiones de compra, sino que
también moldea percepciones, valores y aspiraciones de los consumidores. Según (Steffania et al.,
2025), "la publicidad desempeña un rol persuasivo esencial, configurando las decisiones de los
consumidores en mercados competitivos". Este impacto se manifiesta especialmente en industrias como
la de la belleza, donde las marcas buscan diferenciarse mediante narrativas visuales y emocionales que
capturen la atención de los consumidores.
En la ciudad de Machala, el sector de la belleza ha crecido exponencialmente, reflejando tendencias
globales y locales que combinan aspiraciones estéticas con estilos de vida saludables. Sin embargo, a
pesar de este crecimiento, existen pocos estudios que analicen mo la publicidad influye
específicamente en este sector y en la percepción de las marcas locales. Para (Daniel, 2024), "el
branding no solo diferencia productos y servicios, sino que también construye conexiones emocionales
con los consumidores". Este fenómeno se acentúa en el sector de la belleza, donde los productos y
servicios están íntimamente ligados a la identidad personal y las emociones.
La elección de este tema es relevante por varias razones. En primer lugar, la publicidad en el sector de
la belleza no solo genera ingresos significativos, sino que también define tendencias culturales y
sociales. En segundo lugar, este estudio pretende llenar un vacío académico, proporcionando datos
específicos sobre cómo las estrategias publicitarias impactan las decisiones de los consumidores en un
mercado local como Machala. Finalmente, el análisis busca ofrecer recomendaciones para optimizar las
estrategias publicitarias de las marcas locales, fomentando una mayor competitividad y sostenibilidad.
Estudios previos han destacado la importancia de la publicidad en la creación de valor de marca. Según
González (2015), argumentó que "la publicidad es una herramienta clave para transmitir el ideal del
mínimo esfuerzo, alineando los productos con las expectativas y deseos del consumidor". El presente
estudio busca explorar cómo la publicidad impacta el sector de la belleza en Machala, proporcionando
insights únicos que podrán ser útiles tanto para académicos como para profesionales del marketing.
pág. 5268
Lo cual se le complementa con los siguientes objetivos específicos: Identificar los factores publicitarios
que influyen en la percepción de marca; Determinar la efectividad de las estrategias publicitarias.
En los últimos años, la inteligencia artificial ha revolucionado los procesos creativos en el ámbito
publicitario, permitiendo la generación automatizada de imágenes, mensajes y experiencias adaptadas
al perfil del consumidor. En el sector de la belleza, esta tecnología ha ganado protagonismo al facilitar
la personalización de contenidos visuales y emocionales que apelan a la estética idealizada de las
audiencias. La inteligencia artificial permite optimizar campañas y generar mensajes emocionalmente
efectivos, esto resulta especialmente relevante en productos de cuidado personal, donde las decisiones
de compra están altamente condicionadas por la percepción visual y emocional.
Uno de los efectos más notables del uso de inteligencia artificial en publicidad es el incremento en la
credibilidad percibida de los anuncios. Aunque parezca contradictorio, los estudios han evidenciado que
las imágenes hiperrealistas generadas por IA pueden ser interpretadas por los consumidores como más
auténticas que las fotografías tradicionales, debido a su perfección estética y coherencia visual. Según
Belanche (2019), la credibilidad del anuncio se eleva cuando el contenido visual es percibido como
profesional, armónico y alineado con las expectativas del consumidor. Este fenómeno ha llevado a que
marcas de belleza adopten tecnologías de IA no solo para reducir costos, sino para fortalecer la
confianza del público en sus campañas.
La creatividad publicitaria también se ve notablemente potenciada con la inteligencia artificial. Como
mencionan los autores Molares Cardoso et al. (2024), la IA no solo mejora la eficiencia creativa, sino
que habilita nuevas formas de expresión visual que enriquecen el contenido publicitario y aumentan la
conexión emocional del usuario con la marca. En el sector de la belleza, esta capacidad de innovar
constantemente se traduce en un valor agregado, ya que el consumidor busca experiencias visuales
estéticamente atractivas, novedosas y coherentes con su estilo de vida.
Por último, la decisión de compra también se ve influida por el uso de imágenes generadas con IA en
las campañas de belleza. Estudios han demostrado que los consumidores expuestos a anuncios con
contenido visual generado artificialmente presentan mayores niveles de intención de compra, al
considerar que estos anuncios proyectan modernidad, innovación y exclusividad.
pág. 5269
Según Safia (2023), los factores emocionales y perceptuales que estimulan una decisión de compra
están cada vez más relacionados con la calidad visual del contenido publicitario, independientemente
de su origen humano o artificial. En este contexto, la IA se convierte en un facilitador clave para influir
en el comportamiento del consumidor, al reforzar la percepción de valor, estética y efectividad del
producto promocionado.
Estado del arte
La publicidad emocional se enfoca en generar conexiones profundas y significativas con los
consumidores, apelando a sus emociones. A través de narrativas creativas, imágenes sensoriales y
música evocadora, este tipo de publicidad logra un impacto poderoso en la memoria, ya que resulta
difícil de olvidar. Al quedar impregnada en la mente del público, establece un vínculo emocional sólido
que trasciende lo comercial y se vuelve verdaderamente disruptivo.
Según menciona Malena (2023), La publicidad de tipo racional debe emplearse cuando el producto
anunciado ha de explicar, o bien sus características, o bien su usabilidad. Cabe mencionar que no es lo
mismo anunciar y vender un aparato electrónico que una prenda de lujo.
La publicidad racional se caracteriza por transmitir un mensaje directo, lógico y objetivo, centrado en
las características y beneficios del producto o servicio. Este enfoque busca generar confianza en el
consumidor al proporcionarle información clara y detallada, lo que facilita su decisión de compra al
percibir que el producto cubrirá sus necesidades.
Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial (IA) está transformando la publicidad y el marketing. La IA permite a las
marcas personalizar los mensajes publicitarios, segmentar audiencias con mayor precisión, automatizar
procesos y optimizar campañas en tiempo real. La IA también permite a las marcas analizar grandes
cantidades de datos para obtener insights sobre el comportamiento del consumidor y mejorar la toma
de decisiones (Tuten & Solomon, 2017).
La IA está siendo utilizada en diversas áreas de la publicidad, como la creación de contenido, la
segmentación de audiencias, la optimización de campañas, la personalización de la experiencia del
cliente y el análisis de datos. La IA está permitiendo a las marcas ser más eficientes, creativas y
relevantes en sus comunicaciones (López & Asión, 2024).
pág. 5270
Además, la inteligencia artificial está desempeñando un papel fundamental en la automatización
creativa y predictiva del contenido publicitario. A través del aprendizaje automático, los algoritmos
pueden anticipar qué tipo de imágenes, textos o formatos generarán mayor interacción con el público
objetivo, lo cual permite una optimización constante de las campañas en tiempo real. Según Vinueza
(2024), la IA no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también potencia la personalización de las
experiencias publicitarias, generando una mayor afinidad con los consumidores y fortaleciendo la
lealtad hacia la marca. Esto es particularmente útil en sectores visualmente demandantes como el de la
belleza, donde la personalización estética es clave para captar y retener al consumidor.
La creación de imágenes mediante inteligencia artificial se basa en el procesamiento de datos, los cuales
pueden incluir una imagen de referencia, una descripción detallada o ambas (Albar, 2024). A esta
instrucción que se proporciona a la IA se le denomina prompt, y representa la directriz u orden que guía
el proceso de generación de imágenes. Para obtener resultados precisos y acordes a lo esperado, es
fundamental que el prompt esté formulado con claridad y especificidad, ya que la calidad y exactitud
de la imagen generada dependen directamente de la información proporcionada.
Según Molina & Giménez (2023), mencionan que la IA permite generar imágenes de gran impacto. Con
la IA la creación de imágenes está limitada solo por la imaginación de quien las produce.
Creatividad
La creatividad publicitaria ha sido definida como la capacidad de desarrollar ideas originales y
apropiadas que logren captar la atención del público objetivo y comuniquen eficazmente el mensaje de
marca. Esta dimensión es especialmente valorada en industrias como la del cuidado personal y la
belleza, donde los consumidores esperan contenidos estéticamente atractivos e innovadores. Smith et
al. (2008), afirman que los anuncios creativos, al combinar novedad con relevancia, generan un mayor
recuerdo del mensaje publicitario y fortalecen la asociación positiva con la marca. Así, la creatividad se
convierte en un recurso estratégico que contribuye no solo al impacto inmediato, sino también a la
construcción de valor de marca a largo plazo. Uno de los elementos más importantes de la creatividad
en la publicidad es su capacidad para evocar emociones e involucrar cognitivamente al consumidor. En
este sentido, la creatividad no solo cumple un papel estético, sino también psicológico, activando
procesos mentales que facilitan la atención, la interpretación y la memorización del contenido.
pág. 5271
Según Reinartz & Saffert (2013), los anuncios más creativos suelen ser más efectivos porque rompen
con lo predecible, introducen elementos sorpresa y conectan emocionalmente con el público. Esto es
particularmente relevante en el sector de la belleza, donde el mensaje no solo vende un producto, sino
una experiencia, un estilo de vida o una aspiración estética.
La creatividad también se relaciona estrechamente con la percepción de calidad de los consumidores.
Un anuncio percibido como creativo puede hacer que el producto se asocie con innovación, exclusividad
o sofisticación, atributos clave en mercados como el cosmético. En consecuencia, una campaña creativa
no solo es más memorable, sino que también puede influir en la percepción del valor del producto y en
la disposición del consumidor a pagar un precio premium.
Finalmente, se ha comprobado que la creatividad en la publicidad contribuye significativamente a la
diferenciación competitiva, especialmente en sectores saturados como el de la belleza. Los
consumidores, expuestos a cientos de mensajes diarios, responden mejor a estímulos visuales y
conceptuales que rompan la rutina comunicativa. La creatividad actúa como un "filtro de atención",
destacando los anuncios en entornos de alta competencia. Por ello, las empresas que invierten en
propuestas visuales y narrativas innovadoras tienen mayores probabilidades de captar el interés de su
público objetivo y lograr resultados publicitarios más eficaces.
Decisión de compra: Proceso mediante el cual el consumidor atraviesa diversas etapas de selección
influenciadas por factores internos: como su personalidad, gustos y experiencias y externos, como la
publicidad, el branding y testimonios de otros consumidores. Estos elementos influyen en su decisión
de compra y en la evaluación final de si el producto o servicio satisface sus necesidades.
Según el autor Tasayco Jala et al. (2024), la toma de decisiones de compra no se limita únicamente al
precio del producto o servicio, sino que también está influenciada por diversos factores. Entre los más
interesantes e importantes se encuentran las emociones y las experiencias previas. Estos factores
representan un indicador clave al momento de decidir una compra.
Según Duque & Ramos (2023), la decisión de compra no se limita únicamente a factores como el precio
o las descripciones del producto, sino que también está influenciada por las emociones del consumidor.
Por ello, resulta fundamental implementar estrategias de apoyo a la decisión que sean personalizadas y
capaces de identificar las preferencias individuales.
pág. 5272
Se puede determinar que la decisión de compra es un proceso complejo en el que el consumidor
atraviesa diversas etapas, influenciado por factores sociales, culturales, emocionales y económicos.
Los consumidores analizan, eligen y compran productos o servicios para satisfacer sus necesidades.
Además de ser compradores, con frecuencia asumen el rol de influencers. En la actualidad, las
decisiones de compra ya no son únicamente individuales, sino que están influenciadas por grupos
sociales, estrategias de marketing y publicidad, especialmente a través del entorno digital.
Credibilidad
La credibilidad de la publicidad se refiere a la percepción de veracidad y autenticidad que tienen los
consumidores sobre los mensajes publicitarios. La credibilidad está influenciada por la fuente del
mensaje, el contenido del mensaje y el medio en el que se transmite el mensaje. La publicidad creíble
es más efectiva para persuadir a los consumidores y para generar una actitud positiva hacia la marca.
Además, la credibilidad percibida no solo se relaciona con el contenido del anuncio, sino también con
la coherencia entre el mensaje y la imagen de la marca. Según Smith et al. (2008), la credibilidad del
anuncio influye directamente en la actitud hacia el mismo y, en consecuencia, en la actitud hacia la
marca. Cuando los consumidores perciben que el mensaje publicitario es honesto, consistente y alineado
con los valores de la marca, es más probable que confíen en lo que se comunica. Esta confianza genera
un vínculo emocional y racional que fortalece la relación entre el consumidor y la marca, haciendo más
efectiva la estrategia de marketing.
METODOLOGÍA
Se aplicará la técnica T-Student para evaluar las diferencias significativas entre las medias de dos grupos
independientes. Este método es ideal para muestras pequeñas y se ejecutautilizando el software SPSS
(Statistical Package for the Social Sciences), que facilita el análisis estadístico. La investigación
adoptará un diseño experimental con un enfoque cuantitativo, mediante encuestas en línea para alcanzar
los objetivos del estudio.
Para la recolección de datos, se utilizarán encuestas que indagarán sobre las preferencias hacia la
publicidad creada por inteligencia artificial en comparación con la generada por humanos, centrándose
en obtener información cuantitativa sobre las variables relevantes.
pág. 5273
Este método permitirá evaluar de manera objetiva las diferencias entre los grupos y determinar su
significancia estadística, asegurando la validez de los resultados. Las variables a considerar incluirán:
tipos de publicidad emocional y racional, inteligencia arificial, decisión de compra y credibilidad
utilizando una escala de Likert para su medición.
Anuncio diseñado con imagen real sin la utilización de inteligencia artificial
En esta versión se ha utilizado la publicidad original creada por la marca de L´bel en la cual utiliza una
modelo, la eleccion de esta fotografía se la eligio debido a la tematica de la investigación acerca del
sector de la belleza, a la calidad de la imagen y al alto profesionalismo de la publicidad.
Ilustración 1. Publicidad de la empresa de cosmeticos L'bel
Nota. Ilustración tomada de la plataforma de L'bel
Anuncio generado con Inteligencia Artificial
Este anuncio se ha creado con ayuda de la herramienta ChatGPT versión premium, por medio de un
prompt al cual se le dio la orden de realizar una publicidad profesional de belleza con una modelo de
apariencia latina lo más realista posible, en la cual tenga un fondo de ciudad difuminado y donde se
promocionen cremas para el rostro, perfumes, maquillaje de la marca L'bel y la calidad de la imagen
sea alta.
pág. 5274
Ilustración 2. Publicidad de IA para la empresa de cosmeticos L'bel
Nota. Ilustración generada por programas como photoshop e inteligencia artificial
Población y muestra
La población es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la ciudad de Machala cuenta con
una población de 321,196 habitantes, y algunos de ellos son consumidores en el mercado de la belleza,
influenciadas por tendencias publicitarias y branding.
La muestra es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación.
La muestra es una parte representativa de la población. Para este estudio, se seleccionó una muestra por
conveniencia compuesta por 60 estudiantes jóvenes estudiantes de la Universidad técnica de Machala.
Este enfoque de muestreo no probabilístico fue elegido debido a la facilidad de acceso a la población
objetivo y la disponibilidad de participantes dispuestas a colaborar. Aunque la técnica de muestreo por
conveniencia permite una recolección más rápida de datos, es importante señalar que esta metodología
puede introducir sesgos y limitar la generalización de los resultados a la población más amplia de
mujeres jóvenes en Machala.
Tabla 1. Plan de Implementación
Universo
Ámbito Geográfico
Periodo de Información
Técnica Estadística
Nota. Elaborado por Autores
pág. 5275
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 2. Estadística de credibilidad
Nota. Elaborada por Autores
La variable credibilidad presentó un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,934, lo que indica una excelente
consistencia interna entre los ítems utilizados. Esto respalda la fiabilidad del instrumento aplicado para
evaluar la percepción de credibilidad de la inteligencia artificial en la publicidad del sector de la belleza
en Machala.
Tabla 3. Estadística de creatividad
Nota. Elaborada por Autores
La variable creatividad obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,939, lo que evidencia una alta
fiabilidad en los ítems empleados. Esto confirma que el instrumento utilizado mide de forma consistente
la percepción de creatividad atribuida a la inteligencia artificial en la publicidad del sector de la belleza
en Machala.
Tabla 4. Decisión de compra
Nota. Elaborada por Autores
pág. 5276
La variable decisión de compra alcanzó un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,904, lo que refleja una
alta fiabilidad en los ítems utilizados. Esto respalda la validez del instrumento para medir cómo la
inteligencia artificial en la publicidad puede influir en las decisiones de compra de los consumidores
del sector de la belleza en Machala.
Tabla 5. Prueba de muestras independientes
Nota. Elaborada por Autores
Se utilizó la técnica t de Student para muestras independientes con el propósito de determinar si hay
diferencias relevantes entre dos grupos de participantes: los que visualizaron publicidad con imágenes
auténticas (Grupo 1) y los que visualizaron publicidad con imágenes producidas por inteligencia
artificial (Grupo 2). Las variables estudiadas incluyeron: CREDIPRO (percepción de credibilidad),
CREAPRO (percepción de creatividad) y DECIPRO (decisión de compra).
En relación con la variable CREDIPRO, el Grupo 1 registró una media de 3.38 (DE = 1.12), en cambio,
el Grupo 2 registró una media de 3.95 (DE = 0.97). La prueba t evidenció una discrepancia considerable
entre los grupos, señalando que los anuncios con imágenes producidas por Inteligencia Artificial fueron
vistos como más convincentes.
En cuanto a la variable CREAPRO, el Grupo 1 (imágenes auténticas) obtuvo una media de 2.79 (DE =
1.05), mientras que el Grupo 2 (imágenes generadas por inteligencia artificial) alcanzó una media de
3.57 (DE = 0.88). La prueba t para muestras independientes reveló una diferencia significativa entre
ambos grupos, lo que indica que los anuncios con imágenes creadas por IA fueron percibidos como más
creativos por los participantes.
pág. 5277
Respecto a la variable DECIPRO, el Grupo 1 registró una media de 2.97 (DE = 1.14), en tanto que el
Grupo 2 obtuvo una media de 3.74 (DE = 0.91). Los resultados del análisis estadístico mostraron una
diferencia notable, lo que sugiere que la publicidad con imágenes generadas por IA tuvo un mayor
impacto en la intención de compra de los encuestados.
Los resultados obtenidos confirman la hipótesis inicial, es decir, el uso de imágenes generadas por
inteligencia artificial en anuncios publicitarios tiene un impacto positivo y significativo en cómo los
consumidores perciben esos anuncios. En las tres dimensiones analizadas: credibilidad, creatividad y
decisión de compra, los anuncios con imágenes creadas por IA obtuvieron mejores resultados que
aquellos con imágenes reales.
Las imágenes generadas por IA no solo fueron percibidas como más creíbles, sino también como más
creativas y persuasivas en términos de intención de compra. Esto sugiere que la tecnología no solo
cumple una función estética, sino que también influye en la construcción de confianza y valor percibido
por parte del consumidor.
Estos hallazgos coinciden con lo planteado por Belanche et al. (2021), quienes afirman que la
credibilidad de un anuncio se incrementa cuando el contenido visual es percibido como profesional y
coherente con las expectativas del consumidor. En este sentido, la IA permite generar imágenes
hiperrealistas que, paradójicamente, son interpretadas como más auténticas que las fotografías
tradicionales. Esta percepción de autenticidad, combinada con la capacidad de personalización y
novedad visual, fortalece la conexión emocional con la audiencia y mejora la efectividad publicitaria.
Además, la creatividad potenciada por la inteligencia artificial representa una herramienta que
trasciende los métodos tradicionales, demostrando ser altamente eficaz y eficiente, especialmente en un
mercado tan competitivo como el de la belleza. Las diversas herramientas que ofrece la IA permiten a
las empresas crear anuncios innovadores y sorprendentes para los consumidores, al tiempo que reducen
significativamente los costos de producción. De esta manera, se genera una nueva forma de expresión
visual que va más allá de lo convencional, logrando publicidades impactantes que permanecen en la
memoria del público.
La decisión de compra se refiere a la disposición del consumidor a adquirir un producto o servicio tras
la exposición a un anuncio publicitario.
pág. 5278
En este estudio, esta variable fue evaluada mediante la intención declarada de compra por parte de los
participantes, utilizando una escala Likert que midió el grado de acuerdo con afirmaciones relacionadas
con su interés y probabilidad de adquirir el producto anunciado.
Esto indica que la estética visual, la percepción de autenticidad y la creatividad asociadas a las imágenes
creadas por IA influyen positivamente en la motivación del consumidor para realizar una compra. La
capacidad de la IA para generar contenido visual atractivo y personalizado parece fortalecer la conexión
emocional con el producto, lo que se traduce en una mayor intención de compra.
CONCLUSIÓN
En conclusión, los anuncios que incorporan imágenes generadas por inteligencia artificial logran un
mayor impacto en la audiencia, especialmente en aspectos clave como la credibilidad, la creatividad y
la intención de compra. Estos hallazgos evidencian el potencial de la IA como una herramienta valiosa
para potenciar la efectividad de las campañas publicitarias.
En esta investigación, se sugiere a los profesionales del marketing que usen de forma estratégica la
inteligencia artificial en sus campañas, no solo como una herramienta para mejorar procesos, sino
también como un medio para crear valor simbólico y construir relaciones emocionales profundas con
su público objetivo. En palabras sencillas, esto significa que las personas tienden a confiar más en estos
anuncios, los encuentran más creativos y están más dispuestas a comprar los productos que se
promocionan. Esto se debe a que las imágenes creadas por IA suelen ser visualmente impactantes,
estéticamente agradables y alineadas con las expectativas del público objetivo.
Es importante seguir investigando cómo diferentes públicos responden a la publicidad generada por IA,
especialmente en sectores donde la estética y la emoción juegan un papel clave, como el de la belleza.
Investigaciones destacan que la percepción del contenido generado por IA puede variar según el
contexto cultural, el tipo de producto y la familiaridad del consumidor con la tecnología. Por ello,
futuras líneas de estudio podrían explorar cómo la IA influye en la publicidad dirigida a distintos grupos
etarios, géneros o niveles socioeconómicos, así como su impacto en la fidelización de marca a largo
plazo.
Finalmente, se recomienda a las marcas del sector de la belleza en Machala y otras regiones considerar
la integración de herramientas de IA en sus estrategias visuales.
pág. 5279
No solo por su capacidad de generar contenido atractivo, sino también por su potencial para conectar
emocionalmente con los consumidores y mejorar la percepción del valor del producto. La evolución de
estas tecnologías representa una oportunidad para innovar en la comunicación publicitaria y fortalecer
la competitividad en un mercado cada vez más visual y digital.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Albar , P. (2024). La Inteligencia Artificial de generación de imágenes en arte: ¿Cómo impacta en el
futuro del alumnado en Bellas Artes? Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social
Y Pensamiento Crítico., 20(20 (enero-abril)), 145164.
https://doi.org/10.5281/zenodo.10052355
Belanche, D. (2019). Ethical limits to the intrusiveness of online advertising formats: A critical review
of Better Ads Standards. Journal of Marketing Communications, 25(7), 685701.
https://doi.org/10.1080/13527266.2018.1562485
Belanche, D., Casaló, L., Flavián, M., & Ibáñez, S. (2021). Understanding Influencer marketing: the
Role of Congruence between influencers, Products and Consumers. Journal of Business
Research, 132(1), 186195. Sciencedirect. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.03.067
Daniel, P. (2024). Branding personal y marketing en la ciencia: una revisión para impulsar el
emprendimiento científico. Redmarka Revista de Marketing Aplicado, 28(2), 2239.
https://doi.org/10.17979/redma.2024.28.2.11309
Duque, M., & Ramos, C. (2023, June 2). Impacto Del Marketing Emocional En La Toma De Decisiones
Del Consumidor: Una Revisión Sistematica De La Literatura. Tdea.edu.co; Tecnológico de
Antioquia, Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/entities/publication/a7678650-
db5f-48d4-8d83-c1e2f225b326
González López, A. (2015). La publicidad y el ideal del “mínimo esfuerzo.” Cuadernos.info, 37, 91
104. https://doi.org/10.7764/cdi.37.824
López-Forniés, I., & Asión-Suñer, L. (2024). Potenciar la Creatividad con Inteligencia Artificial.
Cuadernos Del Centro de Estudios de Diseño Y Comunicación, 223(223).
https://doi.org/10.18682/cdc.vi223.11181
pág. 5280
MacKenzie, S. B., & Lutz, R. J. (1989). An Empirical Examination of the Structural Antecedents of
Attitude toward the Ad in an Advertising Pretesting Context. Journal of Marketing, 53(2), 48
65. https://doi.org/10.1177/002224298905300204
Malena, L. (2023). Publicidad racional vs publicidad emocional. Uvadoc.uva.es.
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63393
Molares, J., Badenes, V., & Maiz-Bar, C. (2024). Creatividad humana vs. creatividad artificial: estudio
comparativo entre estudiantes universitarios y chatbots en la generación de ideas. Palabra
Clave, 27(1), e27110e27110. https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.1.10
Molina, P., & Giménez , M. (2023). Inteligencia artificial y creatividad para la generación de imágenes
arquitectónicas a partir de descripciones textuales en Midjourney. Emulando a Louis I. Kahn.
EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, 28(49), 238251.
https://doi.org/10.4995/ega.2023.19294
Reinartz, W., & Saffert, P. (2013, June). La creatividad en la publicidad: cuándo funciona y cuándo
no. Harvard Business Review. https://hbr.org/2013/06/creativity-in-advertising-when-it-
works-and-when-it-doesnt?language=es
Safia, E. (2023). Measurement of Determinants of Purchase Decision on Retail Products. International
Journal of Research and Innovation in Social Science, 7(8), 482492.
https://ideas.repec.org/a/bcp/journl/v7y2023i8p482-492.html
Smith, R. E., Chen, J., & Yang, X. (2008). The Impact of Advertising Creativity on the Hierarchy of
Effects. Journal of Advertising, 37(4), 4762. https://doi.org/10.2753/joa0091-3367370404
Steffania, N., Edmundo, J., Johanna, M., Steffania, N., Edmundo, J., & Johanna, M. (2025). La
influencia del marketing visual en la estrategia de contenidos. Revista Universidad Y Sociedad,
17(1), -. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202025000100017&lang=es
Tasayco, A. A., Barrientos, L. M. P., Yataco, E. M. M., & Magipo, L. G. R. (2024). Experiencia del
usuario y decisión de compra en un retail de Cañete. Revista InveCom / ISSN En Línea: 2739-
0063, 4(2), 115. https://doi.org/10.5281/zenodo.10811102
pág. 5281
Tuten, T. L., & Solomon, M. R. (2017). Social Media Marketing. Google Books.
https://books.google.com.ec/books?id=XQg_DwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&sour
ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Vinueza, J. I. (2024). Uso de Inteligencia Artificial en estrategias publicitarias: Estudio de caso de micro
agencias publicitarias en Ibarra, Ecuador. Correspondencias & Análisis, 19(19).
https://doi.org/10.24265/cian.2024.n19.06