SEXUALIDAD EN MUJERES CON CÁNCER DE
MAMA: REVISIÓN DE SU CARACTERIZACIÓN,
EVALUACIÓN, FACTORES DE RIESGO E
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

SEXUALITY IN WOMEN WITH BREAST CANCER: REVIEW OF ITS

CHARACTERIZATION, EVALUATION, RISK FACTORS AND

PSYCHOLOGICAL INTERVENTION

Liliana Rivera Fong

Universidad Nacional Autónoma de México

Rafael Vázquez Romo

Universidad Nacional Autónoma de México
pág. 5169
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19153
Sexualidad en Mujeres con Cáncer de Mama: Revisión de su
Caracterización, Evaluación, Factores de Riesgo e Intervención Psicológica

Liliana Rivera Fong
1
lmeylenf@hotmail.com

https://orcid.org/0000
-0003-4155-9954
Departamento de Tumores Mamarios

Instituto Nacional de Cancerología

Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México

Rafael Vázquez Romo

vrrafa@yahoo.com.mx

https://orcid.org/0009
-0002-8063-9367
Departamento de Tumores Mamarios

Instituto Nacional de Cancerología

RESUMEN

La prevalencia de algún trastorno sexual en mujeres con cáncer de mama se estima entre el 36% y 54%
y se han asociado a sintomatología física y psicológica con gran impacto en la calidad de vida; sin
embargo, sigue siendo un tema poco abordado y, constantemente, subestimado o atendido. Es por ello
que, el objetivo de este artículo fue hacer una revisión narrativa del impacto del diagnóstico y
tratamiento del cáncer de mama sobre la sexualidad, su evaluación y opciones de tratamiento. La
sexualidad en mujeres con cáncer de mama puede verse afectada de manera directa o indirecta por el
propio diagnóstico o los tratamientos recibidos; al momento de la revisión se ubican algunas alternativas
de instrumentos de medición de satisfacción sexual y función sexual resaltando limitadas opciones en
la población validadas en esta población. En cuanto a la intervención para trastornos sexuales en esta
población, se resalta la necesidad de un tratamiento integral que contemple el manejo farmacológico,
no farmacológico y la atención psicológica (individual o en pareja) con el objetivo de incrementar las
oportunidades de mejoría. Tras la revisión resulta preocupante la baja tasa de mujeres con cáncer de
mama que son evaluadas y reciben una atención dirigida a problemas de sexualidad, principalmente en
poblaciones con alta tasa de prejuicio o estigma hacia la sexualidad. El trabajo del personal de salud
sobre este tema debe ser integral y considerar desde la normalización y concientización de esta
necesidad hasta el establecimiento de protocolos de intervención adaptados a la población blanco.

Palabras clave: función sexual, satisfacción sexual, cáncer de mama, estigma

1
Autor principal
Correspondencia:
lmeylenf@hotmail.com
pág. 5170
Sexuality in Women with Breast Cancer: Review of its Characterization,

Evaluation, Risk Factors and Psychological Intervention

ABSTRACT

The prevalence of sexual disorders in women with breast cancer is estimated to range between 36% and

54%, often associated with physical and psychological symptoms that significantly impact quality of

life. However, this issue remains underexplored, freque
ntly underestimated, or inadequately addressed.
This article aims to provide a narrative review of the impact of breast cancer diagnosis and treatment

on sexuality, its assessment, and available treatment options. Sexuality in women with breast cancer

may
be directly or indirectly affected by the diagnosis itself or the treatments received. Several
instruments for assessing sexual satisfaction and function have been identified, but validated tools

specific to this population remain limited. Regarding interv
entions for sexual disorders in this group,
an integrated treatment approach is emphasized, incorporating pharmacological and non
-
pharmacological management alongside psychological support (individual or couple therapy) to

enhance recovery opportunities. T
he review highlights a concerningly low rate of women with breast
cancer who are assessed and receive targeted care for sexual health issues, particularly in populations

where stigma and prejudice surrounding sexuality are prevalent. Healthcare professiona
ls must adopt a
comprehensive approach, addressing this need through normalization, awareness, and developing

tailored intervention protocols.

Keywords
: sexual function, sexual satisfaction sexual, breast cancer, stigma
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 5171
ANTECEDENTES

El cáncer de mama es el cáncer más común en mujeres adultas con una incidencia a nivel mundial de
2.3 millones de casos nuevos en 2022 y se incrementará a 2.7 millones para el 2030 (WHO, 2022). Con
base en el tipo específico de cáncer y el estadio de la enfermedad; el tratamiento puede incluir cirugía,
quimioterapia, radioterapia, hormonoterapia, terapia molecular dirigida e inmunoterapia (Consejo
Mexicano de Oncología et al., 2023). Debido a la enfermedad y/o tratamiento, las pacientes presentan
afectaciones físicas, psicológicas, sociales y culturales entre las que destaca el impacto en la sexualidad
que, de acuerdo con la OMS (2006), es un aspecto central de todo ser humano en el que se debe
considerar el sexo, la identidad y rol de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad
y la reproducción

De acuerdo con la literatura, entre el 35.9% y 54.16% de las pacientes con cáncer de mama en
seguimiento de por lo menos un año desde la finalización del tratamiento, presentan algún trastorno
sexual; siendo más alta la prevalencia en personas mayores a 55 años (Camejo et al., 2020; Espitia &
De León, 2019; Pumo et al., 2012). Entre los problemas más frecuentes destacan poco interés en la
actividad sexual (26%) (Figueroa-Valencia et al., 2016), disminución del deseo sexual (41.6%), dolor
durante la actividad sexual (44.8%) y decremento en la intensidad de los orgasmos (31.6%), síntomas
sexuales endócrinos de moderados a severos (26%); todos ellos con impacto en una reducción de la
actividad sexual promedio de las mujeres (Pumo et al., 2012; Schmidt et al., 2024).

A pesar de la alta prevalencia de afectaciones en la sexualidad y de su impacto en la vida cotidiana de
las pacientes con cáncer de mama, es notorio que, tanto para las mujeres como para el personal de salud,
sigue siendo un tema que se evade e incluso las pacientes llegan a mostrar desinterés y estigma en el
área sexual (Figueroa-Varela, Rivera-Heredia, & Navarro-Hernández, 2016). Es por ello que, el
objetivo de este artículo fue hacer una revisión del impacto del diagnóstico y tratamiento del cáncer de
mama sobre la sexualidad de las pacientes, su evaluación y opciones de tratamiento.

Desarrollo del tema

Impacto del cáncer de mama y su tratamiento sobre la sexualidad.

El diagnóstico y/o tratamiento del cáncer de mama impactan en la función y satisfacción sexual; ya sea
de manera directa como parte de las secuelas del tratamiento o indirecta al generar efectos secundarios
pág. 5172
que se asocian con inseguridad o alteración de la imagen corporal. En la Tabla 1 se muestran los
principales tratamientos para cáncer de mama y los efectos que cada uno de ellos puede generar en
relación a la sexualidad (Consejo Mexicano de Oncología et al., 2023; Dinapoli, Colloca, Di Capua, &
Valentini, 2021; Kuhle, et al., 2022; Lipsyc-Sharf & Partridge, 2023); es importante resaltar que el o
los tratamientos que recibe cada paciente son determinados con base en el estadio de la enfermedad, las
condiciones de salud de la paciente y las alternativas en el centro de tratamiento; por lo que una paciente
puede o no someterse a cada una de estas opciones.

Adicional a estos efectos, se resalta que, es frecuente que las mujeres tengan desafíos de factores
psicosociales o problemas de relación con la pareja previo al diagnóstico oncológico y potenciarse
durante el tratamiento; en torno a ellos se destacan problemas de imagen corporal, mala comunicación
con la pareja, creencias erróneas o tabúes sobre la sexualidad, ansiedad y/o depresión y percepción de
pérdida de feminidad (Consejo Mexicano de Oncología et al., 2023; Dinapoli, Colloca, Di Capua, &
Valentini, 2021; Kuhle, et al., 2022; Lipsyc-Sharf & Partridge, 2023). Por otro lado, se ha considerado
que la actividad física y el índice de masa corporal tienen una asociación con deseo sexual hipoactivo
(Paiva et al., 2016).

Tabla 1. Efectos secundarios de los tratamientos oncológicos relacionados con la función y
satisfacción sexual

Cx
QT RT HT
Problemas de imagen corporal

Pérdida de seno

Apariencia de la mama

Pérdida o ganancia de peso

Alopecia

X

X

X

X

X

X

Pérdida sensorial en la mama o el pezón
X X
Linfedema
X X
Menopausia prematura
X X X
Dolor

Durante las relaciones sexuales por

insuficiencia hormonal

Dolor en mama o área pectoral
X X
X

Nota: Cx= cirugía, QT=quimioterapia, RT= radioterapia, TH= hormonoterapia
pág. 5173
Como resultado de estas alteraciones, las mujeres presentan una disminución en la frecuencia con que
mantienen relaciones sexuales que lleva a que entre el 50% y 60% de ellas interrumpen completamente
actividad sexual durante la fase de tratamiento (Camejo, et al., 2020; Figueroa-Valencia, Rivera-
Heredia, & Navarro-Hernández, 2016; Lopes, Costa, Guimaraes, & Vieira, 2016) y, de quienes
mantienen actividad sexual, solo el 15% refiere disfrutarlas (Figueroa-Valencia et al., 2016). De este
grupo de mujeres con afectaciones en la sexualidad, hasta el 68% reporta niveles significativamente
menores en calidad de vida que quienes no las presentan (Pumo et al., 2012); a pesar del gran impacto,
solo el 29.6% solicitan consejo o ayuda médica para abordar sus problemas sexuales (Camejo et al.,
2020).

Evaluación integral de la sexualidad

Las propuestas de evaluación integral de la sexualidad de pacientes con cáncer han sugerido la inclusión
de múltiples factores que se pueden distinguir entre aspectos asociados a (a) la función sexual que
incluyen aspectos como actividad sexual, deseo sexual, excitación sexual, orgasmo y dolor y (b)
elementos de satisfacción sexual como temor a la intimidad, miedo a la actividad sexual, problemas de
comunicación / relaciones, angustia / molestia, atención sanitaria y percepción de adecuada salud sexual
femenina (Nagele, Den Oudsten, Greimel, 2015). En estos temas, tanto los pacientes como los
profesionales de salud consideran como “muy importantes” aquellos relacionados con la satisfacción y
la importancia de una vida sexual activa (Nagele, Den Oudsten, Greimel, 2015).

Todos ellos son factores que se pueden ver altamente afectados como parte del diagnóstico oncológico
o del propio tratamiento; es altamente recomendable evaluar no sólo cómo se presentan estas variables
al momento actual, sino el cómo se presentaban previo al diagnóstico oncológico para tenerlo en mente
como basal, ya que nos permitirá identificar problemas con la sexualidad que se encontraban presentes
desde antes del diagnóstico oncológico y/o que pudieron desarrollarse o agudizarse con la enfermedad
actual. En apoyo a esta evaluación actualmente se cuenta con algunos instrumentos de medición que
pueden servir de complemento a una entrevista o historia clínica sobre el tema (Tabla 2); sin embargo,
se debe resaltar que, de estas opciones, solo el Índice de Función Sexual (Miaja et al., 2021) y el EORTC
SHQ-22 (Oberguggenberger et al., 2018; Greimel, et al., 2021) han sido validados en población
oncológica.
pág. 5174
En este sentido, el Índice de Función Sexual femenino se ha validado en diversas poblaciones de
mujeres con cáncer de mama como en sobrevivientes en una muestra de Estados Unidos (Baser, Li, &
Carter, 2012) y en mujeres sexualmente activas tanto en población Australiana (Bartula & Sherman,
2015) como Mexicana (Miaja et al., 2021). En estas poblaciones el instrumento mostró muy buena
consistencia interna (media de α = 0.95) con modelos de cinco o seis factores; mostrando adecuada
validez convergente con síntomas de menopausia, problemas reproductivos, depresión y calidad de
vida; así como adecuada estabilidad temporal a las tres semanas para dispareunia y deseo sexual
(Bartula & Sherman, 2015; Baser, Li, & Carter, 2012; Miaja et al., 2021). De acuerdo con Wiegel y
colaboradores (2005) se recomienda un punto de corte de 26.55, con el cual en la muestra mexicana se
obtiene una prevalencia de 40% de casos de disfunción sexual femenina (Miaja et al., 2021).

Por otro lado, el EORTC QLQ SH22 fue validado originalmente en 444 pacientes con diferentes tipos
de cáncer (57% mujeres) con adecuado balance entre las regiones culturales del mundo. EL instrumento
contiene dos factores (satisfacción sexual y dolor sexual) además de 11 reactivos individuales (5
reactivos condiciones y 4 específicos para cada género); la escala mostró una adecuada consistencia
interna (alfa de Cronbach = 0.90 para satisfacción sexual y 0.80 para dolor sexual) y confiabilidad test
retest (r de Person de 0.7 a 0.93) (Greimel et al., 2021). El EORTC QLQ SH22 ha sido traducido para
su aplicación en población hindú donde mostró una consistencia interna aceptable (alfa de Cronbach =
0.69 (idioma Hindi, 0.66 (en Marathi) y 0.86 (en Bangla)) (Rahul et al., 2024); datos consistentes con
los obtenidos en población Marroquí donde se observó una adecuada confiabilidad tanto para
satisfacción sexual (McDonald´s Omega = 0.84 y α = 0.83) como para dolor sexual (McDonald´s
Omega = 0.86 y α = 0.86) (Mahlaq, Rais, Abougal, & Belayachi, 2024). Estos datos confirman la
estabilidad del instrumento en diversas poblaciones. Adicionalmente cuenta con valores de referencia
para su interpretación, sin embargo, esto se estimó en población Noruega, en los que se ubicó que las
mujeres tienden a reportar puntajes mayores de sintomatología en comparación con los hombres; siendo
las diferencias más notorias en la importancia de la actividad sexual, libido, la imagen corporal y el
funcionamiento sexual (Asberg, et al., 2023). Si bien, el EORTC QLQ SH22 no cuenta con una
validación específica para población mexicana, se considera que, dada la metodología empleada en su
desarrollo y validación original, es posible su uso en esta población.
pág. 5175
Tabla 2. Instrumentos psicológicos disponibles para la medición de variables asociadas a función y/o satisfacción sexual

Escala
Constructo Población Confiabilidad Validez
Escala de
Satisfacción
Sexual subjetiva.
Versión breve
(ESSS) (González-
Rivera &
Hernández-Gato,
2019)

Satisfacción sexual

Satisfacción en la relación

Intimidad

Capacidad para llegar a acuerdo

Independencia

20 reactivos

Población general
Consistencia interna α =
0.91

Prueba Spearman-
Brown de 0.87

AFE con 65% de la varianza con 7
reactivos en un solo factor. AFC con
buen ajuste x2=44.845, p<0.001,
RMSEA=0.90, CFI=0.97, TLI=0.96

Índices de discriminación mediante
correlación del ítem con el total de
prueba (rbis) entre 0.67 a 0.81

Correlación con Escala de satisfacción
en la relación (r=0.68, p<0.001)

Índice de Función
Sexual (FSFI)
(Miaja, et al.,
2021)

Disfunciones sexuales.

Deseo, excitación, lubricación,
orgasmo, satisfacción sexual y dolor.

19 reactivos

Mujeres mexicanas con
cáncer de mama en
tratamiento.

Consistencia interna α =
0.94

Modelo de 6 factores con mejor ajuste
en AFC x2=279.22, df=137, GFI=0.981,
RMSEA=0.062, HTMT=0.616

Escala de
Satisfacción
Sexual (SSS-W)
(Meston, 2010).

Satisfacción sexual

Comunicación, compatibilidad,
satisfacción, preocupación relacional
y preocupación personal.

30 reactivos

Mujeres con diagnóstico
clínico de disfunción
sexual y controles.

Consistencia interna α =
0.94

Adecuada sensibilidad al mostrar
diferencias en todos los factores entre
mujeres con y sin disfunción sexual.
pág. 5176
Escala
Constructo Población Confiabilidad Validez
Inventario de
satisfacción sexual
Golombok Rust
(Cabello-
Santamaría, del
Río, & Cabello-
García, 2021).

Función sexual en parejas
heterosexuales versión femenina.

Infrecuencia, no comunicación,
insatisfacción, no sensualidad,
evitación, anorgasmia y vaginismo

28 reactivos

Mujeres mayores de edad
Consistencia interna α =
0.924 y Omega=0.924

AFE con 7 factores que explican el
66.67% de la varianza

EORTC
SHQ-22.
Oberguggenber
ger
et al., 2018

Greimel, et al.,

2021

Aspectos físicos, psicológicos y
sociales de la salud sexual.

2 fatores (satisfacción sexual y dolor
sexual) y 11 reactivos individuales (5
reactivos condicionales y 4
específicos por género).

Pacientes y sobrevivientes
a cáncer (hombres y
mujeres).

12 países

Consistencia interna del
factor de satisfacción
sexual α = 0.90 y para la
escala de dolor sexual α
= 0.80

Confiabilidad test -
retest r de Pearson entre
0.70 y 0.93

El instrumento discrimina bien entre
subgrupos de pacientes con base en su
fase de tratamiento y estado global.

Cuenta con adecuada validez de
constructo.

AFE= Análisis Factorial Exploratorio; AFC= Análisis Factorial Confirmatorio
pág. 5177
Intervención farmacológica y no farmacológica para sexualidad en pacientes con cáncer de mama

Como se ha descrito el diagnóstico de cáncer de mama y su tratamiento generan consecuencias físicas,
emocionales y sociales que impactan en la sexualidad, por lo que su atención debe ser multidisciplinaria
con el fin de lograr cambios significativos. Esto implica una valoración integral por diversos
especialistas en salud para brindar recomendaciones médicas, de actividad o ejercicios físicos y/o
psicológicas necesarias para su mejora.

Entre las opciones farmacológicas para el tratamiento de los efectos secundarios como la disminución
del deseo sexual se cuenta con alternativas como la flibanserina (Alcántara & Brenes, 2016) o la
testosterona (Butler, 2023); para el manejo de síntomas como la resequedad vaginal se pueden emplear
estrógenos locales (Alcántara & Sánchez, 2016). Al indicar estos tratamientos no se debe perder de
vista los posibles efectos secundarios para su vigilancia y atención, así como informar a las pacientes
sobre ello; dependiendo del medicamento empleado se pueden presentar efectos como somnolencia,
hipotensión, síncope, aumento de peso, acné y crecimiento de vello en cara o cuerpo (Alcántara &
Brenes, 2016; Butler, 2023). De igual forma, vigilar su indicación con factores de riesgo como
antecedentes de enfermedad hepática y su interacción con ciertos antifúngicos, antibióticos o
antirretrovirales (Alcántara & Brenes, 2016)

Por otro lado, entre los tratamientos no farmacológicos y no hormonales se identifica el uso de
estrategias tópicas como el lubricante vaginal para incrementar el confort y placer sexual durante la
actividad sexual (Cancelo et al., 2016; Vegunta et al., 2022); el uso diario de la crema hidratante vaginal
para mantener la integridad y elasticidad de los tejidos; el uso de geles con ácido hialurónico para
reducir los síntomas de resequedad vaginal y el uso de vibradores para estimular los tejidos
vulvovaginales y lubricación natural (Vegunta et al., 2022).

Finalmente se recomienda la incorporación de intervenciones psicológicas; sobre las cuales se ha
descrito que, en población general, la terapia cognitivo conductual (TCC) y de atención plena basada
en terapia cognitivo conductual tiene evidencia sólida en la mejoría del deseo sexual tanto en las
mujeres como en sus parejas; para ello se ha trabajado mediante estrategias que permitan incrementar
la conciencia de su sexualidad y los factores involucrados en la disminución del deseo y satisfacción
pág. 5178
sexual. Con base en ello se fomenta la expresión de sus emociones y comunicación abierta con las
parejas; así como la promoción de la imaginación y habilidades sobre la sexualidad (Bafrani et al.,
2023). Cabe señalar que estos hallazgos no corresponden a pacientes con cáncer, sin embargo, han
servido de base para el desarrollo de intervenciones especializadas en población oncológica.

En el caso de las intervenciones para pacientes con cáncer de mama, los hallazgos no han sido
concluyentes y se tiene resultados controversiales sobre su efectividad (Xu et al., 2021). Dichas
intervenciones se han estudiado en modalidad presencial, online (Hummel et al., 2017) o mixtas; se ha
observado mayor dificultad en la adherencia de las pacientes cuando la intervención es presencial
debido al traslado que tienen que realizar (Rowland et al., 2009).

En cuanto a su impacto, específicamente en función sexual la literatura sugiere que puede mejorarla
con sustancial heterogeneidad entre estudios (TAU2=0.30; Chi2=55.58; df=9; p<.001; I2=84%); al
analizar por tipo de intervención se encuentran efectos diferentes, siendo mayor con TCC (SMD=1.10;
95% CI= [0.27, 1.93]; p=.009) y menor con terapia psicoeducativa (SMD=0.79; 95% CI= [0.07, 0.62];
p=.009) (Xu et al., 2021). En este sentido, se han mostrado resultados positivos disminución del
malestar asociado a los síntomas de la menopausia (Hummel et al., 2017); pero es controversial en
síntomas como dolor durante la actividad sexual (Hummel et al., 2017).

En cuanto a satisfacción sexual se observan beneficios estadísticamente significativos de la atención
psicológica (TAU2=0.67; Chi2=37.08; df=4; p<.00001; I2=89%); en esta variable en particular, las
intervenciones basadas en consejería psicosexual no mostraron efectos significativos (SMD=-0.20; 95%
CI= [-0.59, 0.19]; p=.32), pero sí con TCC (SMD=1.32; 95% CI= [0.44, 2.20]; p=.003) y con terapia
psicoeducativa (SMD=1.24; 95% CI= [0.65, 1.83]; p<.001) (Xu et al., 2021).

En el caso de la relación con sus parejas sexuales se observan beneficios significativos de la atención
psicológica con moderada heterogeneidad (Chi2=3.81; df=2; p=.15; I2=47%) (Xu et al., 2021).
Específicamente se observan mejorías en variables como mayor comodidad ante las caricias por la
pareja y mejoría del afecto marital (Hummel et al., 2017). Finalmente, para distrés psicológico, se
observan efectos benéficos significativos de la TCC (MD=-5.05; 95% CI= [-7.88, -2.22]; p=.0005) sin
heterogeneidad entre estudios (Chi2=0.26; df=1; p=0.61; I2=0%) (Xu et al., 2021).
pág. 5179
Se puede observar que sistemáticamente la terapia cognitivo conductual presenta mejores beneficios;
en dicho enfoque se consideran estrategias como brindar información sobre la sexualidad en general y
asociadas al cáncer (Hummel et al., 2017; Rowland et al., 2009), expresión emocional ante la sexualidad
(Hummel et al., 2017), mejorar las habilidades de comunicación con sus parejas sexuales (Hummel et
al., 2017; Rowland et al., 2009), identificación y reestructuración de pensamientos disfuncionales
asociados a la sexualidad (Hummel et al., 2017), manejo de síntomas psicológicos como ansiedad
asociadas a las relaciones sexuales mediante técnicas de relajación (Hummel, et al., 2017; Rowland et
al., 2009).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La sexualidad es un área que sufre un gran impacto con el diagnóstico y/o tratamiento del cáncer de
mama; casi la mitad de las mujeres presentan alguna alteración de la sexualidad, ya sea como efecto del
tratamiento o de manera indirecta por variables como la imagen corporal.

A pesar de la alta prevalencia de trastornos de la sexualidad y su influencia en otras variables como
calidad de vida, es preocupante la baja tasa de pacientes que solicitan ayuda profesional o verbalizan
estas dificultades (Camejo et al., 2020); lo que hace que se mantenga una postura de evitación o
negación y estigma, así como los mecanismos que impiden su atención oportuna y, con mucha
seguridad, su cronicidad y agravamiento, repercutiendo en la calidad de vida. Esto genera una gran área
de oportunidad en el personal de salud para tomar la iniciativa de indagar y evaluar este aspecto de
manera intencionada con el fin de normalizar y concientizar sobre su importancia.

Consideramos que, si el personal de salud aborda el tema de manera cotidiana, se dará la oportunidad a
las pacientes de expresar sus inquietudes o dificultades al reducir el requisito de respuesta por “no tener
que ser ellas” quienes aborden el tema; de la misma forma, les ofrece la posibilidad de verbalizar que
no tienen dificultades en esta área sin mayor incomodidad. En este sentido, se recomienda ser
cuidadosos en pacientes que pudieran tener alto nivel de prejuicio sobre la sexualidad (Ordoñez,
Chevez, & Gordillo, 2022); aún así, es deseable que se pregunte a todas las pacientes si están satisfechas
o si presentan algún problema en torno a su sexualidad.
pág. 5180
Es importante resaltar que las opciones de instrumentos validados en pacientes con cáncer son muy
limitadas durante el diagnóstico y tratamiento (Miaja et al., 2021; Oberguggenberger et al., 2018;
Greimel, et al., 2021), por lo que es indispensable desarrollar instrumentos válidos y confiables para
esta población; pero en pacientes en seguimiento es vital contrastar las evaluaciones con los
instrumentos diseñados para población general con el fin de determinar si se logran estándares de
sexualidad comparables con la población general y el tiempo que esto pudiera implicar.

En este sentido es muy importante resaltar que gran parte de las mujeres se enfrentan a alteraciones en
la función sexual producto directo de los tratamientos oncológicos recibidos; por lo que se considera
oportuno que, al momento de explicar los efectos secundarios de los tratamientos como generalmente
se hace; sería importante incluir los efectos secundarios sobre la sexualidad y, probablemente, anticipar
algunas medidas no farmacológicas al alcance de todas con el fin de prevenir a las mujeres sobre este
impacto y brindarles estrategias de acción inmediatas. Se considera que esta acción, no solo ayudaría a
visibilizar y concientizar sobre el impacto en la sexualidad; sino podría sentar las bases para actuar de
manera oportuna evitando mayores implicaciones en salud mental con variables que se encuentra
asociada como ansiedad o depresión y calidad de vida (Bueno-Robles & Soto-Lesmes, 2015; Pumo et
al., 2012).

En cuanto a la atención de los problemas de sexualidad en esta población, sin lugar a duda podemos
concluir que requiere de una intervención multidisciplinaria que incluya un tratamiento farmacológico,
no farmacológico e intervención psicológica según las necesidades de cada paciente, las alteraciones
activas al momento de la evaluación y las opciones de tratamiento disponibles para su caso. En este
sentido, se puede observar que las medidas farmacológicas y no farmacológicas reportadas en este
estudio pueden tener un impacto muy relevante en variables de la función sexual (Alcántara & Sánchez,
2016; Cancelo et al., 2016; Vegunta et al., 2022) sin embargo, la apertura para implementarlas y la
percepción de satisfacción sexual serán primordialmente susceptibles de cambio con intervenciones
psicológicas (Xu et al., 2021). De igual forma, la intervención psicológica sería insuficiente cuando se
presentan disfunciones como dolor o resequedad vaginal; por lo que se recomienda que todos los planes
de intervención sean integrales y aborden tanto efectos de la función como la satisfacción sexual.
pág. 5181
Si bien a lo largo de esta revisión se han abordado aspectos generales sobre la sexualidad de pacientes
con cáncer de mama, es importante resaltar que se trata de una revisión no sistemática por lo que no
pueda dar respuesta a preguntas específicas como la evidencia de la eficacia de un tipo de intervención
específica; su objetivo ha sido describir un panorama general, pero se requiere de la revisión de estudios
específicos para complementar la comprensión del fenómeno y tomar decisiones adecuadas a las
características específicas de la población que se atienda.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alcántara, A. & Brenes, F. J. (2016). Lo que necesita saber sobre el “viagra femenino”. Medicina de
Familia SEMERGEN, 42(6), 427 428. Doi: 10.1016/j.semerg.2015.08.007

Asberg
, R. E., Nilsen, M., Hjermstad, M. J., Reinertsen, K. V., Karlsen, J., Giskeodegard, G. F., ^
Reidunsdatter, R. J. (
2023). Norwegian general population normative data for the European
Organization for Research and Treatment of Cancer questionnaires: the Quality of Life

Questionnair
e-Core 30, the Sexual Health Questionnaire QLQ-SHQ22 and the sexual domains
of the QLQ
-Br23/BR45. European Journal of Cancer, 190, 112943. Doi:
10.1019/
j.ejca.2023.112943
Bafrani
, M., Nourizadeh, R., Hakimi, S., Alireza, S., Mehrabi, E., & Vahed, N. (2023). The effect of
psychological interventions on sexual and marital satisfaccion: a systematic review and meta
-
analysis.
Iranian Journal of Public Health. 52(1), 49 63.
Bartula, I. & Sherman, K. A. (2015). Development and validation of the Female Sexual Function Index

adaptation for breast cancer patients (FSFI
-BC). Breast Cancer Research and Treatment, 152,
477
488. Doi: 10.1007/s10549-3499-8
Baser, R. E., Li, Y., Carter, J. (2012). Psychometric validation of the female sexual function index

(FSFI) in cancer survivor.
Cancer, 118, 4606 4618. Doi. 10.1002/cncr.26739
Bueno-Robles, L., & Soto-Lesmes, V. (2015). Salud sexual y alteraciones emocionales en mujeres
colombianas con cáncer de mama. Psicooncología, 12(2-3), 405 416. Doi:
10.5209/rev_PSIC.2015.v12.n2-3.51018

Butler, Y. (22 de abril de 2023). Terapia con testosterona en mujeres: ¿aumenta el impulso sexual?.
Consultas en Mayo Clinic
pág. 5182
Caballo-Santamaría, F., del Río, F. J., & Caballo-Gracía, M. A. (2021). Validación de la versión
española del Golombok Rust Inventory of Sexual Satisfaction. Revista Internacional de
Adrología, 19(2), 123-128. Doi: 10.1016/j.androl.2020.01.004

Cancelo, M., Castelo-Branco, C., Sánchez, R., Llaneza, P., Palacios, S., Molero, F., Caballero, I., &
Gallego, R. (2016). Papel de ospemifeno en el tratamiento de la atrofia vulvovaginal en la
posmenopáusica. Progresos de obstetricia y ginecología, 59,3, 141 - 150

Camejo, N., Castillo, C., Hernández, A. L., Artagaveytia, N., Amarillo, D., & Delgado, L. (2020).
Evaluación de la sexualidad en las pacientes sobrevivientes de cáncer de mama y del grado de
interés en resolver sus disfunciones sexuales en la consulta médica. Anales de la Facultad de
Medicina, 7(1), e202. Doi: 10.25184/anfamed2020v7n1a1

Consejo Mexicano de Oncología, Sociedad Mexicana de Oncología, Sociedad Mexicana de
Radioterapeutas, Asociación Mexicana de Mastología, & Colegio y Asociación Mexicana de
Patólogos. (2023). Consenso Mexicano sobre el Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario.

Dinapolo, L., Colloca, G., Di Capua, B., Valentini, V. (2021).
Psychological aspects to consider in
breast cancer diagnosis and treatment.
Current Oncology Reports, 23(38). Doi: 10.1007/s11912-
012
-01049-3
Espitia, F. J. &
De León, D. D. (2019). Evaluación de la función sexual en mujeres con cáncer de mama,
en el Quindío. Revista Avances en Salud, 3(2). Doi: 10.21897/25394622.1754

Greimel, E., Nagele, E., Lanceley, A., Oberguggenberger, A. S., Nordin, A., Kuljainic, K., Arraras, J.
I., Wei-Chu, C., Jensen, P., Tomaszewski, K. A., Creutzberg, C. L., Galalae, R., Toelen, H.,
Zimmermann, K., Bjelic-Radisic, V., Constantini, A., Almont, T., Serpentini, S., Froding, L.,
Vistad, I., Schmalz, C., & EORTC Quality of Life Group.
(2021). Psychometric validation of the
European Organisation for Research and Treatment of Cancer
-Quality of Life Questionnaire
Sexual Health (EORTC QLQ
-SH22). European Journal of Cancer, 154, 235 - 245
González-Rivera, J. A., & Hernández-Gato, I. (2019). Validación de una versión breve de la Escala de
Satisfacción Sexual Subjetiva (ESSS-B) en Puerto Rico.
Revista Evaluar, 19(2), 43-57.
Li
psyc-Sharf, M. & Partridge, A. H. (2023). Fertility and sexual health in young women with early-
stage breast cancer.
Surginal Oncology Clinics of North America, 32(4), 747 - 759
pág. 5183
Lopes, J. S. O. C., Costa, L. L. A., Guimaraes, J. V., & Vieira, F. (2016).
La sexualidad de las mujeres
sometidas a tratamiento de cáncer de mama.
Enfermería Global, 15(43), 350 368.
Mahlaq, S., Rais, G., Abougal, R., & Belayachi, J. (2024). Cross
-cultural adaptation and pilot
psychometric validation of the European
Organisation for Research and Treatment of Cancer
Quality of Life Questionnaire
Sexual Health (EORTC QLQ SH22) Scale, Moroccan Arabic
Version.
Healthcare, 12(18), 1892. Doi: 10.3390/healthcare12181892
Meston, C. & Trapnell, P. (2005). Development and Validation of a Five
-Factor Sexual Satisfaction
and Distress Scale for Women: The Sexual Satisfaction Scale for Women (SSS
-W), The Journal
of Sexual Medicine, 2
(1), 66-81. Doi: 10.1111/j.1743-6109.2005.20107.x
Miaja, M., Moral, J., Fonseca, A., Cruz, M., Villarreal, C., Becerril, A., Vaca, B., & Ferringo, A. S.

(2021).Factor
structure, internal consistency and distribution of Female Sexual Function Index
among Mexican women with early diagnostic of breast cancer.
Psicooncologia, 18(2), 293 316.
Doi: 10.5209/psic.77755

Nagele, E., Den Oudset, B., Greimel E., & EORTC Quality of Life Group. (2015). How to evaluate

sexual health in cancer patients: development of the EORTC sexual health questionnaire for

cancer patients.
Translational Andrology and Urology, 4(2), 95 102. Doi: 10.3978/j.issn.2223-
4683.2014.11.08

Oberguggenberger, A. S., Nagele, E., Inwald, E. C.,
Tomaszewski, K., Lanceley, A., Nordin, A.,
Creutzberg, C. L., Kuljanic, K., Kardamakis, D., Schmalz, C., Arraras, J., Costantini, A., Almont,

T., Wei
-Chu, C., Dehandshutter, S., Winters, Z., Greimel, E., & EORTC Quality of Life Group.
(2018). Phase 1
-3 of the cross-cultural development of an EORTC questionnaire fot the
assessment of sexual health in cancer patients: the EORTC SHQ
-22. Cancer Medicine, 7(3), 635
645. Doi: 10.1002/cam4.1338.

Ordoñez, R. G., Chevez, N. I., & Gordillo, M. I. (2022). Los tabúes y prejuicios de la sexualidad en la
población urbana y rural. Revista Cumbres, 8(1), 9 20. Doi. 10.48190/cumbres.v8n1a1

Paiva, C., E., Rezende, F. F., Paiva, B. S., Mauad, E. C., Zucca-Matthes, G., Carneseca, E. C., Syrjänen,
K. J., & Schover, L. R. (2016).
Associations of body mass index and physical activity with sexual
pág. 5184
dysfunction in breast cancer survivors.
Archives of sexual behavior, 45(8), 2957 2068. Doi:
10.1007/s10508
-016-0758-7
Pumo, V., Milone, G., Iacono, M., Rametta, S., Di Mari, A., Lopiano, C., Bordonaro, S., & Tralongo,

P. (2012). Psychological and sexual disorders in long
-term breast cancer survivors. Cancer
Management and Research,
24(4), 61-65. Doi: 10.2147/CMAR.S28547
Rahul, K., Devankshi, R., Revathy, K., Purva, P., Debanjan, C., Utpal, G., Suman, G., Debanjali, D.,
Akanksha, A., Sayan, D., Tejaswi, A., Divya, M., Shivkumar, G., & Reena, E. (2024).

Translation and pilot validation of Hindi, Marathi, and Bangla translation of quality of life EOTC

module (QLQ
-SH-22) for assessing sexual health-related quality of life. Journal of Cancer
Research and Therapeutics, 20
(6), 1736-1743. Doi: 10.4103/jcrt.jcrt_941:23
Schmidt, M. E., Hiensch, A., Depenbusch, J., Clauss, D., Monninkhof, E., Pelaez, M., Gunasekara, N.,

Lachowicz, M., Trevaskis, M., Rundqvist, H., Mülluer, J., Wiskemann, J., van der Wall, E.,

Aaronson, N., Urruticoechea, A., Zopf, E., Stuvier, M., Wengströ
m, Y., May, A. M., & Steindorf,
K. (2024). The effects of exercise on sexual health and breast cancer
-specific symptom burden
in women with metastatic breast cancer: Results of the multinational randomized

PREFERABLE
-EFFECT trial. ESMO Open, 9, 4. Doi: 10.1016/j.esmoop.2024.103328
Vegunta, S., Kuhle, C. L., Vencill, J. A., Lucas, P. H., & Mussallem, D. M. (2022).
Sexual health after
a breast cancer diagnosis: addressing a forgotten aspect of survivorship.
Journal of clinical
Medicine, 11,
6723. Doi: 10.3390/jcm11226723
World Health Organization (2022). Cancer tomorrow.

Xu, J., Xue, B., Li, L., Qiao, J., Redding, S
. R., & Ouyang, Y. (2021). Psychological interventions for
sexual function and satisfaction
of women with breast cancer: A systematic review and meta-
analysis.
Journal of Clinical Nursing, 32, 2282 2297. Doi: 10/1111/jocn.16194