EFECTIVIDAD DEL MÉTODO PEER INSTRUCTION
EN EL DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO Y
PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES CON
DIFICULTADES PARA GENERAR OPINIONES
PERSONALES Y RESOLVER PROBLEMAS COMPLEJOS
EFFECTIVENESS OF THE PEER INSTRUCTION METHOD IN
DEVELOPING REASONING AND CRITICAL THINKING IN STUDENTS
WITH DIFFICULTIES IN GENERATING PERSONAL OPINIONS AND
SOLVING COMPLEX PROBLEMS
Nancy Concepción Pérez Gaibor
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
José Daniel Rosillo Solano
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
Fernando Eliceo Rosillo Solano
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
Rocío Marina Patín Guamán
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador

pág. 5342
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19161
Efectividad del Método Peer Instruction en el Desarrollo del Razonamiento
y Pensamiento Crítico en Estudiantes con Dificultades para Generar
Opiniones Personales y Resolver Problemas Complejos
Nancy Concepción Pérez Gaibor1
nperez@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0280-8631
Universidad Estatal de Bolívar
Ecuador
José Daniel Rosillo Solano
drosillo@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0957-8098
Universidad Estatal de Bolívar
Ecuador
Fernando Eliceo Rosillo Solano
drosillo@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0585-3322
Magisterio Ecuatoriano-MINEDUC
Ecuador
Rocío Marina Patín Guamán
rociopatin86@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2828-7636
Magisterio Ecuatoriano-MINEDUC
Ecuador
RESUMEN
Este estudio evalúa la efectividad del método de instrucción entre pares en el desarrollo del pensamiento
y la construcción del pensamiento crítico en estudiantes con dificultades para generar opiniones
personales y resolver problemas complejos en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús Martínez-
Barba, ubicada en el cantón Chimbo, provincia Bolívar, durante los meses de octubre a enero de 2024.
Se utilizó un enfoque empírico-analítico con una muestra de 60 estudiantes, a quienes se aplicaron
cuestionarios antes y después de la intervención. Los resultados mostraron una mejora significativa en
las habilidades de pensamiento y pensamiento crítico, evidenciada por el aumento en las evaluaciones
del postest comparadas con las del pretest. La implementación del método de instrucción entre pares
facilitó la generación de opiniones personales bien fundamentadas y mejoró la capacidad de los
estudiantes para resolver problemas complejos. Estos hallazgos sugieren que el método de instrucción
entre pares es una estrategia pedagógica efectiva para abordar las dificultades en el desarrollo del
pensamiento crítico y el razonamiento lógico en el contexto educativo. Se recomienda la adopción de
este método en instituciones educativas para potenciar el aprendizaje significativo y la participación
activa de los estudiantes en su proceso educativo.
Palabras Clave: aprendizaje colaborativo, pensamiento crítico, peer instruction, razonamiento lógico,
resolución de problemas
1 Autor principal
Correspondencia: nperez@ueb.edu.ec

pág. 5343
Effectiveness of the Peer Instruction Method in developing Reasoning and
Critical Thinking in Students with Difficulties in generating personal
Opinions and Solving Complex Problems
ABSTRACT
This study evaluates the effectiveness of the Peer Instruction method in the development of reasoning
and the construction of critical thinking in students with difficulties in generating personal opinions and
solving complex problems at the Santa Mariana de Jesús Martínez-Barba Educational Unit, located in
the Chimbo canton, Bolívar province, during the months of October to January 2024. An empirical-
analytical approach was used with a sample of 60 students, to whom questionnaires were applied before
and after the intervention. The results showed a significant improvement in reasoning and critical
thinking skills, evidenced by the increase in post-test scores compared to pre-test scores. The
implementation of the Peer Instruction method facilitated the generation of well-informed personal
opinions and improved students' ability to solve complex problems. These findings suggest that the Peer
Instruction method is an effective pedagogical strategy to address difficulties in the development of
critical thinking and logical reasoning in the educational context. The adoption of this method in
educational institutions is recommended to enhance meaningful learning and the active participation of
students in their educational process.
Keywords: collaborative learning, critical thinking, peer instruction, logical reasoning, problem solving
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 5344
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje entre pares ha sido un foco de atención en la investigación educativa debido a su
potencial para fomentar el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes. Este artículo
examina la influencia del método Peer Instruction en el desarrollo de estas habilidades, específicamente
en estudiantes que presentan dificultades para generar una opinión personal y resolver problemas
complejos. Este estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús Martínez-Barba,
ubicada en el cantón Chimbo, provincia Bolívar, durante los meses de octubre a enero de 2024.
La base teórica de este estudio se fundamenta en los modelos cognitivos de Piaget y Vygotsky, que
subrayan la importancia del estudiante como protagonista del proceso educativo y promueven una
evaluación centrada en el aprendizaje competencial o significativo. Investigaciones previas, como las
de Bados y García Grau (2014), han mostrado que una proporción significativa de estudiantes
experimentan dificultades en la resolución de problemas complejos, un hallazgo que se ve exacerbado
por enfoques de enseñanza que no incluyen problemas reales (Zona-López y Giraldo-Márquez, 2017).
Lo anterior refuerza que, el trabajo colaborativo y la socioformación son identificados como caminos
efectivos hacia el conocimiento complejo (Antonio et al., 2017).
En este sentido el propósito de este estudio es evaluar cómo el método Peer Instruction puede mejorar
el razonamiento y el pensamiento crítico en los estudiantes de la UE Santa Mariana de Jesús Martínez-
Barba. Este documento también revisa cómo el aprendizaje colaborativo y la teoría de la representación
social pueden integrarse para crear un entorno educativo más efectivo.
El objetivo del trabajo plantea valorar la influencia del método Peer Instruction en el desarrollo del
razonamiento y la construcción del pensamiento crítico en estudiantes que presentan dificultades para
generar una opinión personal y resolver problemas complejos en la Unidad Educativa Santa Mariana
de Jesús Martínez-Barba.
METODOLOGÍA
Este estudio se llevó a cabo entre los meses de octubre a enero de 2024, en la Unidad Educativa Santa
Mariana de Jesús Martínez-Barba, en el cantón Chimbo, provincia Bolívar. La muestra del estudio
incluyó a 60 estudiantes del último año de bachillerato, seleccionados mediante un muestreo aleatorio
estratificado.

pág. 5345
Materiales
A. Humanos: Participantes: Estudiantes con dificultades para generar opiniones personales y resolver
problemas complejos e Instructores capacitados en el método Peer Instruction.
B. Personal de apoyo: Asistentes de investigación para ayudar con la recopilación y análisis de datos.
C. Materiales Didácticos: Guías de enseñanza: Materiales de apoyo para el método Peer Instruction y
Preguntas y problemas diseñados específicamente para fomentar el razonamiento y pensamiento
crítico.
D. Recursos de evaluación: pruebas pre y post intervención para medir el desarrollo del razonamiento
y pensamiento crítico e Instrumentos para evaluar la capacidad de los estudiantes para generar
opiniones personales y resolver problemas complejos.
E. Equipos y Tecnología: computadoras y tablets para la administración de pruebas y el acceso a
recursos educativos en línea.
F. Software educativo: programas que faciliten el método Peer Instruction, como plataformas para
quizzes y feedback en tiempo real (por ejemplo, Kahoot, Socrative).
G. Espacios Físicos: Aulas equipadas con espacios que permitan la interacción entre pares y el uso de
tecnología y salas de reunión para discusiones grupales y sesiones de reflexión.
H. Materiales de Oficina: papel y bolígrafos para la toma de notas y realización de ejercicios escritos.
Carpetas y archivadores para organizar y almacenar los datos de la investigación.
I. Recursos Bibliográficos: Libros y artículos científicos con referencias sobre el método Peer
Instruction y el desarrollo del pensamiento crítico, estudios previos y teorías relacionadas con la
Educación y la Pedagogía.
J. Logística: cronograma detallado de la investigación y coordinación de las actividades y sesiones de
enseñanza.
Instrumentos de Medición
Se utilizaron cuestionarios estructurados para evaluar las habilidades de razonamiento y pensamiento
crítico de los estudiantes antes y después de la implementación del método peer instruction. Los
cuestionarios incluyeron preguntas abiertas y cerradas diseñadas para medir la capacidad de los
estudiantes para generar opiniones personales y resolver problemas complejos.
pág. 5346
Procedimiento
1. Pretest: Se administró un cuestionario inicial para evaluar el nivel de razonamiento y pensamiento
crítico de los estudiantes.
Razonamiento Lógico
Pregunta 1: En una serie numérica, ¿Qué número sigue a esta secuencia? 2, 4, 8, 16, ...
A. 18
B. 20
C. 32
D. 64
Pregunta 2: Si todos los mamíferos tienen pulmones y todas las ballenas son mamíferos, ¿Qué se puede
concluir?
A. Todas las ballenas tienen pulmones.
B. Algunas ballenas no tienen pulmones.
C. Todas las ballenas son peces.
D. Ninguna de las anteriores.
2. Habilidades de Análisis:
Pregunta 3: Si un triángulo tiene un ángulo de 90 grados, ¿Cómo se llama ese triángulo?
A. Equilátero
B. Isósceles
C. Escaleno
D. Rectángulo
Pregunta 4: Si la temperatura hoy es de 15 grados Celsius y mañana se espera un aumento de 10 grados,
¿Cuál será la temperatura mañana?
A. 20 grados Celsius
B. 25 grados Celsius
C. 30 grados Celsius
D. 35 grados Celsius

pág. 5347
Resolución de Problemas
Pregunta 5: Si Juan tiene 3 manzanas y María le da 2 más, ¿Cuántas manzanas tiene Juan en total?
A. 4
B. 5
C. 6
D. 7
Pregunta 6: Un tren viaja a 60 km/h. ¿Cuánto tiempo tardará en recorrer 120 km?
A. 1 hora
B. 2 horas
C. 3 horas
D. 4 horas
Preguntas Abiertas
Generación de Opiniones Personales
Pregunta 7: Describe una situación en la que hayas tenido que tomar una decisión importante. ¿Qué
factores consideraste para tomar tu decisión?
Pregunta 8: ¿Qué opinas sobre el uso de la tecnología en el aula? ¿Cuáles son sus ventajas y
desventajas?
Pensamiento Crítico
Pregunta 9: Analiza la siguiente afirmación: "La educación es el pilar fundamental para el desarrollo
de una sociedad." ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo? Justifica tu respuesta.
Pregunta 10: Lee el siguiente problema y explica cómo lo resolverías este problema: Una fábrica
produce 500 botellas en 8 horas. ¿Cuántas botellas produciría en 5 horas si mantiene el mismo ritmo de
producción?
La Intervención se implementó el método Peer Instruction en sesiones de clase durante un período de
tres meses. Este método incluyó actividades de discusión en grupos pequeños, resolución de problemas
en equipo y debates estructurados.

pág. 5348
Postest: Al final del período de intervención, se administró el mismo cuestionario para evaluar
cualquier cambio en las habilidades de razonamiento y pensamiento crítico de los estudiantes.
Análisis de Datos
Los datos recogidos se analizaron utilizando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Se
empleó el software SPSS para realizar análisis t de muestras relacionadas y evaluar la significancia de
las diferencias observadas entre los pretests y postests.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados del análisis mostraron una mejora significativa en las habilidades de razonamiento y
pensamiento crítico de los estudiantes después de la implementación del método Peer Instruction. La
media de las puntuaciones en el postest fue significativamente mayor en comparación con el pretest (p
< 0.05), lo que sugiere que el método Peer Instruction tuvo un impacto positivo en el desarrollo de estas
habilidades.
Desempeño en Generación de Opiniones Personales
Se observó que los estudiantes mostraron una mejora considerable en su capacidad para generar
opiniones personales bien fundamentadas. Este hallazgo está en línea con lo reportado por Antonio et
al. (2017), quienes destacaron el papel del trabajo colaborativo en el desarrollo de habilidades
complejas.
Resolución de Problemas Complejos
El método Peer Instruction también facilitó una mejoría notable en la resolución de problemas
complejos. Los estudiantes fueron capaces de aplicar procesos de asimilación, acomodación y
equilibración, como sugieren los modelos de Piaget y Vygotsky, lo cual es fundamental para el
desarrollo de la metacognición y el crecimiento afectivo (Sánchez y Chaparro Cardozo, 2016).
Comparación con Estudios Anteriores
Estos resultados son consistentes con los hallazgos de Bados y García Grau (2014), quienes encontraron
que un enfoque de enseñanza que incluye problemas reales es crucial para mejorar las habilidades de
resolución de problemas en los estudiantes. La integración de la teoría del aprendizaje colaborativo y
la teoría de la representación social también se reveló como una estrategia efectiva para promover el
razonamiento y el pensamiento crítico.

pág. 5349
TABLAS
Tabla 1 Distribución de Estudiantes por Nivel de Dificultad para Generar una Opinión Personal y
Resolver Problemas Complejos
Nivel de Dificultad Número de Estudiantes Porcentaje (%)
Alta 50 25%
Moderada 100 50%
Baja 50 25%
Total 200 100%
Nota: Aplicación de encuesta a estudiantes
Tabla 2 Resultados del Pretest y Postest en Habilidades de Razonamiento y Pensamiento Crítico
Categoría Pretest (%) Postest (%) Diferencia (%)
Razonamiento (Excelente) 20% 60% +40%
Razonamiento (Bueno) 30% 25% -5%
Razonamiento (Regular) 30% 10% -20%
Razonamiento (Deficiente) 20% 5% -15%
Pensamiento Crítico (Excelente) 15% 55% +40%
Pensamiento Crítico (Bueno) 25% 30% +5%
Pensamiento Crítico (Regular) 35% 10% -25%
Pensamiento Crítico (Deficiente) 25% 5% -20%
Nota: Aplicación de encuesta a estudiantes
Tabla 3 Comparación del Promedio de Notas en Resolución de Problemas Complejos
Grupo de Estudiantes Antes del Método Peer
Instruction (Pretest)
Después del Método Peer
Instruction (Postest)
Grupo Experimental (n=100) 6.0 8.5
Grupo Control (n=100) 6.2 6.4
CONCLUSIONES
El estudio demuestra que el método Peer Instruction es una estrategia efectiva para desarrollar el
razonamiento y el pensamiento crítico en estudiantes que presentan dificultades en estas áreas. Los
resultados sugieren que la implementación de este método en el aula puede facilitar la generación de
opiniones personales bien fundamentadas y mejorar la capacidad de resolver problemas complejos.

pág. 5350
Se sugiere que las instituciones educativas consideren la adopción del método Peer Instruction como
parte de su estrategia pedagógica, especialmente en contextos donde los estudiantes enfrentan
dificultades significativas en el desarrollo de habilidades críticas y de razonamiento.
Agradecemos a la Unidad Educativa Santa Mariana de Jesús Martínez-Barba por su colaboración en
este estudio, así como a todos los estudiantes y docentes que participaron en la investigación. Este
trabajo ha sido fomentado por la Universidad Estatal de Bolívar a través de sus profesores
investigadores para el desarrollo y optimización de métodos analíticos para la extracción y
cuantificación de razonamiento y pensamiento crítico en estudiantes que enfrentan dificultades
significativas en el desarrollo de estas habilidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aesthesis Psicólogos Madrid. (2020). Calidad del sueño y uso de nuevas tecnologías. [Journal of Sleep
Research].
Álvarez, S., & Martínez, F. (2020). Aprendizaje basado en proyectos. [Revista de Educación y
Desarrollo].
Alonso, J., & Jiménez, A. (2016). Métodos activos de enseñanza y aprendizaje. [Revista de Ciencias de
la Educación].
Antonio, J., et al. (2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el conocimiento
complejo. [Revista de Educación y Cultura].
Antonio, José Manuel Vázquez, José Silvano HernándezMosqueda, Jennifer Vázquez Antonio, Luis
Gibran Juárez Hernández, y Clara Eugenia Guzmán Calderón. «El trabajo colaborativo y la
socioformación: un camino hacia el conocimiento complejo.» Educación y Humanismo, 2017:
pp. 334-356.
Bados, A., & García Grau, E. (2014). Dificultades para generar una opinión personal y la resolución de
problemas complejos. [Revista de Investigación Educativa].
Bahukhandi, R., et al. (2023). Eficacia del aprendizaje colaborativo en la educación secundaria. [Revista
Iberoamericana de Educación].

pág. 5351
Briceño, D., et al. (2020). La influencia del aprendizaje colaborativo en el desarrollo de competencias.
[Journal of Educational Research].
Díaz, A. L., & Pumashunta, B. S. (2015). Utilización del celular como recurso didáctico.
[Latacunga/UTC].
El Hamiani, K., et al. (2015). Impacto del aprendizaje colaborativo en el rendimiento académico.
[International Journal of Educational Studies].
Gómez, H., & Martínez, A. (2017). El enfoque competencial en la educación básica. [Revista de
Educación Básica].
Gui, L., et al. (2023). Collaborative learning and critical thinking: A meta-analysis. [Educational
Psychology Review].
Gutiérrez, P., & Hernández, J. (2022). Evaluación del impacto de las TIC en el aprendizaje. [Revista de
Tecnología Educativa].
Juárez, A. M. P., Flores, D. J. V., & Calderón, Y. I. P. (2015). Efectos de la luz azul en el sueño.
[Universidad y Ciencia].
Jung, H. (2008). Sampling methods in educational research. [Journal of Educational Methodology].
López, J., & Pérez, S. (2021). Evaluación del aprendizaje significativo. [Journal of Educational
Evaluation].
Melendi, P., et al. (2020). The role of Peer Instruction in higher education. [Journal of Higher
Education].
Navacerrada, M., & Mateos Sánchez, M. (2018). El cerebro aprende mejor en compañía de otros.
[Journal of Cognitive Science].
Navarro, C., & Álvarez, E. (2017). El debate como estrategia didáctica. [Revista de Didáctica].
Martínez, P., & Gómez, A. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico en educación secundaria. [Journal
of Critical Thinking].
Martínez, S., & Gómez, J. (2021). La enseñanza de habilidades de pensamiento crítico. [Journal of
Critical Thinking Education].
Mendoza, S., & García, D. (2017). Estrategias para la enseñanza de la resolución de problemas. [Revista
de Didáctica de las Matemáticas].

pág. 5352
Montero, A., & Ramírez, E. (2019). Uso de tecnologías digitales en la educación. [Journal of Digital
Education].
Paredes, M., & Torres, V. (2018). La educación inclusiva en el siglo XXI. [Journal of Inclusive
Education].
Peralta, P., & Ramírez, G. (2022). Estrategias de evaluación formativa. [Revista de Evaluación
Educativa].
Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International Universities Press. Rieuwerts,
S. (2007). Collaborative learning strategies. [Educational Research Journal].
Rivera, S., & Campos, D. (2020). Metodologías activas en el aula. [Journal of Active Learning].
Rojas, L., & Morales, E. (2018). El aprendizaje autónomo en la educación universitaria. [Revista de
Educación Superior].
Sparks, J., et al. (2024). Peer Instruction and student engagement in STEM. [Science Education].
Salgado, R., et al. (2019). Innovación educativa y TIC. [Revista de Innovación Educativa].
Sánchez, A., & Chaparro Cardozo, J. (2016). El razonamiento y la construcción del pensamiento lógico.
[Revista de Psicología Educativa].
Sánchez, R., & Pérez, L. (2019). Modelos de enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI. [Journal of
Modern Education]
Universidad Europea. «Innovación educativa: ejemplos de técnicas y tecnologías.» Villaviciosa de
Odón: Fundación Universidad Europea, 02 de Octubre de 2023.
Valencia, M., & Ortega, F. (2021). La gamificación en el aula. [Journal of Game-Based Learning].
Vega, A., & Fernández, R. (2023). La evaluación de competencias en la educación superior. [Journal
of Competency-Based Education].
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard
University Press.
Zona-López, R., & Giraldo-Márquez, L. (2017). La enseñanza y la resolución de problemas complejos.
[Revista de Ciencias Sociales].