VALORACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL A
CAUSA DE LAS ACTIVIDADES ECOTURÍSTICAS
EN EL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE
ZEMPOALA, MORELOS, MÉXICO
ASSESSMENT OF THE ENVIRONMENTAL IMPACT DUE
TO ECOTOURISM ACTIVITIES IN THE LAGUNAS DE
ZEMPOALA NATIONAL PARK, MORELOS, MÉXICO
Ma. Isabel Martínez Godínez
Investigadora Independiente
Ma. de los Ángeles Martínez Ortega
Instituto Politécnico Nacional ESIA
J. Aurelio Colmenero Robles
Instituto Politécnico Nacional SIP
Imelda Rosas Medina
Instituto Politécnico Nacional-SIP

pág. 5353
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19162
Valoración del Impacto Ambiental a Causa de las Actividades Ecoturísticas
en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, Morelos, México
María Isabel Martínez Godínez1
mc_isabelmar@hotmail.com
https://orcid.org/0009/-0006-3489-9239
Investigadora Independiente
María de los Ángeles Martínez Ortega
mmaretinezo@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0002-8483-9844
Instituto Politécnico Nacional- ESIA
Unidad Tecamachalco
Becaria COFAA
J. Aurelio Colmenero Robles
acolmenero@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0003-4959-7963
Instituto Politécnico Nacional- SIP
Becario COFAA
Imelda Rosas Medina
irosasm@ipn.mx
https://orcid.org/0000-0001-6616-3898
Instituto Politécnico Nacional-SIP
Becaria COFAA
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue identificar y cuantificar el deterioro que causan las actividades
ecoturísticas, sobre los elementos físicos y ambientales del Área Natural Protegida, Parque Nacional
Lagunas de Zempoala. Las distintas categorías de ANP´s suelen ser consideradas sitios representativos
del patrimonio biológico de cada nación. México, reconocido como un país megadiverso y
multicultural, ofrece diversas opciones para este tipo de turismo. En el estado de Morelos, destaca el
Parque Nacional Lagunas de Zempoala, está considerado como un ANP ideal para el ecoturismo, debido
a su ubicación estratégica y sus atractivos, como su clima, paisaje, vegetación, flora y fauna. Las
principales actividades ecoturísticas se realizan en la subzona ”Zempoala” en una superficie de 107
hectáreas. La infraestructura y los servicios son gestionados por las autoridades y comuneros del
municipio de Huitzilac, Morelos. Para la valorización del impacto ambiental se adoptó el método
descrito por Andrés, del Cerro y Benayas (2000). En el trabajo de campo, para cada actividad
ecoturística, se registró el peso del ponderador y el valor del rango del criterio, asimismo y se seleccionó
el valor de vulnerabilidad y el valor asociado a la intensidad de la actividad ecoturística. Los resultados
indican que, desde una perspectiva cualitativa, los valores obtenidos en Índices de Impacto Ambiental
(IIA) fueron los siguientes: 2 nulos, 6 bajos y 3 medios. Estos valores reflejan los efectos que las
actividades ecoturísticas generan sobre los elementos físicos y biológicos del entorno. Por ello, sería
necesario implementar medidas multidisciplinarias adecuadas para preservar el valor escénico y
recreativo, que constituye uno de los atractivos principales de este parque.
1 Autor principal
Correspondencia: mc_isabelmar@hotmail.com
pág. 5354
Palabras clave: áreas naturales protegidas, subzona ecoturística, actividades permitidas, daños
ambientales, paisaje en riesgo

pág. 5355
Assessment of the Environmental Impact Due to Ecotourism Activities in
the Lagunas de Zempoala National Park, Morelos, México
ABSTRACT
The objective of this study was to identify and quantify the deterioration caused by ecotourism activities
on the physical and environmental elements of the Protected Natural Area, Lagunas de Zempoala
National Park. The different categories of NAPs are generally considered representative sites of each
nation's biological heritage. Mexico, recognized as a megadiverse and multicultural country, offers
various options for this type of tourism. In the State of Morelos, the Lagunas de Zempoala National
Park is considered an ideal NAP for ecotourism, due to its strategic location and its attractions, such as
its climate, landscape, vegetation, flora and fauna. The main ecotourism activities take place in the
"Zempoala" subzone, covering an area of 107 hectares. The infrastructure and services are managed by
the authorities and community members of the municipality of Huitzilac, Morelos. For the assessment
of environmental impact, the method described by Andrés, del Cerro y Benayas (200) was adopted. In
the fieldwork, for each ecotourism activity, the weight of the weighting and the value of the range of
the criterion were recorded, and the vulnerability value and the value associated with the intensity of
the ecotourism activity were selected. The results indicate that, from a qualitative perspective, the
Environmental Impact Indices (EII) were as follows: 2 null, 6 low and 3 mediums. These values reflect
the effects that ecotourism activities generate on the physical and biological elements of the
environment. Therefore, it would be necessary to implement adequate multidisciplinary measures to
preserve the scenic and recreational value, which is one of the park’s main attractions.
Key words: protected natural areas, ecotourism subzone, permitted activities, environmental damage,
landscape at risk
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 5356
INTRODUCCIÓN
Los parques naturales de fines del Siglo XIX tenían el objetivo de preservar valores de belleza escénica
al establecer una relación estrecha entre el hombre y la naturaleza (Pascual, 2024). Un Parque Nacional
se reconoce por su valor natural, muestra la cultura de la región, la singularidad de su flora y fauna, así
como las condiciones geomorfológicas (Beltrán, 2021). En Francia, hacia el año de 1861, los bosques
de Fontainbleau, se convierten en la primera reserva natural (Alcérreca et al., 1988). Este hecho propició
que por iniciativa del congreso de los E.U.A., en el año de 1864, se estableciera por decreto, en el estado
de California, algunas áreas, que, por sus características ambientales, fueran consideradas reservas
naturales, como fue el caso del Valle de Yosemite y el Mariposa Grove y posteriormente en el año de
1872, el Parque Yellowstone, considerado como el primer Parque Natural a nivel mundial (Alcérreca
et al., 1988).
Canadá en 1885, estableció el Parque Nacional Banff, incluido actualmente dentro del Parque Nacional
de Las Montañas Rocosas. En el año de 1887, Nueva Zelanda creo el primer Parque Nacional y en 1909
el país de Suecia establece su primer Parque Nacional (Estrada, 2010). Con una visión más moderna se
han modificado estas connotaciones, agregando otros valores entre los que destacan: conservación de
ecosistemas, mantenimiento de procesos ecológicos, variaciones en la diversidad de especies de flora y
fauna, involucrando activamente actividades científicas y aprovechamiento sustentable de sus recursos
naturales (Sabatini, Verdiell, Rodríguez y Vidal, 2003). En función de estos nuevos valores, se han
diseñado y propuesto otras modalidades de turismo alternativo, como el ecoturismo y el turismo de
aventura, donde se propicia de manera directa la interacción con la naturaleza y en momentos con las
comunidades locales que residen en las diversas categorías de las Áreas Naturales Protegidas (ANP´s)
(Domínguez, Bernard y Burguete, 1998; Bringas y González, 2004; Beltrán, 2011; Palomino y López,
2007), visto esto como una nuevo destino turísticos de carácter no convencional, actividad alternativa
para el desarrollo social de los grupos comunitarios, una vía al fomento al desarrollo regional y un
aporte a la sustentabilidad de los recursos naturales (Bringas y Ojeda, 2000), conforme a los principios

pág. 5357
de Organización Mundial del Turismo (OMT), la Unión Mundial para la Conservación (IUCN) y del
Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)2.
Estas actividades turísticas adquieren mayor relevancia especialmente en las ANP´s ya que sus
territorios contienen la representatividad de diversidad geográfica, biodiversidad y patrimonio cultural.
El papel del ecoturismo pretende reflejar una estrecha armonía entre la protección del medio ambiente
y compromisos sociales (Jaramillo, 2019). El desarrollo del ecoturismo involucra al mismo tiempo,
oportunidades para la conservación, pero conlleva riesgos de deterioro de las ANP´s con un elevado
riesgo que pueden impactar de manera negativa en los contextos naturales, sociales y económicos
(Verdeny, 2006).
En este sentido, Juárez (2018) resalta que los efectos del ecoturismo implican distintos niveles dentro
de las comunidades involucradas en este tipo de servicio. Aun cuando estas actividades se fundamentan
en la conciliación entre el ecoturismo y la conservación de las ANP´s, en la práctica suele ejecutarse
como acciones aisladas, desconectadas de procesos integrales del desarrollo territorial. Por tanto, es
necesario incorporar un enfoque multidimensional que contemple diversas variables contextuales entre
ellas: a). -geográficos, físicos y ambientales (paisaje), b). económicos, c). históricos, d). culturales, e).
sociales, f). identitarios (tipo de propiedad y figura jurídica) y g). demográficos. Solo mediante un
enfoque holístico será posible maximizar los beneficios colectivos y sociales derivados del ecoturismo.
Producto de tales actividades ecoturísticas, estudios recientes ha identificado una variedad de impactos
ambientales regionales y locales (Córdoba, García, Córdoba y Ayala, 2004), algunos incluso han
comprometido incluso el valor atractivo de los destinos, poniendo en riesgo los valores patrimoniales
y/o biológicos y, en consecuencia, un potencial riesgo de la menor afluencia turística (Cunha, Silva,
Sobral y Gomes, 2010). Entre los efectos negativos más comunes se encuentran: la explotación y
destrucción de hábitats sensibles, la alteración y pérdida de atributos estéticos del paisaje,
modificaciones de la fauna silvestre, disminución de biodiversidad, contaminación de cuerpos de agua,
generación de residuos sólidos, incremento del riesgo de incendios forestales y otras afectaciones
2 1.- Valor y uso sustentable de los recursos naturales. 2.- Conservar la diversidad natural, social y cultural de los destinos ecoturísticos. 3.-
Prevenir la destrucción de la diversidad biológica respetando la capacidad de carga del área. 4.- Contribuir activamente a la conservación del
patrimonio cultural y biológico. 5.- Incluir a las distintas comunidades locales en la planificación, desarrollo y gestión de las áreas naturales
para contribuir al bienestar social, económico y mejoramiento de la calidad de vida.

pág. 5358
ambientales. Estos eventos, conocidos como impactos negativos o costos medioambientales del
desarrollo ecoturístico, han sido ampliamente documentados en la literatura especializada (Banco
Mundial-SECTUR, 2005; Eagles, McCool y Haynes, 2002). Actualmente, se entiende que un impacto
ambiental es una alteración del medio ambiente y/o socioeconómica tanto positivo como negativo
(Granero, Ferrando, Sánchez y Pérez, 2010). Estos impactos suelen ser consecuencia de una acción
directa o indirecta por un proyecto o una actividad humana casi siempre influyen de manera notable
sobre la pérdida gradual de los componentes del medio ambiente (Conesa, 2015; Garmendia, Salvador,
Crespo y Garmendia, 2005). En la siguiente Tabla 1 se enumeran algunas consecuencias ambientales
que pueden surgir a partir de las diversas actividades ecoturísticas sobre los diversos elementos del
medio ambiente.
Tabla 1. Impactos ambientales identificados causados por actividades ecoturísticas.
Recursos turísticos Impactos
a) Medio Físico
1.-Suelos
Alteración de nutrientes
Contaminación por excretas
Compactación
Erosión
Aumento del grado de antropización del paisaje
2.-Paisaje Alteración o modificación de la fisiografía
Incremento en la fragmentación del paisaje
Alteración de la calidad visual
Contaminación visual de desechos sólidos no biodegradables
3.-Geología y Geomorfología Derrumbes
Aumento de material transportable
Incremento de escurrimientos superficiales
4.-Hidrología e Hidrogeología. Modificación de la calidad del agua
Alteración del caudal del agua
Sólidos suspendidos
Derrame de combustibles
Alteración del nivel freático en aguas subterráneas
b) Medio Biótico
1.-Vegetación y Flora
Aumento de riesgo de incendios
Alteración del hábitat
Reducción de comunidades forestales
Modificación y reducción de diversidad de tipos biológicos
Alteración de estadística de especies en categoría de conservación o
vulnerables
2.-Fauna El surgimiento de barreras para las especies locales
Modificación del hábitat por ruido
Reducción en especies por el efecto de la caza
Alteración estadística de especies en categoría de conservación o
vulnerables
Cambios en conductas alimenticias
Alteración de conductas reproductivas
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Rivas (1998); Gómez y Dregde (2003)

pág. 5359
Los primeros reportes sobre el impacto ambiental que se han presentado en el PNLZ fueron realizados
por Melo (1988), donde destaca que el ingreso masivo de vehículos y visitantes intervienen como
factores principales que ponían en riesgo las funciones del Parque ante la inexistencia de un plan integral
de gestión y escasa infraestructura. Este autor llega a proponer una serie de medidas que incluyen las
actitudes de los visitantes y las medidas preventivas para el adecuado manejo.
En general, la actual problemática ambiental que acontece en el PNLZ es la degradación de sus recursos,
tanto por acciones internas y como externas; las principales causas son la inadecuada planeación en su
manejo por el incremento de distintos asentamientos ante la falta de la delimitación de tierras y ejidos,
la fuerte tala clandestina, la caza furtiva, incendios forestales y el sobrepastoreo. Esto son los retos en
la preservación de los ambientes naturales con regiones biogeográficas, ecológicas y ecosistémicas de
los espacios naturales que caracterizan la región centro de nuestro país (Serafín, 2014).
El objetivo del presente estudio consiste en identificar y cuantificar el deterioro que causan las
actividades ecoturísticas, sobre los elementos físicos y ambientales del Área Natural Protegida, Parque
Nacional “Lagunas de Zempoala,” a fin de considerar las medidas preventivas hacia la gestión y
preservación de sus valores escénicos.
Área de Estudio
Los límites del Parque Nacional Lagunas de Zempoala (PNLZ) han sido históricamente complejos,
decretado el 27 de noviembre de 1936, bajo el régimen presidencial del General Lázaro Cárdenas del
Río, la superficie original era de 13 000 hectáreas, desde la zona meridional de la Sierra del Ajusco,
hasta la Sierra de Huitzilac, formando parte de la Cordillera Volcánica Transversal (CVT) o reconocida,
recientemente, Faja Volcánica Transmexicana (FVT) (Ferrari, 200). Para 1947, su extensión fue
afectada por el decreto presidencial del Lic. Miguel Alemán Velasco, favoreciendo los intereses
económicos de la Compañía Forestal de Loreto y Peña Pobre (empresa ubicada entre los límites del
Estado de México y Morelos). En la actualidad, la superficie total es de solo 4 790 hectáreas, las cuales
825 corresponden al estado de Morelos y 3 965 pertenecen al Estado de México (Bonilla y Novelo,
1995; Vargas, 1997). Geográficamente se encuentra ubicado a 65 Km al sur de la Ciudad de México
(antes Distrito Federal) y a una distancia de 38 Km de la Ciudad de Cuernavaca. El parque pertenece al
municipio de Huitzilac al noroeste de Morelos y también forma parte de una fracción del municipio de

pág. 5360
Ocuilan de Arteaga en el Estado de México. El área recreativa o subzona de uso público, conforme a
los criterios de subzonificación como lo establece el Programa de Manejo por parte de la SEMARNAT
(2011). El área está conformada por una superficie aproximada de 107 hectáreas, a una altitud de 2,800
msnm; entre las coordenadas geográficas extremas de los 19º03’26”, 19º03’00”, 19º02’49” y 19º02’56”
latitud Norte y los 99º15’51”, 99º18’37”, 99º19’19” y 99º19’28” longitud Oeste. Se puede acceder a
través de la carretera federal Cuernavaca-Toluca y una vía de tercería de aproximadamente de 1.5 km
que permite ingresar a la laguna principal Zempoala (Figura 1).
Figura 1.Ubicación geográfica del Parque Nacional Lagunas de Zempoala
Fuentes: Adaptado de “Fragmentación en los ecosistemas forestales del Parque Nacional Lagunas de Zempoala” por S. J.
Medina S. y J. G. Gutiérrez C. (2024). Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). 16(29), p. 4
Las actividades del programa de manejo del PNLZ
La SEMARNAT (2011) ha autorizado un total de 18 actividades que se han clasificado como
actividades no permitidas y permitidas. Dicha dualidad permite conformar los lineamientos pertinentes
de planeación, regulación y acciones básicas para la administración del PNLZ por parte de las
comunidades de ambos municipios (Tabla 2).

pág. 5361
Tabla 2. Actividades permitidas y no permitidas conforme a los lineamientos del Parque
Actividades no permitidas Actividades permitidas
1.- Acampar fuera de los
espacios previamente
señalados y destinados
para tal efecto
12.-Introducción de especies
exóticas invasoras.
1.-Actividades culturales
tradicionales
11.-Turismo de
bajo impacto
ambiental
2.-Apertura de caminos. 13.-Pintar o marcar árboles o
rocas
2.-Colectas de recursos
biológicos forestales
12.-Venta de
alimentos y
artesanías
3.-Aprovechamiento de
material pétreo
14.-Motociclismo extremo
(enduro y cuatrimotos)
3.-Construcción y
mantenimiento de
instalaciones para servicios
de apoyo al turismo,
investigación y educación
ambiental.
4.-Aprovechamiento
forestal
15.-Nadar. 4.-Educación ambiental.
5.-Cacería 16.-Uso de embarcaciones
con motores de combustión
interna
5.-Establecimiento de
UMAS para la planeación,
recuperación y repoblación
de vida silvestre
6.-. Conducir vehículos
fuera de caminos
existentes
17.-Uso de altavoces y
aparatos de sonido.
6.-Encender fogatas.
7.- Construir
infraestructura ajena al
turismo, investigación o
educación
18.-Utilizar lámparas o
cualquier otra fuente de luz
artificial, para la observación
de especies de fauna, salvo
para las actividades
científicas que así lo
requieran.
7.-Investigación y
monitoreo ambiental.
8.-Extracción de tierra y
hoja.
19.- Verter desechos
contaminantes
8.- Actividades de
filmación, fotografía, la
captura de imágenes o
registro de sonidos por
cualquier medio, con fines
científicos, culturales,
educativos o comerciales
9.-Afectar nidos y áreas
de reproducción de
especies silvestres.
20.- Utilizar explosivos o
sustancias químicas para
pescar
9.-Investigación científica y
monitoreo ambiental
10.-Ganadería 21.- Verter o descargar
desechos o cualquier otro
tipo de material y sustancia
nocivo en el suelo, subsuelo
y en cualquier cauce, vaso o
acuífero, o que pueda
ocasionar alguna alteración
en los ecosistemas, así como
desarrollar cualquier
actividad contaminante
10.-Pesca de consumo
doméstico y deportiva
recreativa
11.- Extraer tierra de
monte y hoja
Fuente: Elaboración propia con datos de los lineamientos del PNLZ.

pág. 5362
Las características físicas
a).- La Laguna Zempoala
La Laguna Zempoala es un importante reservorio subterráneo de agua dulce altamente permeable
favoreciendo la recarga de mantos freáticos y del surgimiento de sus manantiales hasta la parte baja del
Valle de Cuernavaca, Morelos (GREENPEACE MÉXICO, 2017). Se ubica al poniente de la Cuenca
del Lerma y al sur de la Cuenca del Balsas (Melo, 1988). La Launa Zempoala está alojada en un cráter
volcánico. Zempoala, palabra náhuatl, que se compone de las raíces cempoalli, veinte (también denota
abundancia) y atl, agua: “muchas aguas” o “muchas lagunas” o “20 lagunas” haciendo referencia a las
pequeñas lagunas que lo integran (CONANP, 2008; Valadez, 1994).
Las características biológicas
a). El bosque y la flora
Los bosques del Parque se ubica en la Faja Volcánica Transversal (FVT), funciona como frontera a dos
regiones fisiográficas y bióticas de la República Mexicana, la región neártica y la neotropical. El bosque
forestal predominantemente, a nivel regional, actúa como un regulador del clima, refugio de flora y
fauna silvestre y reviste gran importancia por su papel principal del paisaje (AH, 2016). El bosque se
encuentra conformado por coníferas de los géneros Pinus, Abies y en menor proporción de latifoliadas.
A la orilla sur de la laguna Zempoala, está cubierta por bosque de Abies religiosa (oyamel). Por abajo
de la cota altitudinal de 2 800 msnm se encuentra el bosque de Pinus leiophylla asociado a diversas
especies de Quercus sp., también es frecuente la asociación de Pinus hartwegii y Pinus ayacahuite
acompañado de Pinus montezumae, y Pinus pseudostrobus. En el extremo sureste, cerca del poblado de
Huitzilac, desde los 2 500 msnm hasta los 2 700 msnm predomina el bosque de Quercus sp.,
acompañados de Garrya laurifolia y Alnus jorullensis (Gallina y Sangri, 1979).
b). La fauna
Mamíferos
La composición de los mamíferos tiene afinidades neárticas, siendo notables las musarañas (Sorex
saussurei y S. oreopolus), los quirópteros (Myotis velifer, M. californicus y Eptesicus fuscus), los
conejos de monte (Sylvilagus floridanus y Sylvilagus cunicularis), el conejo teporingo (Romerolagus
diazi), la ardilla terrestre (Spermophilus variegatus), la rata del bosque (Neotoma mexicana), la zorra

pág. 5363
gris (Urocyon cinereoargenteus), la comadreja (Mustela frenata), el zorrillo listado (Mephitis
macroura) y el gato montés (Lynx rufus), entre otros. Una baja proporción corresponde a mastofauna
con afinidades neotropicales como en el caso del tlacuache (Didelphis marsupiales), armadillo
(Dasypus novemcinctus) y zorrillo (Conepatus mesoleucus) (Ramírez, 1969; SEMARNAT, 2011).
Aves
Respecto a las aves, de un total de 231 de las cuales, 20 con carácter residente, en el bosque mixto de
pino-encino, donde son frecuentes: el tzinitzcán (Trogon mexicanus), el carpintero negro (Melanerpes
formicivorus), el saltaparedes (Troglodytes eadon), el clarín (Myadestes occidentalis), el aura
(Cathartes aura), el aguacatero (Piranga flava), el tiguerillo (Pheucticus melanocephalus), el gorrión
común (Carpodacus mexicanus) y el larvitero (Basileuterus rufifrons) (SEMARNAT, 2011).
El paisaje de la subzona Zempoala
Se determina por la belleza escénica, el espacio donde se realizan las actividades ecoturísticas
recreativas, y permite el desarrollo de servicios por parte de las comunidades diversidad donde
sobresalen los elementos paisajísticos (montañas, cañadas, barrancas, ríos, entre otros). La
infraestructura está conformada por comedores, estacionamiento, senderos interpretativos, miradores,
sanitarios públicos convencionales y “secos”, oficina administrativa y una buena señalización sobre la
biodiversidad lo que permite a los visitantes reconocer la gran importancia del PNZ.
METODOGÍA
Se utilizó un método mixto o híbrido, ya que se pretendió representar a través de un conjunto de
procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación en donde se realizó la recolección y el
análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos, así como su integración y discusión conjunta,
para realizar inferencias producto de toda la información recabada (denominadas metainferencias) y
lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Se
partió de un análisis de la compilación de distintas fuentes bibliográficas al utilizar dos palabras clave
“Ecoturismo” y “Áreas Naturales Protegidas” en el portal Web Google Académico seleccionando
aquellos documentos con enfoque en la evaluación del impacto ambiental en las ANP, causadas por
actividades ecoturísticas.

pág. 5364
El criterio para valorar los impactos ambientales fue adoptado y complementado a partir de la propuesta
de Andrés, del Cerro y Benayas (2000), que tiene como fundamento el efecto de la actividad ecoturística
desarrollada sobre los elementos ambientales (agua, aire, suelo, vegetación, entre otros) que son los que
reflejan con mayor claridad el estado de conservación o perturbación del entorno. Este estudio propone
el uso de una variante a partir de la ecuación 1. Los componentes modificados de la ecuación se aprecian
en la Tabla 3 donde se puntualiza a detalle los nuevos valores propuesto en cada una de las actividades
ecoturísticas.
Donde:
Tabla 3. Desglose de los componentes de la ecuación 1 para valorar el efecto de las actividades
ecoturísticas.
±IIA = Índice de Impacto Ambiental
Vpi = Valor del ponderador para cada
impacto.
Asignado=3*
Pi = Valor del criterio de impacto sobre los elementos biológicos o físicos «i». Rango de valores*
(-3,-2,-1, 0, +1, +2. +3)
Cmj = Valor de vulnerabilidad en
función de la densidad de los visitantes
«j».
Asignados*
Baja=1
Media=2
Alta=3
Ij= Valor de la Intensidad de la actividad ecoturística «j». Rango de valores *
Baja (1)
Media (2)
Alta (3)
Muy alta o Notable (4)
*Valores propuestos por los autores
En tanto la escala de los valores de IIA se obtuvo a partir de las 48 posibles combinaciones de los
valores del ponderador y sus respectivos rangos del valor del criterio (-3,-2,-1, 0, +1, +2. +3) por el
producto de los rangos de vulnerabilidad a causa de la densidad de los visitantes y del rango de valores
de la intensidad realizada. La Tabla 4 ilustra los valores de las 5 escalas de los IIA.
Tabla 4.- Escala por valores de IIA por cada actividad ecoturística.
Nulo Bajo Medio Alto Muy alto
0 ±3 a ±12 ±18 a ±36 ±48 a ±54 ±72 a >±100
Fuente: Elaboración propia de los autores
±IIA= [Vpi x (±Pi )] x [Cmj x Ij)] ……Ecuación 1

pág. 5365
En complemento de la metodología se obtuvo información de primera mano, a través de visitas de
campo y la información proporcionada por las autoridades municipales, para tener una visión clara y
objetiva del estado actual del PNLZ. Se realizará la toma de fotografías para ilustrar aquellos sitios que
presentan un impacto ambiental evidente.
La revisión de las fuentes bibliográficas compiladas se plasmó en una primera tabla donde se resume
todas las actividades ecoturísticas en unidades fisiográficas para tener una primera visión más objetiva
del tipo de actividad ecoturística. Adicionalmente, se construyó una segunda Tabla conforme los
componentes de la ecuación modificada a partir de la propuesta por Andrés et al (2000) y la tercera
Tabla con los rangos de los impactos bajo, medio y alto; así cómo, los valores normalizados para cada
valor del IIA y el sitio afectado del Parque. Por último, se analizaron los datos obtenidos de índice del
impacto ambiental (IIA) notas de campo y fotografías, en complemento del diagnóstico del IIA para
esta Área Natural Protegida.
RESULTADOS
Por ser un espacio de recreación diversa, los turistas provienen principalmente de la Ciudad de México
(antes Distrito Federal), de igual manera acuden de los estados de Morelos, Guerrero, México y Puebla.
En la Tabla 5 se enlistan las actividades propuestas por las Comunidades y autorizadas por parte de la
SEMARNAT (2011). Se podrá notar la asignación a las cuatro condiciones del paisaje.
Tabla 5. Servicios ecoturísticos autorizados en el Parque Lagunas de Zempoala
Tipo de actividades recreativas y
ecoturísticas Bosque Lagunas Valles Montaña
Paseo a caballos * *
Campismo *
Senderismo * *
Remo *
Espeleología * *
Rappel *
Bicicleta de montaña *
Observación de flora * * *
Observación de fauna *
Montañismo *
Proyección de videos *
Actividades artísticas y culturales,
sobre el medio ambiente
* * * *
Fuente: Elaboración propia de los autores.

pág. 5366
En la valoración de impacto ambiental, solo se cuantificaron cinco de las doce actividades recreativas
y ecoturísticas. La valoración de cada actividad se tomó del método de impacto ambiental propuesto
por Andrés et al (2000). Cabe señalar que se modificaron las variables de la propuesta original de estos
autores; como se aprecia en la ecuación 1. En el trabajo de campo se registró el valor del peso ponderal
y el valor del criterio modulador, así como los valores de los rangos de cada actividad ecoturística sobre
los aspectos físicos y bióticos. Estos valores del índice de impacto ambiental (±IIA) se aprecian en la
séptima columna de la Tabla 6.
Tabla 6 -Impactos ambientales detectados en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala.
Actividad
ecoturística
Descripción de la
actividad
Vpi
*Valor
asignado
(peso
ponderado)
Pi
*Valor del
criterio sobre
el elemento
ambiental
Cmj
*Valor de la
vulnerabi-
lidad
Ij
*Valor de
la
intensidad
IIA
Valor
obtenido
A.-Monta de
caballo
1.Pérdida de la
vegetación
(pastizal)
3 Vegetación
(-2)
2 (2) -24
2.-Erosión 3 Suelo
(-2)
2 (2) -24
3.Presencia de
excretas animales
3 Suelo
(-1)
2
(1)
-6
B.-
Campismo
1.Acumulación de
residuos sólidos
3 Agua
(-1)
2 (1) -6
2.-Fogatas 3 Suelo
(-1)
2 (2) -12
3.-Disposición
inadecuada de
excretas humanas
3 Suelo
(-2)
1
2
(2) -24
C.-
Senderismo
1.Compactación
en la estructura del
suelo.)
3 Suelo
(-1)
2 (2) -12
D.-. Remo 1.Contaminación
del agua poco
notable
3 Agua
(0)
1 (1) 0
2.Efectos sobre la
flora acuática
poco notable
3 Vegetación
acuática
(0)
1 (1) 0
E.
Excursionis
mo
1.- Disturbio
3
Vegetación
(-1) 2 (1) -6
Suelo
(-1) 2 (1) -6
Fuente: Elaboración propia de los autores
* Valores alternativos al método propuesto por Andrés et al (2000).

pág. 5367
La Tabla 7 muestran valores obtenidos de los IIA para cada actividad ecoturística, los valores
normalizados, la escala de valores que se clasificaron conforme a la Tabla 4 y la zona afectada. Así, se
observa que los efectos sobre los elementos físicos y biológicos arroja una cantidad de actividades: 2
con impacto nulo, 6 con impacto bajo y 3 de impacto medio. No se obtuvieron actividades con valores
alto y muy alto.
Tabla 7. Valor y escala de IIA de cada efecto tanto del medio físico como biológico.
Actividad
ecoturística
Descripción de la
actividad*
Valor
obtenido
del IIA
Valores
normalizados
Tipo de valores
del IIA conforme
a la tabla 4
Zona afectada
(observada)**
A.-Monta de
caballo
1.-Pérdida de la
vegetación
(pastizal)
-24 1 Medio
En la mayor
parte del área
2.-Erosión
-24 1 Medio
En la sección
centro-poniente
del área
recreativa
3.-Presencia de
excretas animales -6 0.5 Bajo
En toda la zona
recreativa
B.-Campismo 1.-Acumulación de
residuos sólidos -6 0.5 Bajo
En los márgenes
de la laguna
2.-Fogatas
-12 1 Bajo
En la sección
poniente del
pastizal
3.-Disposición
inadecuada de
excretas humanas
-24 1 Medio
Zona de
servicios
C.-Senderismo 1.-Compactación
en la estructura del
suelo.)
-12 0.5 Bajo
En el sendero
(sección
poniente)
D.-. Remo 1.-Contaminación
del agua. 0 0 Nulo Laguna
2.-Modificación
del hábitat de la
flora acuática
0 0 Nulo Laguna
E.
Excursionismo 1.- Disturbio de la
vegetación
(bosque)
-6 0.25 Bajo Bosque
1.-Compactación
del suelo (bosque)
-6 0.25 Bajo Bosque
Fuente: Elaboración propia de los autores
**= Observaciones de campo.

pág. 5368
Como parte adicional de trabajo de campo, la siguiente fotográfica (No. 1) muestra los efectos
acumulativos de las actividades ecoturísticas sobre el área principal de la zona recreativa (erosión y
deterioro del pastizal).
Fotografía 1. Aspecto de la erosión y perdida del pastizal en la zona recreativa principal
Fuente: Fotografía propiedad de los autores
DISCUSIÓN
El ecoturismo puede considerarse como una parte del turismo de naturaleza que tiene poco o bajo
impacto sobre los componentes del medio ambiente. Sin embargo, los múltiples impactos tanto
positivos como negativos que ocurren por las actividades del ecoturismo se valoran de dos distintas
ópticas. La primera cuantificación suele ser mediante métodos descriptivos o perceptivos sobre los
efectos evidentes principalmente en la fisonomía del paisaje, sobre los componentes naturales,
socioculturales y/o socioambientales. Taciane y Menezes (2003) en el Parque Nacional da Serra de
Itabaiana (Sergipe, Brasil) consideran que la actividad de ocupación causa contaminación. Otro de los
casos de la descripción de los impactos se ha tomado del estudio socioambiental descriptivo en el Parque
Nacional de Ibura (Sergipe, Brasil) realizado por Silva, Pinto y Gomes (2008) puede causar efectos
negativos por parte de las comunidades al no establecer reglas sobre la disposición de residuos y el

pág. 5369
incremento de recolecta de leña que afecta el valor biológico. El estudio realizado por Pinkus (2017) en
la Reserva de la Biósfera Ría Celestún (Yucatán, México), sobre los efectos adversos de las actividades
ecoturísticas (senderismo, canotaje, ciclismo y uso de lanchas) afectan los valores del patrimonio
biocultural (lengua, cultura, modos de vida, creencias) al modificar los sistemas de pesca, la
acumulación de desechos, contaminación de lagunas con el aceite de los motores de las lanchas,
modificando patrones de comportamiento de las aves por el exceso de visitas en lancha y sobre
explotación del manglar para su consumo como combustible.
La segunda alternativa de valoración de estos impactos del ecoturismo, aun con pocos estudios, implica
la medición por medio de parámetros o indicadores. Un indicador indirecto (experiencia educativas e
interpretativas del visitante) concebido por Duque, Contreras, Borges y Gutiérrez (2024) proponen una
escala ponderada para la afectación del ámbito de la importancia como el paisaje, dicha ponderación
considera la cantidad de actividades de alto impacto en rango de 1 hasta 4 o más actividades
ecoturísticas clasificadas con efecto en las perturbaciones del paisaje. Un primer nivel de valoración de
actividades ecoturísticas de Calvo, García, García, Medina y García (2020), determinaron el peso de
los criterios y el valor de las alternativas interdependiente, así como los factores limitantes para la
actividad ecoturística. La ponderación estándar de las unidades se expresaron entre 0 y 1.
En este estudio los efectos y valores de las 5 actividades ecoturísticas con la valoración de 11 efectos
en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Se obtuvieron los IIA en la siguiente secuencia: 3 valores
medios (-18 a -24) corresponde a los efectos de la pérdida de la vegetación, erosión y acumulación de
excretas humanas en baños secos por la actividad del campismo; los 6 valores bajos (-3 a -12) son
consecuencia de la acumulación de desechos sólidos y fogatas (campismo), disturbio de la vegetación
y compactación del suelo (senderismo); los 2 valores nulos (0) corresponde a la poca evidencia visual
de la contaminación de agua y modificación del hábitat de la flora acuática (remo). No hay actividades
con IIA de valores altos (-48 a -54) y muy altos (-72 a -100).
Estos valores de IIA permiten tener un primer diagnóstico de aquellas actividades ecoturísticas que
inciden en el deterioro de los elementos tanto físicos como biológicos del PNLZ.

pág. 5370
CONCLUSIONES
El Parque Nacional Lagunas de Zempoala como Área Natural Protegida (ANP) forma parte de un
amplio corredor ecológico de gran relevancia en la zona norte del estado de Morelos. En este espacio
se desarrollan actividades de ecoturismo que generan beneficios económicos significativos para las
comunidades que habitan en su entorno. El paisaje como componente esencial del ecoturismo se
vincula estrechamente con la percepción estética y con recursos naturales que una vez degradados, son
irrecuperable.
Este tipo de espacios públicos tienen un carácter son multifuncionales al propiciar el encuentro y la
interacción entre personas bajo una condición de sinergia social y ambiental. En este sentido las
actividades ecoturísticas se desarrollan en escenarios que integran elementos de la naturaleza,
comunidades locales, prestadores de servicios y turistas. Para ello, las ANP´s deberán demostrar solidez
en su concepción, planificación, gestión y sostenibilidad. El deterioro del paisaje implica fases
complejas de restauración y puede conducir al abandono del sitio.
En este sentido es fundamentales que los lineamientos establecidos en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) especialmente aquellos relacionados con el manejo
de las Áreas Naturales Protegidas sean conocidas y comprendidas por los diversos grupos y
organizaciones sociales. En consonancia, las actividades ecoturísticas que se llevadas a cabo en El
Parque Nacional Lagunas de Zempoala, deben realizarse en apego a dichos lineamientos, considerando
las actividades permitidas y las sanciones aplicables en caso de incumplimiento con el fin conservar
adecuadamente este espacio natural.
Finalmente, los valores negativos obtenidos en el Índice de Impacto Ambiental (IIA) sugieren la
necesidad de implementar acciones multidisciplinarias que fortalezcan la vigilancia en la subzona del
Parque mejorando así la eficiencia en su gestión y conservación.
AGRADECIMIENTOS
La primera autora agradece la valiosa información a los siguientes funcionarios: Yolanda Puebla
Romero, directora de Educación, Cultura y Ecología; Lorenzo Maya Martínez Seguridad Pública;
Ricardo Ocampo Amaro del cuerpo de policía para la prevención del delito del municipio de Huitzilac.
Morelos.

pág. 5371
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AH (Ayuntamiento de Huitzilac). (2016). Plan Municipal de Desarrollo de Huitzilac (2016-2018).
Periódico Oficial “Tierra y Libertad” Órgano Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano
de Morelos.
Alcérreca, A., Consejo, J., Flores, O, Gutiérrez, V., Hentschel, E., Herzig, M., Pérez-Gil, R., Reyes, J
y Sánchez, V. (1988). Fauna y Áreas Naturales Protegidas. Fundación Universo Veintiuno, A.
C. Distrito Federal, México.
Andrés, M., del Cerro, A y Benayas, J. (2000). Propuesta de un modelo para identificar impactos
ambientales del turismo en espacios naturales. Cuadernos de Turismo 5: 7-17.
https://revistas.um.es/turismo/article/view/22841/22121
Barragán, L. (2008). Pueblos indígenas y Áreas Naturales Protegidas de América Latina. Red
Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora
y Fauna Silvestres, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España y la
FAO. España. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/ec88e3d5-c625-44b3-
8240-911c25a79a71/content
Banco Mundial México-SECTUR. (2005). Evaluación ambiental estratégica del sector turismo en
México. SEMARNAT, Gobierno de México. Distrito Federal, México.
https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-
reports/documentdetail/966971468050355158/evaluacion-ambiental-estrategica-del-sector-
turismo-en-mexico
Beltrán, J. (Ed.) (2001). Pueblos Indígenas y Tradicionales y Áreas Protegidas: Principios, Directrices
y Casos de Estudio. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, UK y WWF Internacional, Gland, Suiza.
/ https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/PAG-004-ES.pdf
Beltrán, O. (2021). Patrimonio natural: conservación y uso público. En: Arrieta Urtizberea, Iñaki y Díaz
Balerdi, Iñaki (Eds.). Patrimonio y museos locales: temas clave para su gestión / Patrimoine et
musées locaux: clés de gestion. (p. 327- ). El Sauzal (Tenerife): PASOS Revista de Turismo y
Patrimonio Cultural.
https://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita29/PSEdita29_18.pdf

pág. 5372
Bringas, L. y Ojeda, L. (2000). El ecoturismo: ¿Una nueva modalidad del turismo de masas? Economía,
Sociedad y Territorio. 7(2): 373-403. https://www.redalyc.org/pdf/111/11100701.pdf
Bringas, L. y González, L. (2004). Turismo alternativo: Una opción para el desarrollo local en dos
comunidades indígenas de Baja California. Economía, Sociedad y Territorio. 15(4): 551-588.
https://www.redalyc.org/pdf/111/11101508.pdf
Calvo, E., García, G., García, D., García., M., Medina, C y García, M. (2020). Aplicación del análisis
multicriterio en la valoración del potencial ecoturístico de redes viales forestales: una revisión.
Revista Latinoamericana de Recursos Naturales 16(1):11-21.
https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/287/265.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2008). Anteproyecto Programa de
Conservación y Manejo Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Corredor Biológico
Chichinautzin Dirección Regional Centro y Eje Neovolcánico. Distrito Federal, México.
https://www.conanp.gob.mx/anp/consulta/Anteproyecto%20Chichinautzin%20y%20mapa.pdf
Conesa, V. (2015). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-
Prensa. España.
Córdoba, J., García. A, Córdoba, M. y Ayala, A. (2004). Efectos locales de políticas globales: Celestún
y su reserva de la Biosfera (Yucatán, México). Anales de Geografía (España) 24: 55-78.
https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC0404110055A/31035
Cunha, C., Silva, I., Oliveira, S. y Gomes, L. (2010). Percepción ambiental como estrategia para el
ecoturismo en unidades de conservación. Estudios y Perspectivas en Turismo,19, 1121 – 1135.
https://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v19n6/v19n6a14.pdf
Domínguez, P., Bernard, A y Burguete, E. (1998). Turismo alternativo y tecnología: Promoción de la
Sierra Mágica por medio de Internet. Gestión Turística (Valdivia, Chile) 2: 41-73.
http://revistas.uach.cl/pdf/gestur/n2/art02.pdf
Duque, V., Contreras, F., Borges, J. y Gutiérrez, G. (2024). Potencial ecoturístico basado en la
observación de mamíferos silvestres en el área destinada voluntariamente a la conservación
Centauro del Norte en la región de Calakmul, Campeche, México. El Periplo Sustentable 46,
142-161. doi.org/10.36677/ elperiplo.v0i46.18198

pág. 5373
Eagles, P., McCool, S., and Haynes, C. (2002). Sustainable Tourism in Protected Areas: Guidelines for
Planning and Management. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK.
http://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/pag-008.pdf
Estrada, A. (2010). Evolución histórica de la protección de los espacios naturales. Encuentros en la
Biología, 3(129), 41-42.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/144194/1/evolucionespacios.pdf
Ferrari, L. (2000). Avances en el conocimiento de la Faja Volcánica Trasmexicana durante la última
década. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 53, 84-92
http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/vols/epoca03/5301/ferrari.pdf
Gallina, P. y Sangri, L. (1979). Bellezas Naturales de México. Centro Iberoamericano de Cooperación
(CIC) e Instituto de la Caza de la Fotografía y Ciencia de la Naturaleza (INCAFO). Madrid.
España.
Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C. y Garmendia, L. (2005). Evaluación de impacto ambiental.
Pearson Educación, Madrid, España.
Gómez, G. O. y D. Dredge. (2003). Hacia un turismo sustentable. Biodiversitas. Año. 8. Noviembre.
51: 8-11. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/3972.pdf
Granero, J., Ferrando, M., Sánchez, M. y Pérez, C. (2010). Evaluación de impacto ambiental. FC
Editorial. Fundación Confemetal, Madrid, España.
GREENPEACE-México. (2017). El gran bosque de agua. https://www.camafu.org.mx/wp-
content/uploads/2017/12/el-gran-bosque-de-
agua.htmlfiletl_files2FImagenes_M12Fmanejo20forestal20sustentable2Fbosquedeagua.pdf
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana. Ciudad de México, México (versión digital).
Jaramillo, M. (2019). Identificación de Posibles Impactos Medioambientales y Sociales del Turismo en
Ecuador, Caso Concreto Parque Nacional Yasuní. Observatorio Medioambiental, 22, 231-244.
doi.org/10.5209/OBMD.67070
Juárez, L. (2018). Impactos del proceso de adopción, adaptación y apropiación de un proyecto de
ecoturismo en cuatro comunidades de la Reserva de la Biosfera los Tuxtlas, Veracruz. En:

pág. 5374
Carmen García Gómez María Isabel Bolio Rosado y Margarita de Abril Navarro Favela
(Coordinadoras). Turismo y sus impactos sociales, económicos y ambientales. (p. 232-244).
Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo. Quintana Roo, México.
https://www.academia.edu/45185172/Turismo_y_sus_Impactos_Sociales_Econ%C3%B3mic
os_y_Ambientales
Medina, E. y Gutiérrez, P. (2016). El ecoturismo en México. Análisis crítico y tendencias para su
desarrollo. ide@s CONCYTEG 11(134), 27-46.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25416w/ec303.pdf
Melo, C. (1988). Parque Nacional Lagunas de Zempoala, su problemática, marco geográfico y una
alternativa para su manejo, México. Revista de Geografía 2(3): 79-93.
Palomino, B. y López, G. (2007). Evaluación 2006 del Programa de Ecoturismo en Zonas Indígenas.
Informe Final. Instituto de Investigaciones Económicas. UNAM. Distrito Federal, México.
https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2047.pdf
Pascual, J. (2024). El nacimiento de los espacios naturales protegidos y su evolución en el Siglo XX.
Página WEB https://lacuartacultura.blogspot.com
Pinkus, M. (2017). Retos, Oportunidades y Fracasos del Ecoturismo. Reserva de la Biósfera Ría
Celestún, México. Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de
Yucatán. Mérida, Yucatán, México. https://www.cephcis.unam.mx/wp-
content/uploads/2020/04/03-retos.pdf
Ramírez, J. (1969). Contribución al estudio de los mamíferos del Parque Nacional “Lagunas de
Zempola”, Morelos, México. Anales del. Instituto de Biología. 40(2), 253-290.
Rivas, H. (1998). Los impactos ambientales en áreas turísticas rurales y propuestas para la
sustentabilidad. Gestión Turística (Valdivia, Chile) 3: 47-75. doi.org/10.4206/gest.tur.1998.n3-
04
Sabatini, C., Verdiell, A., Rodríguez, M. y Vidal, M. (2003). Zonificación de áreas naturales protegidas:
una propuesta cuantitativa. Aportes y Transferencias 7(1): 29-44.
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/271/1/Apo2003a7v1pp29-44.pdf

pág. 5375
SEMARNAT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2011). Programa de Manejo
Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales
Diario Oficial de la Federación. Distrito Federal, México.
https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/7145/1/programa_de_manejo_del_parque_naci
onal_lagunas_de_zempoala.pdf
Serafín, A. (2014). Análisis y propuestas de mejora al Programa de Manejo del Área Natural Protegida
“Parque Nacional Lagunas de Zempoala” desde la perspectiva de las Ciencias Ambientales.
Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de
México. México. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/49380
Silva, C., Pinto, J. y Gomes, L. (2008). Ecoturismo na Floresta Nnacional do Ibura como potencial
fomento de sociedades sustentáveis. Revista Nordestina de Ecoturismo, Aracaju, 1(1),6-17.
DOI: 10.6008/ESS1983-8344.2008.001.0001
Taciane, C. y Menezes, A. (2013). Conflitos socioambientais em áreas protegidas: o Parque Nacional
da Serra de Itabaiana, em Sergipe. Cadernos de Ciências Sociais Aplicadas Vitória da
Conquista-BA n. 14 (especial), 141-163.
https://www.sigaa.ufs.br/sigaa/verProducao?idProducao=2166149&key=0aae6ab4305c6aa4c
da7a3bfebe85f7a
Valadez, F. (1994). Centro Vacacional y recreativo Lagunas de Zempoala. Tesis de Licenciatura.
UNAM. Distrito Federal, México. http://132.248.9.195/pmig2016/0202216/0202216.pdf
Vargas, M. (1997). Parque Nacional Lagunas de Zempoala. En: Parques Nacionales de México.
Volumen I: Zonas Centro, Occidente y Oriente. INE-SEMARNAP. Distrito Federal, México.
Verdeny, E. (2006). Seguimiento de evaluación de los impactos del ecoturismo en la comunidad de
Santa Marianita (Ecuador). Memoria del proyecto final de carrera de Ciencias Ambientales.
Facultat de Ciències. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España.
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2006/hdl_2072_3539/Projecte_Nuria_Verdeny.pdf