USO DEL MARKETING DE SALUD EN EL
ÁMBITO LABORAL Y SUS EFECTOS EN EL
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

USE OF HEALTH MARKETING IN THE WORKPLACE AND

ITS EFFECTS ON GENERALIZED ANXIETY DISORDER:

CASE STUDY

Sebastián David Jiménez López

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Fabiola de Jesús Mapén Franco

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Alberto Ramos López

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Joel Jiménez Soberano

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Pedro González Angulo

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Ulises Alberto Domínguez Figueroa

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 5409
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19163
Uso del Marketing de Salud en el Ámbito Laboral y sus efectos en el
Trastorno de Ansiedad Generalizada

Sebastián David Jiménez López
1
jlsebastiandavid@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-5468-6079

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

Fabiola de Jesús Mapén Franco

mapenfranco@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8436-4615

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

Alberto Ramos López

Beto.ramos2712@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-8421-6361

Instituto Mexicano de Seguridad Social

México

Joel Jiménez Soberano

dr.joelsoberano@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-7197-5505

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

Pedro González Angulo

pedrogonzalez8203@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-6098-1945

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

Ulises Alberto Domínguez Figueroa

Ulisesalbert@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-4235-6819

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo conocer el uso del marketing de salud en el ámbito laboral
y sus efectos sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Se realizó un estudio transversal,
observacional y con enfoque cuantitativo en dos poblaciones: personal del Instituto Mexicano del
Seguro Social y miembros del centro religioso Casa de Fe, ambos en Villahermosa, Tabasco. Se aplicó
un muestreo no probabilístico y como instrumento de investigación el Inventario de Ansiedad de Beck
para evaluar los niveles de ansiedad. Se encontró que el 12.9% de los participantes presentaron ansiedad
grave, de los cuales el 88.9% manifestó impedimentos en sus actividades laborales. El análisis
estadístico mostró una relación significativa entre el nivel de ansiedad y el impedimento en las
actividades (X² = 29.581, gl = 3, p < .000). Además, el 90.2% de los participantes que pertenecen a un
centro religioso y han recibido pláticas sobre ansiedad desearían recibir más información, y el 62.9%
prefieren recibirla a través de redes sociales. Por lo tanto, las estrategias de marketing de salud deben
enfocarse en crear contenido valioso relacionado con información de salud mental y difundirlo en las
redes sociales para llegar a un público más amplio.

Palabras clave: marketing de salud, trastorno de ansiedad, ámbito laboral, estrategias de marketing

1 Autor principal.

Correspondencia:
jlsebastiandavid@gmail.com
pág. 5410
Use of Health Marketing in the Workplace and its Effects on Generalized

Anxiety Disorder: Case Study

ABSTRACT

The present research aimed to understand the use of health marketing in the workplace and its effects

on Generalized Anxiety Disorder (GAD). A cross
-sectional, observational study with a quantitative
approach was conducted in two populations: staff of the
Mexican Social Security Institute and members
of the Casa de Fe religious center, both in Villahermosa, Tabasco. A non
-probability sampling was
applied,
and the Beck Anxiety Inventory was used as a research instrument to assess anxiety levels. It
was found
that 12.9% of participants presented severe anxiety, of which 88.9% reported impediments
in their work activities. Statistical analysis showed a significant relationship between anxiety level and

impairment in activities (X² = 29.581, gl = 3, p < .000). F
urthermore, 90.2% of participants who belong
to a religious center and have received talks about anxiety would like to receive more information, and

62.9% prefer to receive it through social media. Therefore, health marketing strategies should focus on

cre
ating valuable content related to mental health information and disseminating it on social media to
reach a wider audience.

Key words:
health marketing, anxiety disorder, work environment, marketing strategies
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 5411
INTRODUCCIÓN

La mercadotecnia como ciencia ha presentado cambios en sus procesos de adaptación, de estar dirigida
al producto, hasta cambiar su objetivo a los clientes, y con el fin de responder a las diferentes demandas
sociales adaptó su enfoque a diferentes áreas de la sociedad, y es de este punto donde surge el marketing
de salud (Gómez & Tauro, 2023). La mercadotecnia enfocada a los servicios de salud es la respuesta a
la demanda de los diferentes requerimientos de la sociedad en temas de la salud que surge como
consecuencia ante una crisis social, económica y de salud. (Cerdà, 2019)

Los trastornos de ansiedad forman parte de los grupos de trastornos que se presentan con mayor
frecuencia en el mundo, con un porcentaje de 7.3% de prevalencia global. La ansiedad es un estado
mental natural que en ciertas circunstancias forma parte de la vida cotidiana, sin embargo, las personas
que padecen un Trastorno de Ansiedad Generalizado (TAG) presentan diferentes síntomas como: miedo
excesivo constante, preocupación constante en situaciones cotidianas, tensión de los músculos,
trastornos del sueño y nerviosismos. Las áreas donde las personas presentan más niveles de
preocupación son en situaciones cotidianas como el lugar de trabajo, el estudio, la familia, las amistades
y la salud del individuo (Pintado et al., 2023).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) ccualquier persona puede sentir ansiedad en algún
momento de su vida, sin embargo, aquellas personas que padecen un trastorno de ansiedad experimentan
miedo y preocupación de forma excesiva. Los trastornos de ansiedad afectan directamente a las
actividades de la vida cotidiana del individuo con la posibilidad de dañar su vida laboral, social y familiar
de la persona. En el año 2019, alrededor de 301 millones de personas en el mundo padecen un trastorno
de ansiedad, lo cual hace que dicho trastorno sea uno de los más comunes dentro de los trastornos
mentales (OMS,2023). La ansiedad es un problema que afecta al desempeño laboral del individuo y ésta
comienza a ser atendida cuando ya ha provocado problemas en la vida cotidiana del trabajador (Cabrera
et al., 2022).

Aquellas personas que presentan algún trastorno de ansiedad experimentan miedo y preocupación de
forma excesiva ante situaciones cotidianas, sin embargo, en el caso de específico del trastorno de
ansiedad generalizada estos síntomas se intensifican en muchas más actividades cotidianas.
pág. 5412
Normalmente, la duración de estos síntomas es por un periodo prolongado de tiempo (OMS, 2023).

En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), el 19.3% de
la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa, mientras que el otro 31.3% revela síntomas de
ansiedad mínima o en algún grado. En el estado de Tabasco, la Comisión Nacional de Salud Mental y
Adicciones (CONASAMA, 2024) en su Informe sobre la situación de la salud mental y el consumo de
sustancias en México, encontró que las entidades con mayor demanda de atención por depresión fueron
Tabasco (38%), Morelos (38.8) y San Luis Potosí (34%), Aguascalientes (33.1%) y Campeche (30.2%)
(INEGI, 2021).

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) menciona que el estrés laboral es una epidemia
mundial, debida a la posible respuesta del trabajador frente a presiones laborales y exigencias que están
por encima de sus conocimientos. Los factores que están directamente relacionados y que son los
responsables de provocar el estrés laboral son la carencia de los recursos, las relaciones sociales entre
los trabajadores, sobre carga laboral, horarios de trabajo excesivos, falta de personal e incluso las
condiciones del ambiente: como el ruido y la temperatura. Al implementarse medidas de prevención
sobre estas enfermedades dentro de las empresas se podrá dar a conocer cómo afectan al desarrollo del
trabajador en su contexto laboral. (Buitrago et al., 2021). El uso de las redes sociales ha ido en aumento
entre las personas por tener impactos positivos en los comportamientos, la aplicación de estrategias del
marketing social en las redes sociales proporciona a los profesionales de ésta área, información necesaria
para la toma de decisiones. (Alsharairi & Li, 2024)

Debido a los resultados positivos del marketing social enfocado a la salud, éste resulta de utilidad a la
hora de manejar una promoción eficaz en la prevención, educación y comunicación de temas de salud.
El uso de la mercadotecnia influye significativamente en el consumo de productos para la salud al
participar de forma directa en la orientación de la demanda hacia los centros de atención médicos. En
términos generales, el marketing permite mejorar la imagen de un bien o servicio de salud, además de
que provoca la atracción de recursos y personas hacia la organización. La mercadotecnia de la salud es
un esfuerzo profesional y administrativo que va tomando más protagonismo al estar vinculada al manejo
interno de cualquier institución (Álvarez, 2015).
pág. 5413
La naturaleza de este tipo de marketing representa un reto mayor debido a que en un mercado común en
el cual las personas sienten emociones positivas al adquirir un bien o un servicio al contrario de la
mercadotecnia en servicios de salud pues se trata de individuos que reciben una atención médica que
posiblemente no desearon, se cree que ninguna persona considera enfrentar una situación de enfermedad
y de necesitar ayuda en algún punto de su vida. Mas allá de buscar un aumento en la demanda de
servicios médicos, el marketing de salud se esfuerza en generar confianza e informar a la población
sobre cómo prevenir y actuar ante una situación de salud y para ello se utilizan las herramientas digitales
como la comunicación estratégica, la creación de contenido relevante y publicidad digital adaptándose
a las necesidades de las instituciones de salud (Sulbarán, 2025).

El marketing social ha logrado alcanzar a un público más amplio y diverso debido al uso correcto de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) que ha mejorado su eficiencia y eficacia. Tener un
plan de marketing social puede ayudar a promover cambios positivos en las costumbres de la sociedad
y contribuir al desarrollo de hábitos sostenibles y responsables. Al utilizarse como una herramienta de
promoción de bienes y servicios se pueden utilizar las diferentes redes sociales para compartir
información sobre temas de interés social además para promover hábitos saludables (Ramírez et al.,
2023).

Como parte de las herramientas principales del marketing se encuentra el marketing de contenidos, el
cual es una estrategia cuyo principal objetivo es la creación de contenido de valor, atractivo y valioso
para el público. Su importancia se debe a que la aplicación de esta estrategia aumentará la visibilidad de
la empresa y generará interacciones con los usuarios para obtener una fidelización. Las empresas están
utilizando cada vez más las redes sociales como una forma eficiente de conectar con su audiencia, es
entonces, que el uso de las redes sociales como parte de la publicidad se ha convertido en una forma
estratégica de posicionamiento. Al tener una estrategia de marketing de contenidos, se puede tener la
seguridad de que la información compartida fortalecerá la relación que se tienen con los consumidores
(Castilla et al., 2023).

Otra de las estrategias del marketing es la publicidad pagada a traves de diferentes plataformas como
Facebook, Instagram y Tiktok, las inversiones en la publicidad pagada resultan ser una forma asequible
y efectiva para dar a conocer a la empresa.
pág. 5414
Los anuncios en Facebook Ads ayudan a maximizar la visibilidad de la marca, lo que trae consigo el
aumento de las interacciones con las personas y crean una fidelizacion. A comparación de las formas
tradicionales de publicidad, los anuncios a traves de redes sociales en forma de publicidad pagada logran
ser eficientes puesto que permiten llevar a cabo una segmentacion con la finalidad de ir directamente
hacia el público objetivo de la empresa (Cordero & Lahuerta, 2020).

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal, observacional con un enfoque cuantitativo. La investigación se llevó
a cabo en dos poblaciones, la primera población fue de trabajadores del Instituto Mexicano de Seguridad
Social (IMSS), incluyendo personal de categoría médicos y enfermeros de diversas Unidades Médica
Familiares (UMF) con un universo de (N=70), para la selección de la muestra se utilizó un muestreo
aleatorio no probabilístico de (n=30) a conveniencia de la investigación. La segunda población fue en
el Centro Religioso Casa de Fe, MX. Ubicado en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, durante el año de
2025. Con un universo de (N=100), para la selección de la muestra se realizó mediante un muestreo
aleatorio no probabilístico (n=40), a conveniencia de la investigación.

Para la selección de la muestra se incluyeron personas que cumplieran con los criterios de inclusión
como ser mayores de 15 años, estar trabajando dentro de Casa de Fe/ ser trabajadores de alguna UMF
prestando algún servicio. Para los criterios de exclusión no se tomó en consideración a aquellas personas
que no cumplían con la edad de mínima de 15 años, los que no tenían interés en participar, que no
trabajan en la organización, los que no concluían satisfactoriamente la encuesta.

Para la recolección de la información se utilizó un instrumento virtual desarrollado en la plataforma de
Google Forms, el cual se conformó por las siguientes secciones: 1. Consentimiento informado el cual
respetó las normas de privacidad de acuerdo a la declaración de Helsinki y la Ley General de Salud al
ser una investigación en seres humanos, 2. Ficha de identificación, se incluyeron datos
sociodemográficos como edad, género, nombre. 3. Inventario de Ansiedad de Beck, la cual es una escala
diagnóstica incluida en el DSM-IV con una sensibilidad del 88% y especificidad del 79% cuenta con 21
ítems clasificados en escala tipo Likert en la que se evalúan los síntomas de los estados de ansiedad y
se puntúan de 0-3 según la naturaleza de cada pregunta.
pág. 5415
Para el análisis de los datos en el caso de las variables univariadas se realizó mediante una estadística
descriptiva, mediante el uso de frecuencias, porcentajes, desviaciones estándar, medias, medianas,
máximas, mínimas y modas. En el análisis de las variables bivariadas se realizó mediante la ecuación
de
𝑋2 de Pearson, sus grados de libertad (df) y pl0.05.
Este estudio no se considera de casos y controles ya que no se estudia causalidad en la presentación de
la ansiedad en la población de estudio.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se presentan las características sociodemográficas de la población de estudio la cual se
conformó por la población 1 con 52 participantes y la población 2 con 19 participantes. Se encontró que
de acuerdo con el sexo la mujer representó el 67.1% (47) del total de la muestra, los hombres
representaron el 32.9% (23). La edad se clasificó en grupos etarios (Tabla 1), el grupo de 15-20 años
31.4% (22) y las personas con el rango de edad 21-25 años 21.4% (15) y el rango de edad que tuvo el
menor porcentaje fue 36-40 años 11.4% (11). De acuerdo con el grado de estudios los trabajadores
representaron el 50% (35) de las personas encuestadas, por otro lado, los estudiantes con el 37.1% (26)
y los que se dedican a las actividades del hogar y trabajan con el 2.9% (2).

Tabla 1 Características sociodemográficas de los participantes.

Variable
f %
Sexo

Hombre
23 32.9%
Mujer
47 67.1%
Edad

15
-20 22 31.4%
21
-25 15 21.4%
26
-30 9 12.9%
31
-35 8 11.4%
36
-40 11 15.7%
41
-45 1 1.4%
46
-50 1 1.4%
51
-55 2 2.9%
+56
1 1.4%
pág. 5416
Grado de estudios

Estudiante
26 37.1%
Trabajador
35 50.0%
Actividades del hogar
7 10.0%
Actividades del hogar y trabajo
2 2.9%
Total
70 100.0%
Nota: Resultados del cuestionario de trastorno de ansiedad generalizada en el ámbito laboral

Respecto a los niveles de ansiedad (Tabla 2) se encontró que la ansiedad leve representó el 40% (28) de
la muestra, mientras que, el nivel moderado representó un 24.3% (17). En el nivel de ansiedad ausente
o mínimo se presentó en el 22.9% (16), en contraste con el nivel de ansiedad grave el cual representó
un 12.9% (9).

Tabla 2 Niveles de ansiedad

Niveles de ansiedad
f %
Ausente o m
ínimo 16 22.9%
Leve
28 40.0%
Moderada
17 24.3%
Grave
9 12.9%
Total
70 100.0%
Nota: Resultados del cuestionario de trastorno de ansiedad generalizada en el ámbito laboral

En relación con el trastorno de ansiedad y el impedimento de actividades laborales se obtuvo que los
participantes que presentaron el nivel de ansiedad ausente o mínima, el 87.5% (14) reportaron no tener
impedimentos en sus actividades laborales mientras que el 12.5% (2) sí los tuvo. En los casos de
ansiedad leve, el 96.4% (27) mostraron una afectación en sus actividades laborales. En el nivel de
ansiedad moderada, el 41.2% (7) de los participantes sí presentaron impedimentos, sin embargo, la
población que presentó niveles de ansiedad grave el 88.9% (8) manifestaron impedimentos en sus
actividades laborales. El valor de Chi-cuadrada (X² = 29.581, df = 3, p < .000) indica que sí existe una
relación estadísticamente significativa.
pág. 5417
Tabla 3 Trastorno de ansiedad e impedimento de actividades laborales

Grado de
Ansiedad
f/% Impedimento de actividades Total X2 df p<.05
Si
No
Ausente o
mínima

f
2 14 16 29.581 3 0.000
%
12.5% 87.5% 100.0%
Leve
f 1 27 28
%
3.6% 96.4% 100.0%
Moderada
f 7 10 17
%
41.2% 58.8% 100.0%
Grave
f 8 1 9
%
88.9% 14.3% 100%
Total
f 18 52 70
%
100.0% 100.0% 100.0%
Nota: Resultados de Cuestionario de trastorno de ansiedad generalizada en el ámbito laboral

En la tabla 4 se describe a la población con un trastorno de ansiedad entre quienes pertenecen y no
pertenecen a un centro religioso y el impedimento en las actividades laborales debido a la presencia de
ansiedad. En el grupo que pertenece a un centro religioso se encontró que el 76.5% (39) no presentó
ningún impedimento en sus actividades laborales por el trastorno de ansiedad. Los que no pertenecen a
un centro religioso que conforman el 68.4% (13) reportaron no haber sufrido impedimentos en sus
actividades laborales. Se encontró el valor de Chi-cuadrada (X² = 0.470, df = 1, p = 0.493) lo que sugiere
que no existe una relación estadísticamente significativa.

Tabla 4. Asistencia a un centro religioso

Pertenece a
un centro
religioso
f/%
Impedimento de
actividad por la
ansiedad
Total X2 df p<.05
Si
No
Si
f 12 39 51 0.470 1 0.493
%
23.5% 76.5% 100.0%
No
f 6 13 19
%
31.6% 68.4% 100.0%
Total
f 18 52 70
%
25.7% 74.3% 100.0%
Nota: Resultado de cuestionario de trastorno de ansiedad generalizada en el ámbito laboral
pág. 5418
En la tabla 5 se analizan tres variables: si se ha recibido alguna plática sobre la ansiedad, si se desea
recibir información al respecto y si se pertenece a un centro religioso. Los que sí pertenecen a un centro
religioso el 54.9% (28) ya han recibido alguna plática sobre la ansiedad y el 49.0% (25) desea seguir
recibiendo información. El 45.1% (23) no han recibido pláticas, sin embargo, el 41.2% (21) desean
recibirlas. Los que no pertenecen a un centro religioso el 47.4% (9) ya han recibido pláticas y desean
recibir más información y el 52.6% (10) no han recibido pláticas sobre la ansiedad, no obstante, el 36.8%
(7) sí desea recibirlas.

Tabla 5 Ha recibido alguna plática sobre la ansiedad, desea recibir información, pertenece a un centro
religioso.

¿pertenece a un
centro religioso?

¿Le han dado alguna
platica sobre la
ansiedad?

f/%

¿Le gustaria recibir

información?
Total
Si
No
SI
Si f 25 3 28
%
49.0% 5.9% 54.9%
No
f 21 2 23
%
41.2% 3.9% 45.1%
Total
f 46 5 51
%
90.2% 9.8% 100.0%
NO
Si f 9 0 9
%
47.4% 0.0% 47.4%
No
f 7 3 10
%
36.8% 15.8% 52.6%
Total
f 16 3 19
%
84.2% 15.8% 100.0%
Total
Si f 34 3 37
%
48.6% 4.3% 52.9%
No
f 28 5 33
%
40.0% 7.1% 47.1%
Total
f 62 8 70
%
88.6% 11.4% 100.0%
Nota: Resultados del cuestionario de trastorno de ansiedad generalizada en el ámbito laboral
pág. 5419
De acuerdo con las preferencias de los participantes sobre el medio que les gustaría recibir información
sobre la ansiedad (Tabla 6) las redes sociales fueron el medio más seleccionado con el 62.9% (44), los
mensajes personales el 27.1% (19), el correo electrónico con 10% (7) y siendo la modalidad presencial
el medio por el cual ningún participante le gustaría recibir información.

Tabla 6. Medio para recibir información

En que medio le gustaría recibir
información
f %
Redes sociales
44 62.9%
Mensajes personales
19 27.1%
Correo electrónico
7 10.0%
Presencial
0 0.0%
Total
70 100.0%
Nota: Resultados del cuestionario de trastorno de ansiedad generalizada en el ámbito laboral

DISCUSIÓN

En los resultados obtenidos en este estudio, aunque no se encontró una relación estadísticamente
significativa entre los síntomas de ansiedad y la pertenencia a un centro religioso, la población muestra
una tendencia acerca de recibir más información sobre el trastorno de ansiedad habiendo recibido
pláticas o no, de igual forma se encontró que las personas prefieren las redes sociales como medio para
recibir información sobre la salud mental, los que concuerda con la investigación de algunos autores, de
que el uso de las redes sociales es una herramienta efectiva para la comunicación al público objetivo
sobre temas de salud. Esto gracias a las estrategias de marketing de contenidos en redes sociales, lo que
coincide con estudios previos donde se menciona que la creación de marketing de contenido fortalece
la presencia de una marca mediante el uso de material valioso y atractivo (Andrade et al., 2024).

Esto nos indica que las campañas de marketing a través de redes sociales pueden ser efectivas para
promover hábitos saludables mediante la promoción de la salud, lo que concuerda con algunos el trabajo
de Meza et al. (2021) que señalan que el marketing social en salud tiene el propósito de cambiar
comportamientos, hábitos y actitudes de la población.
pág. 5420
En los resultados obtenidos se encontró que las personas con el nivel de ansiedad grave presentan
impedimentos en sus vidas diarias debidas a dicha problemática, lo que coincide con el estudio realizado
por (Seidl et al., 2021) donde se menciona que las personas con niveles más altos de ansiedad tienen
afectaciones en sus estados de ánimo, estrés y calidad de vida.

CONCLUSIONES

Conforme a los antecedentes teóricos y considerando los resultados obtenidos, se puede concluir que las
personas que presentan niveles de ansiedad moderados-graves presentan impedimentos en su vida
cotidiana, pues son afectados en sus estados de ánimo y en su desarrollo personal, afectando
directamente en el ámbito social y laboral. Por lo tanto, las estrategias de marketing de salud se deben
enfocar en promover y difundir información acerca del trastorno de ansiedad generalizada y cómo recibir
ayuda para combatirla mediante el uso de las redes sociales y la creación de contenido de valor esto
debido a la posibilidad de segmentar al público según los objetivos que se desean alcanzar. Al
implementar estrategias de marketing en las campañas de salud se obtienen una mayor visualización del
contenido que se está compartiendo, ya sea a través de eventos físicos o en las redes sociales, trayendo
así un mayor impacto en la percepción de las personas frente a la problemática en cuestión. Es
importante conocer las herramientas de marketing digital que se pueden utilizar en el área de salud para
compartir información acerca de temas de la salud pública, pues gracias a ellas puede existir una
intervención oportuna por el personal de salud frente a las necesidades de un paciente.

RECOMENDACIONES

Como parte de las recomendaciones es importante mencionar grupos de enfoque en los cuales se puede
trabajar para mejorar el bienestar mental de los individuos. El primero sería en fomentar campañas de
marketing de salud a través de las redes sociales, puesto que los resultados apuntan a un creciente interés
de las personas en recibir más información sobre la ansiedad en sus redes, además de que se debe utilizar
la estrategia de marketing de contenidos como base para poder brindar dicha información, ese contenido
debe ser atractivo, accesible y adaptado a diferentes rangos etarios. Por otro lado, es fundamental que
las empresas y los centros religiosos implementen pláticas sobre la salud mental y el trastorno de
ansiedad generalizada pues conforme a los resultados, la mayoría de las personas que recibieron estas
pláticas desean recibir más información.
pág. 5421
Además, se sugiere utilizar las herramientas digitales para la promoción de contenido como el SEO o
Google Ads, adecuando el contenido para que sea anunciado en las redes sociales y se promocione con
información sobre la salud mental y centros de ayuda, aprovechando la capacidad que tienen dichas
herramientas para segmentar las audiencias y aumentar el alcance.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alsharairi , N. A., & Li, L. (2024).
Social marketing targeting healthy eating and physical
activity in.
Heliyon, 1-11. doi: https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e31930
Álvarez, H. R. (2015).
Mercadotecnia en salud aspectos básicos y operativos. Villahermosa:
Red Iberoamericana de Mercadotecnia en Salud.

Andrade Díaz, K. V., Caipe, A. M., & Arias Rios, J. A. (2024). Panorama del marketing en salud
en el Reino Unido: Un análisis de la literatura.
Journal of Economic and Social Science
Research
, 210-229. doi: https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/95
Berdazco Pintado, D., Hernández Montaño, A., & González Tovar, J. (2023). TRASTORNO
DE ANSIEDAD GENERALIZADA. UN ESTUDIO DE CASO DESDE LA TERAPIA
COGNITIVA CONDUCTUAL. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 126-142.
Obtenido de
https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/85469
Buitrago Orjuela, L. Á., Chaparro Penagos, C., Barrera Verdugo, M. A., & Plazas Serrano, L.
Y. (2021). Estrés laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y
estrategias de prevención. REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ, 131-146. doi:
https://doi.org/10.24267/23897325.553
Cabrera Armijos, R. A., Tapia Viteri , M. G., García Junia, H. D., & López Acurio, O. R. (2022).
La salud mental y ansiedad en los espacios de trabajo. Estrategias de mitigación. Revista
científica Dominio de las ciencias, 621-639. doi:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3
Castilla, R., Mccolm, F., & Carhuayo, C. (27 de Febrero de 2023). Estrategias de marketing de
contenidos y su efecto en la percepción de marca de emprendimientosdigitales. Ciencia
latina, 1-16. doi:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5232
Cerdà, J. C. (2019). La salud 2.0 y el marketing social. Horizonte Sanitario, 97-99. doi:

https://doi.org/10.19136/hs.a18n2.3253
pág. 5422
CONASAMA. (26 de junio de 2024). Gobierno de México. Obtenido de Informe sobre la
Situación de la salud mental y el consumo de sustancias en México:

https://www.gob.mx/conasama/documentos/informe-sobre-la-situacion-de-la-salud-

mental-y-el-consumo-de-sustancias-en-mexico

Cordero Gutiérrez, R., & Lahuerta Otero, E. (2020).
Social media advertising efficiency on
higher education programs.
Emerald Insight, 247-262. doi:
http://dx.doi.org/10.1108/SJME-09-2019-0075

INEGI. (14 de Diciembre de 2021). INEGI. Obtenido de Encuesta Nacional de Bienestar
Autorreportado:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/EN

BIARE_2021.pdf

Julia Gómez, M., & Agustina Tauro, L. (2023). EVOLUCIÓN DEL MARKETING 1.0 AL 5.0.
Centro de Estudios de Administración, 29-43. Obtenido de

https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/3980/2456

Meza Sánchez, D. L., Orozco Rodríguez, A. Y., Martínez Acosta, E. G., & Viramontes Martínez,
L. M. (2021).
Theoretical Review of Health Marketing and its Importance in the
COVID
-19 Pandemic. Journal of Basic and Applied Psychology Research, 7-13. doi:
https://doi.org/10.29057/jbapr.v2i4.6771

OMS. (27 de Septiembre de 2023). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Trastornos
de ansiedad:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/anxiety-disorders
Ramírez Torres, M., Miranda Zavala , A. M., & Cruz Estrada, I. (2023). El marketing social
como estrategia para la promoción del uso sostenible de las TIC: Una revisión teórica.
Revista CISA, 5-16. doi:
https://doi.org/10.58299/cisa.v5i5.36
Seidl, E., Venz, J., Magdalena Ollman, T., Voss, C., Hoyer, J., Pieper, L., & Beesdo Baum, K.
(2021).
How current and past anxiety disorders affect daily life in adolescents and
young adults from the general population
-An epidemiological study with ecological
momentary assessment.
PubliMed, 272-285. doi: https://doi.org/10.1002/da.23133
pág. 5423
Sulbarán, I. (11 de Febrero de 2025). TIFFIN University. Obtenido de ¿Qué es marketing en
salud?:
https://global.tiffin.edu/blog/que-es-marketing-en-servicio-de-salud