INFLUENCIA DE MICROORGANISMOS
EFICIENTES EN LA TEMPERATURA DEL
PROCESO DE COMPOSTAJE DE RESIDUOS
ORGÁNICOS
INFLUENCE OF EFFICIENT MICROORGANISMS ON THE
TEMPERATURE OF THE ORGANIC WASTE COMPOSTING PROCESS
Aldair Gama Gutierrez
Universidad Continental, Perú
pág. 5460
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19168
Influencia de Microorganismos eficientes en la Temperatura del Proceso de
Compostaje de Residuos Orgánicos
Aldair Gama Gutierrez
1
aldairgama0@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-6589-7239.
Escuela de postgrado
Universidad Continental
Perú
RESUMEN
En este estudio se evaluó la evolución de la temperatura en el compostaje de residuos orgánicos
inoculados con diferentes dosis de microorganismos eficientes, con la finalidad de estimar diferencias
significativas entre tratamientos. Este estudio se realizó en el colegio Don Bosco en Pucallpa. Los
materiales fueron residuos orgánicos generados por el comedor del colegio, aserrín descompuesto,
desmonte fresco y hojarasca depositados en cajas de compostaje de (0.70x0.70x0,70) m3. El diseño
experimental consistió en microorganismos eficientes distribuidos en 3 grupos o repeticiones (A, B, C),
con las siguientes dosis: T1 (prueba testigo); T2 (1.5 l de E.M); T3 (2 l de E.M); T4 (2.5 l de E.M). En
general los tratamientos T2 y T3 alcanzaron temperaturas más altas en los 3 grupos. En la evaluación
no se detectaron diferencias significativas entre los tratamientos con E.M y sin E.M. Los picos de
temperatura en los tratamientos con E.M se alcanzaron entre el séptimo y décimo a del proceso de
compostaje, mientras que en la prueba testigo se alcanzó en el sexto día. Los resultados sugieren que
mayores dosis de E.M, si bien aceleran la obtención de compost, no producen diferencias significativas
en la variación de temperatura durante el proceso.
Palabras claves: residuos orgánicos, microorganismos, compostaje, temperatura
1
Autor principal
Correspondencia: aldairgama0@gmail.com
pág. 5461
Influence of efficient Microorganisms on the Temperature of the Organic
Waste Composting Process
ABSTRACT
This study evaluated temperature changes in the composting of organic waste inoculated with different
doses of efficient microorganisms, with the aim of estimating significant differences between
treatments. This study was conducted at Don Bosco School in Pucallpa. The materials were organic
waste generated by the school cafeteria, decomposed sawdust, fresh brushwood, and leaf litter deposited
in composting boxes measuring (0.70x0.70x0.70) m3. The experimental design consisted of efficient
microorganisms distributed into three groups or replicates (A, B, C), with the following doses: T1
(control); T2 (1.5 l of EM); T3 (2 l of EM); T4 (2.5 l of EM). In general, treatments T2 and T3 reached
higher temperatures in the three groups. The evaluation did not detect significant differences between
treatments with EM and without EM. The temperature peaks in the treatments with EM were reached
between the seventh and tenth day of the composting process, while in the control test they were reached
on the sixth day. The results suggest that higher doses of EM, while accelerating compost production,
do not produce significant differences in temperature variation during the process.
Keywords: organic waste, microorganisms, composting, temperature
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 29 agosto 2025
pág. 5462
INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos provenientes de los hogares representan un desafío significativo que ha afectado a
las ciudades desde hace siglos debido a las grandes cantidades que se generan (Vargas et al., 2019).
Una posible solución para aprovechar los residuos sólidos orgánicos es la producción de abonos
orgánicos mediante el compostaje. Esto representa un abordaje necesario para vivir de manera
sostenible y en equilibrio con la naturaleza (Chinakwe et al., 2019; Chávez y Rodríguez, 2016).
Los residuos lidos pueden ser percibidos de dos maneras: como basura o como materiales
aprovechables y comercializables cuando se logra transformarlos nuevamente en un producto útil
(Ansorena et al., 2014). A pesar de los esfuerzos aislados, seguimos considerando y generando residuos
sólidos como si fuesen desechos. La falta de una verdadera gestión adecuada de los residuos nos expone
constantemente al riesgo de contaminar el medio ambiente (Basso et al., 2016).
La gestión adecuada de los residuos orgánicos se ha convertido en un tema crucial. En ese contexto, el
compostaje emerge como una estrategia fundamental para convertir los residuos orgánicos en compost
(Otterpohl et al., 1997; Vargas et al., 2019; Ansorena et al., 2014). El compostaje, un proceso natural
de descomposición de materiales orgánicos, ofrece una solución eficiente y ambientalmente amigable
para abordar la creciente preocupación por los residuos. Sin embargo, en el compostaje el tiempo
representa un problema a solucionar.
Normalmente, obtener un compost de una calidad óptima podría demorar entre tres y cuatro meses,
incluso hasta seis, dependiendo de los residuos y la cantidad, lo cual representa una desventaja (Finstein
et al., 1986; Chinakwe et al., 2019).
Una alternativa a este problema son los microorganismos eficientes (E.M.), a quienes la literatura
atribuye la capacidad de acelerar el proceso de compostaje. Los E.M. son un conjunto de
microorganismos cuya acción favorece la descomposición de la materia orgánica (Van Fan et al., 2008;
Sánchez et al., 2017). Sin embargo, el mecanismo y el modo en que actúan son preguntas que responden
a los contextos en los cuales se aplican. Es así que el desconocimiento de los mecanismos de acción de
los E.M. en las fases de compostaje puede generar dudas en cuanto a la dinámica de la comunidad
microbiana durante el proceso (Insam y De Bertoldi, 2007; Chinakwe et al., 2019).
pág. 5463
A nivel de procesos, se sabe que el compostaje consta de tres fases fundamentales: la primera fase donde
ocurre un aumento del dióxido de carbono y temperaturas, con degradación de azúcar y proteínas por
organismos mesófilos; una segunda fase llamada termófila, con temperaturas de 45 °C a 70 °C, donde
los organismos mesófilos son reemplazados por termófilos y se degradan muchos patógenos; y
finalmente una tercera fase de disminución de la temperatura, con la calidad y estabilidad del compost
asociada a las materias primas utilizadas (Chinakwe et al., 2019).
Durante el compostaje fluctúan varios parámetros como la temperatura, el pH o el contenido de
humedad. Por esto mismo, la presente investigación considera conveniente abordar la relación
específica entre la temperatura y los tratamientos de compost que reciben inóculos de E.M.
De este modo, una mejor comprensión de la dinámica térmica en relación con el proceso de compostaje
sería un factor a considerar al momento de aplicar E.M. en composteras (Bolta et al., 2003). Así también,
habrá un mejor entendimiento acerca de la conveniencia de utilizar microorganismos eficientes para la
reducción del tiempo de compostaje (Tortarolo et al., 2008).
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo en un campo experimental del Colegio Don Bosco en Pucallpa. Para esto, se
realizó el picado de los residuos orgánicos provenientes del comedor del colegio, además de restos de
poda, así como aserrín descompuesto extraído de las canteras de los aserraderos ubicados en la ciudad
de Pucallpa.
El material inicial fue colocado, cortado y triturado en trozos de aproximadamente 3 cm, para ello se
emplearon cajas cúbicas de compostaje de (0.70x0.70x0.70) m³. El orden de llenado de las cajas de
compostaje se realizó de la siguiente manera: 10 cm de aserrín descompuesto, 10 cm de residuos
orgánicos, 10 cm de hojarasca, 10 cm de poda fresca y 10 cm de hojarasca nuevamente, de manera que
en total el espacio volumétrico utilizado fue de 0.245 m³ (0.50 m x 0.70 m x 0.70 m).
El proceso se llevó a cabo en condiciones aeróbicas, con un volteo del material al quinto día y, a partir
de este momento, de manera diaria para promover una descomposición eficiente del material. Se
mantuvo un constante control de variables básicas como la temperatura, la humedad y el pH.
El proceso de compostaje se llevó a cabo con las siguientes dosis de E.M por tratamiento distribuidos
en 3 repeticiones o grupos (A, B, C):
pág. 5464
T1: Prueba Testigo (sin dosis de E.M)- Grupo A, B y C
T2: Dosis de 1.5 l de E.M- Grupo A, B y C
T3: Dosis de 2 l de E.M- Grupo A, B y C
T4: Dosis de 2.5 l de E.M- Grupo A, B y C
Las cajas de compostaje fueron fabricadas con madera y triplay y se distribuyeron siguiendo un diseño
aleatorizado, con tres repeticiones.
Diariamente se registró la temperatura con ayuda de un multiparámetro de temperatura, pH y humedad.
Al finalizar el periodo de compostaje en base a la observación ocular y las condiciones físicas del
producto obtenido, se obtuvo una muestra compuesta de la caja que alcanzó la fase de maduración en
el menor periodo de tiempo (constituida por 4 submuestras que pesaban juntas 1 kg). Cada muestra fue
representativa y fue tamizada utilizando mallas con ese propósito.
La muestra obtenida en el menor periodo de tiempo fue enviada para su análisis de materia orgánica
en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Los datos de temperatura de
los tres grupos o repeticiones obtenidos por el multiparámetro fueron analizados mediante un análisis
de varianza en Excel para evaluar si se encontraban diferencias significativas entre las medias de los
tratamientos (p<0,05). Para evaluar la varianza se aplicó la siguiente metodología: Al procesar los datos
de temperatura de los grupos con sus respectivos tratamientos se obtuvieron datos como la F y el valor
crítico de F, que son estadísticos importantes en la varianza. El valor F se calculó como la razón de la
varianza explicada por el modelo a la varianza no explicada, y se utilizó para evaluar si las medias de
los diferentes grupos son significativamente diferentes entre sí, en comparación con el umbral que prevé
justamente la decisión de criterio que es el valor crítico de F (Montgomery, 2012).
En este caso el criterio consistió en que si el valor de F era mayor al valor crítico de F significaba que
había al menos un tratamiento con diferencias estadísticas significativas de la media en relación a los
demás tratamientos, de lo contrario, se comprobaba que no existen diferencias significativas entre
tratamientos en cuanto al parámetro de temperatura. El criterio aplicado de significancia para el valor
de probabilidad (p) consistió en que si el valor p era menor al valor de significancia 0.05, se encontraba
diferencias significativas en las medias de los tratamientos, de lo contrario se comprobaba que no existía
diferencias significativas en las medias de los tratamientos.
pág. 5465
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la figura 1 observamos que durante los primeros 10 as, todos los tratamientos mostraron un rápido
aumento de la temperatura. Los tratamientos T1A y T2A alcanzaron los picos más altos alrededor del
séptimo día, aproximándose a los 70°C, específicamente alcanzaron su punto máximo a 68°C.
Figura 1. Evolución de la temperatura en el primer grupo.
La rapidez con la que se alcanzó la fase termófila se asemejó a lo experimentado por Van Fan et al.
(2018), quienes, en su estudio, alcanzaron los picos de la etapa termofílica entre el quinto y décimo día
de iniciado el proceso. Los tratamientos T3A y T4A tuvieron un incremento más moderado en la fase
inicial, para luego alcanzar máximas de 69°C hacia el noveno y décimo día. Desde el día 11 hasta el día
20, las temperaturas comenzaron a descender de manera similar a la investigación de Van Fan et al.
(2018). En referencia a lo observado, hay autores que indican que la rapidez con la que la materia
orgánica alcanza la fase termófila es crucial para la eficiencia del compostaje. Por ejemplo, Haug (1993)
señala que un rápido aumento de temperatura facilita la destrucción de patógenos y semillas de malas
hierbas. De acuerdo con Epstein (1997), la duración de la fase termófila influye significativamente en
la calidad final del compost, en la presente investigación la duración de la fase termófila fue
relativamente rápida. Desde el día 30 en adelante, las temperaturas disminuyeron tendiendo a converger
hacia valores típicos de la etapa de estabilización y maduración, estabilizándose alrededor de los 30°C.
Las fluctuaciones se volvieron menos pronunciadas hacia el final del período de compostaje.
pág. 5466
Estas observaciones del primer grupo, mostraron un comportamiento típico de la curva de temperatura
en el proceso de compostaje: una corta latencia para luego subir drásticamente en la fase termófila,
seguida de una fase mesófila y luego desembocar en una etapa de estabilización alrededor del día 30,
con una maduración estable.
El patrón de la curva fue observado de manera análoga en investigaciones como las realizadas por
Tortarolo et al. (2008), Hoitink et al. (1977) y Van Fan et al. (2018). Si bien entre tratamientos algunas
de las fluctuaciones fueron pronunciadas; como por ejemplo en el segundo tratamiento, a nivel
estadístico esto no representó alguna diferencia significativa en relación a los demás grupos, ya que, al
realizar el análisis de varianza, el valor de F fue 1.15 y este no fue mayor que el valor crítico de F, que
fue 2.64. El valor de probabilidad (p) fue mayor a 0.05, lo que confirma la no significancia estadística
entre los tratamientos. Estos resultados se aproximan en forma con los hallazgos de Gajalakshmi y
Abbasi (2008), quienes también observaron que las fluctuaciones de temperatura durante el compostaje
no siempre se traducen en diferencias significativas en la calidad del compost final. En el segundo grupo
de repetición, el tratamiento T1B presentó una variación que alcanzó valores de hasta 67°C de máxima
hacia el noveno día; el T2B mostró una variación con valores de hasta 70°C en el octavo día; el T3B
exhibió una máxima de 70°C hacia el octavo día, mientras que el T4B registró variaciones de hasta
66°C en el octavo día, como se aprecia en la figura 2.
Figura 2. Evolución de la temperatura en el segundo grupo.
pág. 5467
En cuanto al análisis de varianza efectuado, el valor de F fue 1.70, lo que no fue mayor que el valor
crítico de F, siendo el valor crítico de F = 2.64. Al confirmar con el valor de p = 0.16, se confirmó que
no hubo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos.
En el tercer grupo, el tratamiento T1C presentó temperaturas que alcanzaron valores de hasta 66°C en
el noveno día; el T2C mostró una variación térmica con valores de hasta 66°C en el séptimo día; el T3C
registró una máxima de 70°C hacia el octavo día, mientras que el T4C registró un aumento térmico de
hasta 67°C hacia el noveno día, como se aprecia en la figura 3.
Figura 2. Evolución de la temperatura en el tercer grupo.
En cuanto al análisis de varianza efectuado, el valor de F fue 0.71, lo que no fue mayor que el valor
crítico de F, siendo el valor crítico de F = 2.64. El valor de p fue 0.54, lo que estadísticamente nos dice
que no hubo diferencias significativas entre tratamientos. En resumen, en los 3 grupos evaluados no
hubo diferencias estadísticas sustanciales en los tratamientos que recibieron microorganismos
eficientes, frente a los que no recibieron dosis de microorganismos. Incluso, como hemos visto, las cajas
de compostaje que recibieron menores dosis de microorganismos alcanzaron en algunos gráficos la
etapa termófila antes que lo hicieran las cajas de compostaje que recibieron mayores dosis. Esto podría
sugerir que, inicialmente, el inóculo se demoró en adaptarse a las condiciones de compostaje en las que
fue expuesto. En cuanto al proceso de compostaje, se puede destacar que las temperaturas alcanzadas
en los tres grupos se aproximaron, o incluso en algunos casos llegaron, a los 70°C.
pág. 5468
Para Finstein et al. (1986), conseguir niveles adecuados de temperatura en las pilas de compostaje
resultó esencial para que el proceso sea eficiente, lo que contribuyó a que el producto tenga las
condiciones óptimas de calidad. Temperaturas por debajo de los 20°C pueden perjudicar el proceso de
compostaje (Meng et al., 2021). En este caso, las condiciones fueron óptimas, ya que en promedio la
temperatura ambiente estuvo entre 27°C y 30°C. La rapidez con la que llegó la etapa termófila optimizó
la actividad de los microorganismos que se adaptaron a estas condiciones. Las temperaturas no
superaron los 80°C, hecho que posiblemente hubiese perjudicado el proceso, ya que dificultan el
crecimiento de la población microbiana (Nemet et al., 2021; Tortarolo et al., 2008). Las temperaturas
consideradas óptimas para el proceso, según MacGregor & Col (1981), están en el rango de los 52°C a
65°C, llegando a puntos coincidentes como los de Bach et al. (1984) y Tortarolo et al. (2008). Se
considera adecuado conseguir una temperatura más allá de los 55°C, por lo menos durante quince días,
ya que así se inactivan los agentes patógenos. Asimismo, Van Heerden et al. (2002) y Tortarolo et al.
(2008) sugieren que temperaturas superiores a 55°C pueden crear condiciones de óptima sanidad. En
este estudio, todos los tratamientos se mantuvieron con una media de 50°C en las etapas mesófila y
termófila. Resulta llamativo, como se observa en la figura 4, que resume el compostaje de los tres
grupos, que, en promedio, la prueba testigo haya sido la primera en alcanzar temperaturas máximas en
la fase termofílica.
Figura 3. Resumen de la evolución de la temperatura en los tres grupos con los tratamientos empleados.
pág. 5469
Como parte de la bioquímica del proceso se considera que la variación de temperatura es un hito
fundamental para la comprensión de las reacciones en el compostaje (Tortarolo et al., 2008), en este
sentido las temperaturas alcanzadas fueron óptimas para la eliminación de agentes patógenos y el
desarrollo de un producto de adecuadas propiedades organolépticas. La climatología de la zona donde
se realizó la investigación con características tropicales favoreció el proceso al tiempo que condujo a la
aceleración del metabolismo microbiano. En este sentido, autores como Bolta et al. (2003) encontraron
disminuciones significativas en la temperatura cuando se realizó el proceso durante la estación invernal.
En la presente investigación, este efecto no fue posible, ya que la temperatura media ambiental osciló
entre 26°C y 30°C en la estación de entrada al período de lluvias (octubre-noviembre).
En el análisis de varianza efectuado entre los promedios de las repeticiones, tampoco se encontraron
diferencias significativas, como lo observamos en la tabla 1, que resume la varianza efectuada.
Tabla 1. Resumen del análisis de varianza de los tres grupos con los tratamientos empleados.
Origen de
las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de
los cuadrados
F
Valor crítico
para F
Entre grupos
271.69
3
90.56
0.69
2.64
Dentro de
los grupos
25876.28
200
129.38
Total
26147.98
203
En tal sentido, la prueba de Tukey no fue necesaria ya que, al no encontrarse diferencias significativas
en las medias de los grupos, tampoco era necesario encontrar el tratamiento con diferencia de medias
significativa.
Al constatar que el valor de F fue menor al valor crítico de F y que la probabilidad p encontrada fue
mayor a 0.05, podemos concluir que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos
efectuados. Sin embargo, como observaremos en la tabla 2, el tiempo de obtención del compost sí tuvo
una repercusión en los tratamientos efectuados.
pág. 5470
Tabla 2 Periodos de obtención de compost obtenidos por los tres grupos.
Tratamientos
Grupo A
Grupo B
Grupo C
T1
51
49
51
T2
43
44
47
T3
32
35
37
T4
34
31
34
En el primer grupo, el menor periodo en el cual se obtuvo compost fue de 32 días, obtenido por el T3A.
Luego estuvo el T4A con 34 días y después el T2A y el T1A con 51 as. En el segundo grupo, el menor
periodo en el cual se obtuvo compost fue de 31 días, obtenido por el T4B. Luego estuvo el T3B con 35
días y después el T2B con 44 días y el T1B con 49 días. En el tercer grupo, el menor periodo en el cual
se obtuvo compost fue de 34 días, obtenido por el T4C. Luego estuvo el T3C con 37 días y después el
T2C con 47 días y el T1C con 51 días. En todos los casos, los tratamientos en los que se aplicó E.M
alcanzaron la madurez en períodos de tiempo menores al testigo, independientemente de que todas las
camas fueran rellenadas con materiales de compostaje similares.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión, los resultados de la presente investigación nos permiten evaluar la evolución
de la temperatura a lo largo del proceso de compostaje de residuos orgánicos. Deducimos que, si bien;
la aplicación de microorganismos eficientes no tiene implicancias estadísticas significativas con la
variación de la temperatura en comparación con los procesos sin el uso de microorganismos, estos
aceleran los períodos de compostaje al descomponer de manera más rápida la materia orgánica. En este
sentido el tratamiento T4B con una dosis de 2.5l de E.M obtuvo la mejor performance al reducir el
proceso de compostaje a 31 días. Esto puede resultar útil cuando se trata de procesar rápidamente
materia orgánica, como las que solemos encontrar en domicilios.
El autor
Declaro ser consciente de que soy el único responsable del contenido.
Declaro que la preparación del manuscrito siguió las normas éticas de la comunicación científica.
Declaro que el manuscrito no ha sido previamente depositado y/o puesto a disposición en otro servidor
de preprints ni publicado en una revista y no tengo conflicto de intereses.
pág. 5471
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ansorena, J., Batalla, E., & Merino, D. (2014). Propiedades fisicoquímicas del compost de residuos de
alimentos y su empleo como componentes de sustratos. Actas de Horticultura (España), 67(1),
18.
Bach, P. D., Shoda, M., & Kubota, H. (1984). Rate of composting of dewatered sewage sludge in
continuously mixed isothermal reactor. Journal of Fermentation Technology, 62(1), 285292.
Basso, N., Brkic, M., Moreno, C., Pouiller, P., & Romero, A. (2016). Valoramos los alimentos,
evitemos pérdidas y desperdicios. Diaeta (Argentina), 34(155), 2532.
Bolta, S. V., Mihelic, R., Lobnik, F., & Lestan, D. (2003). Estructura de la comunidad microbiana
durante el compostaje con y sin inóculos masivos. Ciencia y Utilización del Compost (Reino
Unido), 11(1), 615. https://doi.org/10.1080/1065657X.2003.10702104
Chávez Porras, A., & Rodríguez González, A. (2016). Aprovechamiento de residuos orgánicos
agrícolas y forestales en Iberoamérica. Revista Academia y Virtualidad (Colombia), 9(2), 90
110. https://doi.org/10.18359/ravi.2004
Chinakwe, C. E., Ibekwe, V. I., Ofoh, M. C., Nwogwugwu, Onu, Adeleye, S. A., Chinakwe, P. O., &
Ihejirika, C. E. (2019). Efecto de los cambios de temperatura en los patrones de sucesión de
bacterias y hongos durante el compostaje de algunos desechos orgánicos en invernadero.
Revista de Avances en Microbiología (India), 15(1), 110.
https://doi.org/10.9734/jamb/2019/v15i130075
Epstein, E. (1997). The science of composting. CRC Press.
Finstein, M. S., Miller, F. C., & Strom, P. F. (1983). Composting ecosystem management for waste
treatment. Nature Biotechnology, 1, 347353. https://doi.org/10.1038/nbt0683-347
Gajalakshmi, S., & Abbasi, S. A. (2008). Solid waste management by composting: State of the art.
Critical Reviews in Environmental Science and Technology, 38(5), 311400.
Haug, R. T. (1993). The practical handbook of compost engineering. Lewis Publishers.
Hoitink, H. A. J., Vandoren, D. M., & Schmitthenner, A. F. (1977). Suppression of Phytophthora
cinnamomi in composted hardwood bark medium. Phytopathology, 67, 561565.
https://doi.org/10.1094/Phyto-67-561
pág. 5472
Insam, H., & De Bertoldi, M. (2007). Microbiology of the composting process. Waste Management
Series (Reino Unido), 8, 2548. https://doi.org/10.1016/S1478-7482(07)80006-6
MacGregor, S. T., Millar, F. C., Psarianos, K. M., & Finstein, M. S. (1981). Control del proceso de
compostaje basado en la interacción entre la producción de calor microbiano y la temperatura.
Microbiología Aplicada y Ambiental (Estados Unidos), 41, 13211330.
Meng, L., Li, W., Zhang, S., Zhang, X., Yi, Z., & Li, C. (2021). Improving sewage sludge compost
process and quality by carbon sources addition. Scientific Reports, 11, 1319.
https://doi.org/10.1038/s41598-020-79443-3
Montgomery, D. C. (2012). Design and analysis of experiments. John Wiley & Sons.
Nemet, F., Perić, K., & Lončarić, Z. (2021). Microbiological activities in the composting process: A
review. Columella Journal of Agricultural and Environmental Sciences (Hungría), 8(2), 4153.
https://doi.org/10.18380/SZIE.COLUM.2021.8.2.41
Otterpohl, R., Grottker, M., & Lange, J. (1997). Gestión sostenible del agua y de los residuos en zonas
urbanas. Boletín CF+S (Alemania), (2).
Sánchez, Ó. J., Ospina, D. A., & Montoya, S. (2017). Complementación del compost con nutrientes y
microorganismos en el proceso de compostaje. Gestión de Residuos (Colombia), 69, 136153.
Tortarolo, M. F., Pereda, M., Palma, M., & Arrigo, N. M. (2008). Influencia de la inoculación de
microorganismos sobre la temperatura en el proceso de compostaje. Ciencia del Suelo
(Argentina), 26(1), 4150.
Van Fan, Y., Lee, C. T., Klemeš, J. J., Chua, L. S., Sarmidi, M. R., & Leow, C. W. (2018). Evaluation
of effective microorganisms on home scale organic waste composting. Journal of
Environmental Management (Países Bajos), 216(1), 4148.
Van Heerden, Y. O., Cronjé, C., Swart, S. H., & Kotzé, J. M. (2002). Microbial, chemical and physical
aspects of citrus waste composting. Bioresource Technology (Sudáfrica), 81(1), 7176.
https://doi.org/10.1016/S0960-8524(01)00058-X
Vargas-Pineda, O. I., Trujillo-Gonzalez, J. M., & Torres-Mora, M. A. (2019). El compostaje, una
alternativa para el aprovechamiento de residuos orgánicos en las centrales de abastecimiento.
Orinoquia (Colombia), 23(2), 123129. https://doi.org/10.22579/20112629.575