CAMBIOS EN EL ESTADO PSICOLÓGICO EN NIÑOS
CON DIAGNÓSTICO DE SOBREPESO OBESIDAD,
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN, ANTES Y DESPUÉS DE UNA
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

CHANGES IN PSYCHOLOGICAL STATUS IN CHILDREN DIAGNOSED

WITH OVERWEIGHT OBESITY, ANXIETY, AND DEPRESSION, BEFORE

AND AFTER A PSYCHOLOGICAL INTERVENTION

Kristal Yazmin Garzon Hernandez

Unidad Medico Familiar N° 55 Amalucan, México

Diana Iveth Mar Vázquez

Unidad Medico Familiar N° 55 Amalucan, México

Dra. Noemi Miguel Valencia

Unidad Medico Familiar N° 55 Amalucan, México

Karla Berenice Corzo Velazquez

Unidad Medico Familiar N° 12 San Pedro Cholula, México

Dr. Jesús Texis Ramírez

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 5486
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19170
Cambios en el Estado Psicológico en Niños con Diagnóstico de Sobrepeso
Obesidad, Ansiedad y Depresión, Antes y Después de una Intervención
Psicológica

Kristal Yazmin Garzon Hernandez
1
kristalygh95
@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5171-0563

Instituto Mexicano del Seguro Social

Unidad Medico Familiar N° 55 Amalucan

Puebla, Mexico

Diana Iveth Mar Vázquez

diana.iveth.mar.90@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-9756-8005

Instituto Mexicano del Seguro Social

Unidad Medico Familiar N° 55 Amalucan

Puebla, Mexico

Dra. Noemi Miguel Valencia

noemv8710@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-2949-8375

Instituto Mexicano del Seguro Social

Unidad Medico Familiar N° 55 Amalucan

Puebla, Mexico

Karla Berenice Corzo Velazquez

clover17cv@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-4427-5942

Instituto Mexicano del Seguro Social

Unidad Medico Familiar N° 12

San Pedro Cholula

Puebla, Mexico

Dr. Jesús Texis Ramírez

jesus_texte@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8411-5627

Benemerita Universida Autonoma de Puebla

Medico familiar, Puebla

Puebla, Mexico

RESUMEN

La obesidad infantil en México representa un grave problema de salud pública, con consecuencias
como hipertensión, diabetes y trastornos psicológicos. Factores como la ansiedad y la depresión
pueden contribuir a este padecimiento, por lo que el apoyo psicológico se considera fundamental. El
estudio tuvo como objetivo evaluar si existe diferencia en el estado psicológico de niños con
sobrepeso u obesidad, diagnosticados con ansiedad y depresión, antes y después de una intervención
psicológica. Se trató de un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prolectivo, realizado en la UMF
No. 55 entre marzo y abril de 2024, con niños de 8 a 12 años. Se aplicaron los cuestionarios CDI y
CMAS-R2, así como medidas antropométricas. Participaron 40 niños, el 60% varones, con una edad
promedio de 10.35 años. Antes de la intervención, el 62.5% presentó obesidad, el 57.5% ansiedad leve
y el 52.5% depresión leve. Tras la intervención, el 30% logró un peso normal, el 87.5% no presentó
ansiedad y el 35% no mostró signos de depresión. El análisis con la prueba de Wilcoxon mostró
diferencias estadísticamente significativas en ansiedad, depresión e IMC (p=0.000). Se concluye que
la intervención psicológica mejora significativamente el estado emocional y físico de los niños con
sobrepeso u obesidad

Palabras clave:
obesidad infantil, intervención psicológica, depresión, ansiedad
1
Autor principal.
Correspondencia:
kristalygh95@gmail.com
pág. 5487
Changes in Psychological Status in Children Diagnosed With

Overweight
Obesity, Anxiety, and Depression, Before and After a
Psychological Intervention

ABSTRACT

Childhood obesity in Mexico represents a serious public health problem, with consequences such as

hypertension, diabetes, and psychological disorders. Factors such as anxiety and depression can

contribute to this condition, so psychological support is considered essential. The study aimed to

evaluate whether there is a difference in the psychological state of overweight or obese children

diagnosed with anxiety and depression before and after a psychological intervention. This was a

quasi
-experimental, longitudinal, and prolific study conducted at UMF No. 55 between March and
April 2024, with children aged 8 to 12 years. The CDI and CMAS
-R2 questionnaires were
administered, as well as anthropometric measurements. Forty children participated, 60% boys, with an

average age of 10.35 years. Before the intervention, 62.5% were obese, 57.5% had mild anxiety, and

52.5% had mild depression. After the intervention, 30% achieved a normal weight, 87.5% were free

of anxiety, and 35% showed no signs of depression. The Wilc
oxon test showed statistically significant
differences in anxiety, depression, and BMI (p=0.000). It is concluded that the psychological

intervention significantly improves the emotional and physical state of overweight or obese children.

Keywords
: childhood obesity, psychological intervention, depression, anxiety
Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 5488
INTRODUCCIÓN

En México, la obesidad infantil se ha convertido en un problema crítico de salud pública, vinculado
con diversas enfermedades crónicas como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y trastornos
psicológicos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de obesidad
en niños y adolescentes ha aumentado de forma alarmante en las últimas décadas, ubicando al país
entre los primeros lugares en esta problemática a nivel global. Este fenómeno no sólo compromete la
salud física, sino también el bienestar emocional, ya que se ha demostrado que existe una estrecha
relación entre obesidad, ansiedad y depresión en población pediátrica.

El problema central de esta investigación reside en la ausencia de estudios que evalúen de manera
integral el impacto de intervenciones psicológicas sobre el estado emocional de niños con diagnóstico
simultáneo de sobrepeso/obesidad y trastornos afectivos. Por ello, el propósito de este trabajo fue
determinar si existe diferencia en el estado psicológico de estos pacientes antes y después de una
intervención psicológica, contribuyendo con evidencia útil para el primer nivel de atención.

La relevancia de este estudio radica en su enfoque multidisciplinario, centrado en la prevención y
tratamiento integral desde la medicina familiar. Se sustenta en teorías cognitivo-conductuales, como
la terapia de aceptación y compromiso (ACT) y el enfoque sistémico familiar, utilizando como
herramientas de medición los instrumentos CDI y CMAS-R2, validados para población infantil.
Estudios previos como los de Pacheco (2019) y Akowuah (2020) han demostrado beneficios parciales
con intervenciones aisladas; sin embargo, pocos abordan de forma conjunta los efectos
psicoemocionales y físicos.

Este trabajo se llevó a cabo en la Unidad de Medicina Familiar No. 55 del IMSS en Puebla, con una
muestra de 40 niños entre 8 y 12 años. Los objetivos específicos fueron: identificar características
sociodemográficas, clasificar el IMC, evaluar los niveles de ansiedad y depresión mediante escalas
estandarizadas, y analizar los cambios pre y post intervención. La evidencia generada permite
fortalecer estrategias preventivas, mejorar la calidad de vida infantil y aportar conocimiento aplicable
a la práctica clínica familiar.
pág. 5489
METODOLOGÍA

Se dio un e
nfoque cuantitativo, orientado a medir de manera objetiva los cambios en el estado
psicológico de niños con diagnóstico de sobrepeso u obesidad, ansiedad y depresión, antes y después
de una intervención psicológica.
Diseño: Estudio cuasiexperimental, longitudinal, prolectivo y
homodémico. Muestra: Se incluyeron 40 niños que cumplieron con los criterios de inclusión,
seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, Ubicación: UMF No. 55 del
IMSS en Puebla, del 1 de marzo al 30 de abril de 2024. Población: Niños derechohabientes de 8 a 12
años con sobrepeso/obesidad y diagnóstico de ansiedad y depresión. Muestra: 40 pacientes
seleccionados por muestreo por conveniencia. Instrumentos: CDI para depresión y CMAS-R2 para
ansiedad. Se tomaron medidas de peso, talla e IMC. Intervención: Cuatro sesiones grupales con
enfoque psicológico centradas en educación emocional, mindfulness y modificación de hábitos
alimenticios. Análisis estadístico: Se utilizó SPSS v25. Para el análisis inferencial se empleó la prueba
de Wilcoxon, con significancia p<0.05. Ética: Se obtuvo consentimiento informado de padres y
asentimiento de los menores. Aprobado por el CLIS conforme a los lineamientos éticos nacionales e
internacionales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El estudio incluyó a 40 niños, de los cuales el 60% eran varones, con una edad promedio de 10.35
años (DE = 1.29). Los resultados principales se resumen a continuación:

Índice de Masa Corporal (IMC): Antes de la intervención, el 62.5% de los participantes
presentaba obesidad.
Tras la intervención, el 30% alcanzó un peso normal y la prevalencia de
obesidad disminuyó al 30%.
El análisis estadístico mediante la prueba de Wilcoxon mostró una
reducción significativa en el IMC (z = -4.291, p = 0.000).

Niveles de ansiedad:Previo a la intervención, el 57.5% presentaba ansiedad leve. Posteriormente,
el 87.5% no presentó ansiedad. La reducción fue estadísticamente significativa (z = -5.596, p =
0.000).

Niveles de depresión: Antes de la intervención, el 52.5% tenía depresión leve. Después, el 35% no
presentó depresión.
La diferencia fue significativa (z = -4.600, p = 0.000).
pág. 5490
Estos resultados demuestran que la intervención psicológica tuvo un impacto positivo y significativo
tanto en la salud física como en el bienestar psicológico de los niños participantes.

Los hallazgos de este estudio coinciden con investigaciones previas que señalan la relación entre la
obesidad infantil y la presencia de trastornos emocionales como ansiedad y depresión. La intervención
psicológica, basada en técnicas de regulación emocional y mindfulness, resultó efectiva para mejorar
el estado psicológico y reducir el IMC de los participantes, lo que resalta la importancia de un
enfoque multidisciplinario en el tratamiento de la obesidad infantil. Comparando con estudios como el
de Akowuah, que reporta una alta prevalencia de obesidad infantil en Ghana, y el de Pacheco, que
documenta la efectividad de intervenciones psicológicas en Ciudad Juárez, los resultados aquí
obtenidos refuerzan la evidencia de que el abordaje psicológico es fundamental para el éxito de los
programas de control de peso en la infancia. La novedad científica de este trabajo radica en la
aplicación de una intervención psicológica estructurada en un contexto institucional mexicano,
demostrando su viabilidad y efectividad. Se destaca la pertinencia de incorporar estrategias de salud
mental en los programas de atención a la obesidad infantil, así como la necesidad de realizar estudios
con muestras más amplias y seguimientos a largo plazo para evaluar la sostenibilidad del resultado.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

A continuación se presentan las tablas y figuras más relevantes del estudio, numeradas de forma
correlativa y con sus respectivas cabeceras y leyendas explicativas:

Tabla 1. Distribución de participantes por sexo

Sexo
Frecuencia Porcentaje
Masculino
24 60%
Femenino
16 40%
Tabla 2. Cambios en el IMC pre y post intervención

Clasificación IMC
Pre intervención Post intervención
Peso normal
5 (12.5%) 12 (30%)
Sobrepeso
10 (25%) 16 (40%)
Obesidad
25 (62.5%) 12 (30%)
pág. 5491
Tabla 3. Niveles de ansiedad pre y post intervención

Nivel de ansiedad
Pre intervención Post intervención
Sin ansiedad
7 (17.5%) 35 (87.5%)
Ansiedad leve
23 (57.5%) 4 (10%)
Ansiedad moderada
10 (25%) 1 (2.5%)
Tabla 4. Niveles de depresión pre y post intervención

Nivel de depresión
Pre intervención Post intervención
Sin depresión
8 (20%) 14 (35%)
Depresión leve
21 (52.5%) 13 (32.5%)
Depresión moderada
11 (27.5%) 13 (32.5%)
Nota: Todas las tablas presentan frecuencias absolutas y porcentajes. Las unidades de medida para IMC se expresan en kg/m²

CONCLUSIONES

La intervención psicológica aplicada en este estudio generó una mejora significativa en los niveles de
ansiedad, depresión y parámetros de IMC en niños con sobrepeso y obesidad. Se recomienda replicar
este tipo de
intervención en otros entornos clínicos del primer nivel de atención y ampliar las muestras
con diseños controlados. Los resultados obtenidos rechazan la hipótesis nula y confirman la
efectividad de la intervención, evidenciando la necesidad de integrar el apoyo psicológico en los
programas de atención a la obesidad infantil. Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones
del estudio, como el tamaño reducido de la muestra y el corto periodo de seguimiento, lo que sugiere
la necesidad de investigaciones futuras que evalúen la durabilidad de los efectos y exploren otros
factores asociados. Se invita a otros investigadores a replicar y ampliar este tipo de intervenciones en
diferentes contextos y con muestras más amplias, para fortalecer la evidencia y mejorar la atención
integral de la obesidad infantil.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Agudo, A., Alcazár, V., Alberiche, M., Alejo, M., Alfaro, J., Bellido, V., & Álvarez, D. (2018).
Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo (3ª ed., pp. 1-1049). Aula médica.

Ayala, C. (2018, noviembre). Importancia nutricional de la carne. Instituto de investigación
agropecuarios y de recurso naturales, 54-61.

Ballesteros-Vásquez, M. N., Valenzuela-Calvillo, L. S., Artalejo-Ochoa, E., & Robles-Sardin, A. E.
pág. 5492
(2012). Ácidos grasos trans: un análisis del efecto de su consumo en la salud humana,
regulación del contenido en alimentos y alternativas para disminuirlos. Nutrición Hospitalaria,
27(1), 54-64.

Baile, J. I., González-Calderón, M. J., Palomo, R., & Rabito-Alcón, M. F. (2020). La intervención
psicológica de la obesidad: desarrollo y perspectivas. Psychology, 1-14.

Calderón, C., Forns, M., & Varea, V. (2009). Obesidad infantil: ansiedad y síntomas cognitivos y
conductuales propios de los trastornos de alimentación. Anales de Pediatría (Barc), 71(6), 489
494.

Cebolla, O., Baños, R., Botella, C., Lurbe, E., & Torró, I. (2011). Perfil psicopatológico de niños con
sobrepeso y obesidad en tratamiento de pérdida de peso. RPCC, 16(2), 125-13.

Diario Oficial de la Federación. (2012). NOM-043-SSA2-2012. [Actualización 2017] Promoción y
educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar información.

Diario Oficial de la Federación. (2017). NOM-008-SSA3-2017, para el tratamiento integral del
sobrepeso y de la obesidad.

Diario Oficial de la Federación. (2016). NOM-007-SSA2-2016, para la atención de la mujer durante
el embarazo, parto y puerperio y de la persona recién nacida.

Emilce, M., Andreatta, M., & Defagó, M. (2020, julio). Los efectos de la cuarentena por coronavirus
(covid-19) en los hábitos alimentarios en Argentina. Revista científica de la Asociación
Argentina de dietista y nutricionista, 38(171), 10-19.

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT). Diseño conceptual.

Federik, M., Calderón, A., Degastaldi, V., Duria, S., Monsalvo, C., Pinto, M., Vázquez, C., &
Laguzzi, M. (2020). Hábitos alimentarios y covid-19. Análisis descriptivo durante el
aislamiento social en argentina. Nutri Clin diet Hosp, 40(30), 84-91.

Fernández Michel, S. G., García Díaz, C. L., Alanís Guzmán, M. G., & Ramos Clamont, M. G.
(2008). Ácidos grasos trans: consumo e implicaciones en la salud en niños. Ciencia y
Tecnología Alimentaria, 6(1), 71-80.

García Ruiz, J. C. (2020). Tratamiento psicológico de un caso de obesidad provocada por adicción a
la comida, 1, 1-36.
pág. 5493
Grupo de trabajo de la actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la
Infancia y la Adolescencia. (2018). Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la
Infancia y la Adolescencia. Actualización. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Unidad de Asesoramiento Científico-técnico (Avalia-t).

Guillermo Felipe López Sánchez. (2020). Análisis de imagen corporal y obesidad mediante las
siluetas de Stunkard en niños y adolescentes españoles de 3 a 18 años. Anales de Psicología.

http://revistas.um.es/analesps

Hayes, S. C., Luoma, J. B., Bond, F., Masuda, A., & Lillis, J. (2006). Acceptance and Commitment

Therapy: Model, processes and outcomes.
Behaviour Research and Therapy, 44, 1-25.
https://doi.org/10.1016/j.brat.2005.06.006

Laurel, E. (2008). The social implications of overweight and obesity in children.
Journal for
Specialists in Pediatric Nursing, 63, 139-152.

León-Samaniego, G. F., Espinoza, G. d. J. V., & Silva, J. S. B. (2020). Prevalencia de obesidad y
dislipidemias, y su relación con la hipertensión arterial en trabajadores universitarios en
Ecuador. Salud y Bienestar Colectivo, 33-43.

Martínez, B., & Pedrón, C. (2016). Conceptos básicos de alimentación. Madrid-España: Nutricia.

Moncada, M., Gonzáles, H., Rueda, C., & Nieto, I. (2020). Hábitos alimentarios en tiempos de covid-
19: un estudio con escolares de la ciudad de Puerto Colombia (Atlántico). Biociencias, 15(2), 9-
22.

Morales, J. (2010). Factores psicosociales asociados al paciente con obesidad. En R. Guzmán, A. Del
Castillo & M. García (Eds.), Obesidad: un enfoque multidisciplinario (pp. 201-218).
Universidad Autónoma de Hidalgo.

Murrell, A. R., Coyne, L. W., & Wilson, K. G. (2004). ACT with Children, Adolescents, and their

Parents (pp. 249
-273). En S. C. Hayes & K. D. Strosahl (Eds.), A Practical Guide to Acceptance
and Commitment Therapy.
Springer. https://doi.org/10.1007/978-0-387-23369-7_10
OECD/The World Bank. (2020). Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020. OECD
Publishing.
https://doi.org/10.1787/740f9640-es
Olivos, C., & Alonso, R. (2020). La relación entre la obesidad y estados depresivos. Revista Médica
pág. 5494
Clínica Las Condes, 31(2).

OMS. (2023, junio 15). La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en
los cuatro últimos decenios. Comunicado de prensa.

Organización Mundial de la Salud. (2023, mayo 20).
http://www.who.int/.es
Pacheco Favela, M. Á. (2020). Síntomas de ansiedad y depresión en obesidad infantil: Un programa
de intervención integral. [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez].

Pérez, A. (2020). Nutrición y adolescencia. Nutrición clínica en medicina, 14(2), 64-84.

https://doi.org/10.7400/NCM.2020.14.2.5090

Pérez, C., Gianzo, M., Gotzone, H., Ruiz, F., Casis, L., & Aranceta, J. (2020). Cambios en los hábitos
alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia covid-19 en España. Revista
Española de nutrición comunitaria, 26(2).
https://doi.org/10.14642/RENC.2020.26.2.5213
Pineda-Burgos, B. C., Hernández-Ruiz, P. E., Balanzar-Martínez, A., Legorreta-Soberanis, J.,
Paredes-Solís, S., & Ponce, J. L. (2020). El sobrepeso y obesidad en estudiantes de primaria de
dos municipios de la Costa Chica de Guerrero, México. Enfermería Actual de Costa Rica, 151-
162.

Pompa, S., & Montoya, M. (2011). Evaluación de la manifestación de ansiedad en niños con
sobrepeso y obesidad en un campo de verano. [Referencia de artículo].

Relación entre autoestima e imagen corporal en niños con obesidad. (2020). Revista mexicana de
trastornos alimentarios.
https://doi.org/10.1016/j.rmta.2015.05.006
Roselló, G. d. l. C. U., Llovet, J. A. I., Sidenko, A. S., Labrada, C. d. l. C. P., & Álvarez, R. (2020).
Complicaciones cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus y su impacto en la
sociedad. Ciencias Básicas Biomédicas, 1, 1-19.

Ruiz, F. (2010). A Review of Acceptance and Commitment Therapy (ACT) Empirical Evidence:

Correlational, Experimental.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy,
10, 125-162.

Ruiz, F. (2012). Acceptance and Commitment Therapy versus Traditional Cognitive Behavioral

Therapy: A Systematic Review and Meta
-analysis of Current Empirical Evidence. International
Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12, 333-357.
pág. 5495
Ruiz, A., Macias, R., Ríos, S., Román, B., Méndez, O., & Rodríguez, P. (2017, febrero). Efecto de
una dieta rica en proteínas y alta en fibra más la suplementación con aminoácidos de cadena
ramificada sobre el estado nutricional de pacientes con cirrosis. Revista de gastroenterología de
México, 83(1), 9-15.

Salud 180. (2021, mayo 5). Glosario: dieta.
https://salud180.com/salud-a-z/glosario/dieta
Santiago, L., Ríos, P., Perea, A., Lara, A., González, A., García, V., Hernández, M., Perea, L., Circe,
D., Paz, C., Zárate, R., & Reyes, U. (2018, mayo-agosto). Importancia de una hidratación
adecuada en niños y adolescentes. Revista Salud Quintana Roo, 11(39), 27-30.

Straffon Olivares, D. K. (2020). Intervención cognitivo-conductual para disminuir factores
psicológicos de riesgo y promover el bienestar en niños con sobrepeso. [Referencia de tesis].

Torres, F., & Rojas, A. (2018, enero).
Obesity and public health in México: Transforming the
hegemonic food supply and demand pattern.
Revista latinoamericana de economía, 193(49).
Trastorno de ansiedad relacionado con el sobrepeso y obesidad en niños entre 8 a 14 años de edad,
que acuden al servicio de pediatría del Hospital San Vicente de Paúl de la ciudad de Ibarra
durante el período marzo a junio del año 2017. (2020).

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13736

Vera, V., Torres, J., Tello, E., Orihuela, E., & De la Cruz, J. (2020, octubre). Validación de escala de
cambios en los estilos de vida durante el periodo de cuarentena en una población de estudiantes
universitarios de Lima, Perú. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 20(4), 614-623.

https://doi.org/10.25176/F.v20i4.3193

Villaseñor, S., Ontiveros, C., & Cárdenas, K. (2006). Salud mental y obesidad. Artemisa, 8(2), 86-90.

Wolrd Organización Mundial de la Salud. (2023, mayo 20).
http://www.who.int/.es