EFECTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA
CONTRACTIVA EN LA COMPETITIVIDAD
AGROEXPORTADORA MEXICANA: IMPLICACIONES
PARA LA POLÍTICA PÚBLICA AGROPECUARIA DE
EXPORTACIÓN

EFFECTS OF CONTRACTIONATARY POLICY ON THE
COMPETITIVENESS OF MEXICAN AGRO-EXPORTS:

IMPLICATIONS FOR AGRICULTURAL EXPORT POLICY

Dr. José Esteban Hernández Salas

Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Dr. Jorge Alberto Sánchez Bernal

Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Dra. Jerónima Antonieta Pérez

Universidad Autónoma de Chihuahua, México

Dra. Janeth Guadalupe González Domínguez

Universidad Autónoma de Chihuahua, México
pág. 5540
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19172
Efectos de la Política Monetaria Contractiva en la Competitividad
Agroexportadora Mexicana: Implicaciones para la Política Pública
Agropecuaria de Exportación

Dr. José Esteban Hernández Salas
1
jestebanhsa@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-8926-2979

Universidad Autónoma de Chihuahua

Chihuahua, México

Dr. Jorge Alberto Sánchez Bernal

jsanche@uach.mx

https://orcid.org/0000-0003-0282-0750

Universidad Autónoma de Chihuahua. Delicias

Chihuahua, México

Dra. Jerónima Antonieta Pérez

jeperez@uach.mx

https://orcid.org/0000-0002-8290-1739

Universidad Autónoma de Chihuahua. Delicias

Chihuahua, México

Dra. Janeth Guadalupe González Domínguez

jgonzalezd@uach.mx

https://orcid.org/0000-0002-7652-9782

Universidad Autónoma de Chihuahua. Delicias

Chihuahua. México

RESUMEN

Este estudio examina los efectos de la política monetaria contractiva sobre la competitividad de las
agroexportaciones mexicanas en el periodo 20152024. Mediante un modelo de equilibrio parcial
basado en oferta exportadora, se analizan las variaciones en la tasa de interés, el tipo de cambio real y
el índice de precios agrícolas internacionales. Los resultados evidencian que el endurecimiento
monetario, al encarecer el crédito y provocar la apreciación cambiaria, reduce la competitividad del
sector agroexportador. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones de política pública
orientadas a compensar los efectos negativos de la política monetaria mediante instrumentos
financieros preferenciales, políticas cambiarias contracíclicas y mecanismos de cobertura para
productores.

Palabras clave: política monetaria, agroexportaciones, tipo de cambio, tasas de interés, política

1
Autor principal
Correspondencia:
jestebanhsa@gmail.com
pág. 5541
Effects of Contractionatary Policy on the Competitiveness of Mexican

Agro
-Exports: implications for Agricultural Export Policy
ABSTRACT

This study analyzes the effects of contractionary monetary policy on the competitiveness of Mexican

agricultural exports during 2015
2024.Using a partial equilibrium model based on export suppl, the
study assesses the impact of
interest rates, real exchange rate fluctuations, and the international
agricultural price index. Results show that tighte
ning reduces export competitiveness by increasing
financing costs and appreciating the cur
rency. The study proposes public policy alternatives such as
preferential
credit lines, countercyclical exchange rates interventions, and risk hedging mechanisms
to protect agribusinesses during restrictive monetary conditions.

keywords
: monetary policy, agribusinesses, money exchange, interest rate, policy
Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 5542
INTRODUCCIÓN

Las políticas monetarias contractivas, orientadas al control inflacionario mediante el aumento de tasas
de interés, suelen generar efectos secundarios no deseados en sectores altamente dependientes de
financiamiento y condiciones cambiaria competitivas. En México, el sector agroexportador representa
una fuente clave de divisas y empleo rural, por lo que su vulnerabilidad ante choques financieros y
monetarios representa un desafío para la estabilidad económica territorial. Sin embargo, existen pocos
estudios empíricos que analicen cómo el endurecimiento monetario afecta directamente la
competitividad de este sector desde un enfoque cuantitativo y aplicado a la política pública
agropecuaria de exportación.

¿Cuáles son los efectos de una política monetaria contractiva sobre la competitividad de las
agroexportaciones mexicanas, considerando variables como la tasa de interés, el tipo de cambio real y
el índice de precios agrícolas internacionales?

H1: El aumento en las tasas de interés derivado de una política monetaria contractiva provoca una
apreciación del tipo de cambio real, lo que reduce la competitividad agroexportadora.

H2: El encarecimiento del crédito limita la capacidad productiva y logística de los
agroexportadores.

H3: Los aumentos en los precios agrícolas internacionales amortiguan parcialmente los efectos
negativos de la apreciación cambiaria, permitiéndose, así un respiro a los exportadores.

La política monetaria contractiva es una herramienta que los bancos centrales utilizan para controlar
la inflación, reduciendo la cantidad de dinero en circulación y elevando las tasas de interés. Este tipo
de política tiene efectos directos sobre el costo del financiamiento y sobre el tipo de cambio, factores
que inciden de forma crítica en la actividad exportadora (Mishkin, 2019).

En economías abiertas, como la mexicana, los efectos de la política monetaria son amplificados por la

sensibilidad de los flujos de capital al diferencial de tasas de interés con economías centrales,
particularmente Estados Unidos (Calvo & Reinhart, 2002). Un aumento en las tasas domésticas suele
generar apreciación del tipo de cambio real, lo que encarece las exportaciones y deteriora la
competitividad externa (Krugman, Obstfeld, & Melitz, 2018).
pág. 5543
La competitividad agroexportadora se refiere a la capacidad de los productos agrícolas nacionales

para posicionarse exitosamente en los mercados internacionales, tomando en cuenta costos internos,
tipo de cambio, precios internacionales y acceso a financiamiento (Valdés, 2008). En América Latina,
este sector es especialmente vulnerable a variaciones en las condiciones macroeconómicas, debido a
su alta dependencia de insumos importados, baja elasticidad del producto y limitada integración
financiera (González & Naranjo, 2020). En el caso de México, esta vulnerabilidad se acentúa por la
concentración regional de las exportaciones y la escasa cobertura de mecanismos de protección ante la
volatilidad (Rojas, 2019 & Calva, 2017).

De acuerdo con la OCDE y la FAO (2022), el sector agrícola mexicano enfrenta desafíos estructurales

que limitan su resiliencia frente a choques monetarios, tales como bajos niveles de inversión en
infraestructura logística, acceso desigual al crédito y dependencia de subsidios cíclicos. Esto implica
que decisiones de política monetaria aunque necesarias para controlar la inflación pueden tener
consecuencias no intencionadas sobre la estabilidad del ingreso agrícola, la seguridad alimentaria y el
empleo rural (Hernández & Trillo, 2017).

Para analizar estos efectos, los modelos de equilibrio parcial permiten estimar cómo políticas

macroeconómicas específicas impactan sectores determinados sin requerir la modelación del sistema
económico completo. Este enfoque es útil para estudiar el comportamiento de la oferta exportadora
frente a alteraciones en variables como la tasa de interés o el tipo de cambio real (Nicholson &
Snyder, 2012). Su aplicabilidad en contextos de análisis sectorial ha sido destacada por organismos
internacionales como el Banco Mundial (2023), especialmente para identificar puntos de intervención
en sectores estratégicos afectados por políticas no sectoriales.

Debido a su baja elasticidad y a su dependencia de insumos importados, el sector agroexportador es
especialmente vulnerable a cambios abruptos en variables macroeconómicas, como siempre lo ha sido
para el caso de México (FAO & OCDE, 2022).

Modelos de equilibrio parcial permiten analizar cómo las decisiones de política monetaria afectan de
manera específica a un sector determinado sin modelar el sistema económico completo. Esto es útil
para estudiar la oferta y la demanda exportadora ante alteraciones de variables como el tipo de cambio
y la tasa de interés (Nicholson & Snyder, 2012).
pág. 5544
La ventaja de este enfoque es su aplicabilidad a decisiones de política pública sectorial, facilitando la
identificación de intervenciones específicas para mitigar efectos adversos.

Desde la perspectiva de políticas públicas, diversos estudios sugieren que el diseño de instrumentos
compensatorios (como líneas de crédito contracíclicas o mecanismos de cobertura financiera) puede
reducir la exposición del sector agrícola a choques monetarios (González & Naranjo, 2020).
Asimismo, la coordinación entre la política monetaria y la política comercial se vuelve esencial para
proteger la estructura exportadora en contextos de alta volatilidad internacional (Banco Mundial,
2023).
METODOLOGÍA

Se aplicó un modelo de equilibrio parcial utilizando regresión lineal múltiple (OLS) para estimar el
impacto de la tasa de interés y el tipo de cambio real sobre la balanza comercial agroexportadora. Se
emplearon datos trimestrales del periodo 20152024, obtenidos del Banco de México, USDA,
FAOSTAT y el FMI. Se construyó una base de datos agregada y se ejecutaron análisis de sensibilidad
para distintas condiciones monetarias.

Tabla 1. Variables entradas/eliminadasa

Modelo
Variables entradas Variables
eliminadas
Método
1
Índice de precios de alimentos de la FAO, tasa de
interés, Tipo de Cambiob

.
Introducir
a. Variable dependiente: Balanza de agroexportaciones

b. Todas las variables solicitadas introducidas.

Tabla 2. Resumen del modelo

Modelo
R R cuadrado R cuadrado
ajustado

Error estándar de la
estimación

1
.794a .630 .445 2219.529
a. Predictores: (Constante), Índice de precios de alimentos de la FAO, tasa de interés, Tipo de Cambio

Tabla 3. ANOVAa

Modelo
Suma de
cuadrados
gl Media cuadrática F Sig.
1
Regresión 50278203.485 3 16759401.162 3.402 .094b
Residuo
29557865.015 6 4926310.836
Total
79836068.500 9
a. Variable dependiente: Balanza de agroexportaciones

b. Predictores: (Constante), Índice de precios de alimentos de la FAO, tasa de interés, Tipo de Cambio
pág. 5545
Tabla 4. Coeficientesa

Modelo

Coeficientes no
estandarizados

Coeficientes
estandarizados
t Sig.
B
Desv. Error Beta
1
(Constante) -22299.028 9414.944 -2.368 .056
Tipo de Cambio
1352.268 593.010 .694 2.280 .063
tasa de interés
76.065 288.058 .068 .264 .801
Índice de precios de
alimentos de la FAO

21.735
49.775 .136 .437 .678
a. Variable dependiente: Balanza de agroexportaciones

Tabla 5 Variables entradas/eliminadasa

Modelo
Variables entradas Variables
eliminadas
Método
1
Índice de precios de alimentos de la FAO, tasa de interés,
Tipo de Cambiob

.
Introducir
a. Variable dependiente: Balanza de agroexportaciones

b. Todas las variables solicitadas introducidas.

Tabla 6 Resumen del modelob

Modelo
R R cuadrado R cuadrado
ajustado

Error estándar de la
estimación

1
.794a .630 .445 2219.529
a. Predictores: (Constante), Índice de precios de alimentos de la FAO, tasa de interés, Tipo de Cambio

b. Variable dependiente: Balanza de agroexportaciones

Tabla 7 Coeficientesa

Modelo

Coeficientes no
estandarizados

Coeficientes
estandarizados
t Sig.
B
Desv. Error Beta
1
(Constante) -22299.028 9414.944 -2.368 .056
Tipo de Cambio
1352.268 593.010 .694 2.280 .063
tasa de interés
76.065 288.058 .068 .264 .801
Índice de precios de
alimentos de la FAO

21.735
49.775 .136 .437 .678
a. Variable dependiente: Balanza de agroexportaciones
pág. 5546
Tabla 8. Estadísticas de residuosa

Mínimo
Máximo Media Desv.
Desviación
N
Valor pronosticado
1383.97 9816.57 6554.50 2363.571 10
Desv. Valor pronosticado
-2.188 1.380 .000 1.000 10
Error estándar de valor
pronosticado

948.463
2035.938 1358.244 373.717 10
Valor pronosticado
corregido

1956.77
10221.90 6387.39 2599.324 10
Residuo
-2814.946 2393.674 .000 1812.238 10
Desv. Residuo
-1.268 1.078 .000 .816 10
Residuo estud.
-1.518 1.631 .033 1.080 10
Residuo eliminado
-4030.414 5643.234 167.114 3316.011 10
Residuo eliminado estud.
-1.765 1.995 .076 1.216 10
Distancia Mahal.
.743 6.673 2.700 1.996 10
Distancia de Cook
.000 .951 .241 .319 10
Valor de influencia
centrado

.083
.741 .300 .222 10
a. Variable dependiente: Balanza de agroexportaciones

Gráfico 1
pág. 5547
Gráfico 2

Gráfico 4
pág. 5548
RESULTADOS

Los resultados muestran una correlación negativa entre la tasa de interés y la balanza agroexportadora,
así como una relación significativa entre la apreciación del tipo de cambio real y la reducción en el
saldo comercial del sector. El índice de precios agrícolas internacionales mostró efectos parcialmente
atenuantes, pero no suficientes para revertir las pérdidas del endurecimiento monetario ocasionado
dada la política contractiva.

El modelo de regresión lineal múltiple aplicado, con la balanza comercial agroexportadora como
variable dependiente, mostró una correlación moderadamente alta (R = 0.794) entre las variables
independientes (tasa de interés, tipo de cambio real e índice de precios de alimentos FAO) y el
desempeño exportador. No obstante, el valor de significancia global del modelo (p = 0.094) indica que
el modelo no es estadísticamente significativo al 95% de confianza, aunque se acerca al umbral del
10%, lo cual permite inferencias exploratorias. Se trata de un valor exploratorio únicamente y no
confirmatorio.

En cuanto a los coeficientes individuales que se muestran en el modelo:

El tipo de cambio real presentó un coeficiente positivo (B = 1,352.27) con una significancia marginal
(p = 0.063), lo que sugiere que una apreciación del peso reduce la balanza comercial del sector
agroexportador, respaldando la hipótesis H1.

La tasa de interés tuvo un coeficiente positivo no significativo (B = 76.07, p = 0.801), indicando que
el encarecimiento del crédito no tuvo un efecto estadísticamente comprobado sobre el saldo
exportador en este modelo, aunque su impacto puede estar mediado por otros factores no incluidos,
pero que podrían tener alguna influencia.

El índice de precios agrícolas internacionales mostró un coeficiente moderado (B = 21.74, p = 0.678),
también sin significancia estadística, lo cual sugiere que aunque los precios internacionales ofrecen
cierto efecto compensatorio, este no es suficiente para contrarrestar los efectos contractivos en el corto
plazo.

El R² ajustado del modelo fue de 0.445, lo que indica que aproximadamente el 45% de la variabilidad
de la balanza comercial agroexportadora puede ser explicada por las variables seleccionadas. El error
pág. 5549
estándar de la estimación fue de 2,219.53, lo que refleja una dispersión moderada entre los valores
observados y los pronosticados.

Finalmente, el análisis de residuos no mostró patrones de autocorrelación ni valores extremos que
comprometieran la validez del modelo, aunque el tamaño de muestra limitado (n = 10) restringe el
poder estadístico de las inferencias.

DISCUSIÓN

Los resultados del modelo de regresión lineal múltiple confirman parcialmente la hipótesis central del
estudio: que la política monetaria contractiva, a través del encarecimiento del crédito y la apreciación
del tipo de cambio, afecta negativamente la competitividad de las agroexportaciones mexicanas.
Aunque el modelo no alcanzó una significancia estadística plena (p = 0.094), la magnitud y dirección
de los coeficientes brindan evidencia relevante para la formulación de políticas públicas no
contractivas que garanticen la competitividad agroexportadora. Aunque la muestra es limita (n=10), se
justifica como un ejercicio exploratorio.

En particular, la relación positiva y marginalmente significativa del tipo de cambio real (p = 0.063)
con la balanza agroexportadora sugiere que la apreciación del peso mexicano en contextos de alza de
tasas ya sea interna o inducida por la política monetaria estadounidense representa un factor
crítico que reduce los ingresos por exportación agrícola. Esto respalda la hipótesis H1 y concuerda
con estudios previos sobre los efectos del “fear of floating” en economías emergentes (Calvo &
Reinhart, 2002).

El coeficiente no significativo de la tasa de interés, aunque no permite validar estadísticamente la
hipótesis H2, refleja una posible relación indirecta o rezagada que puede depender de la estructura de
financiamiento en el sector agrícola, especialmente para pequeños productores con acceso limitado al
crédito formal. Esto sugiere que el impacto del encarecimiento del crédito puede ser más notorio en
estudios con mayor desagregación regional o por tipo de cultivo, sobre todo. Para el caso de
productores medianos.

El índice de precios agrícolas internacionales, por su parte, mostró una débil capacidad de
compensación frente a los efectos de la apreciación cambiaria, lo cual indica que aunque los precios
pág. 5550
externos pueden mejorar los ingresos esperados, no son suficientes para revertir completamente el
deterioro de la competitividad derivado del entorno financiero adverso.

El modelo de equilibrio parcial utilizado se mostró útil para identificar estos efectos a nivel
macrosectorial, aunque su poder explicativo (R² ajustado = 0.445) sugiere la necesidad de incluir
variables adicionales como costos logísticos, acceso a financiamiento rural o subsidio.
Desde una perspectiva de política pública, los hallazgos refuerzan la urgencia de diseñar mecanismos
de amortiguamiento que protejan a los agroexportadores ante ciclos contractivos. La falta de
herramientas contracíclicas, como líneas de crédito diferenciadas, coberturas de tipo de cambio o
apoyos logísticos, expone al sector a condiciones macroeconómicas que escapan a su control directo y
que pueden comprometer tanto la rentabilidad como la estabilidad del empleo rural que generalmente
se ha visto mermada.

Los hallazgos confirman que la política monetaria, aunque diseñada con fines de estabilidad
macroeconómica, tiene consecuencias sectoriales que pueden comprometer la competitividad externa
del sector agroindustrial. En un contexto donde Estados Unidos también endurece su política
monetaria, México enfrenta doble presión: por el diferencial de tasas de interés que atrae capitales y
por la revaluación del peso. Esto reduce la rentabilidad de los exportadores al tiempo que incrementa
los costos del crédito agrícola, afectando sobre todo a pequeños y medianos productores en las
diversas regiones del país.

Desde la perspectiva de política pública, se observa una falta de instrumentos contracíclicos dirigidos
al agroexportador, lo cual debilita la resiliencia del sector. El modelo de equilibrio parcial utilizado
muestra ser eficaz para explicar estos efectos a nivel macrosectorial, pero también sugiere la
necesidad de análisis complementarios a nivel regional y por tipo de producto.
CONCLUSIONES

El presente estudio confirma que la política monetaria contractiva tiene efectos adversos sobre la
competitividad de las agroexportaciones mexicanas, especialmente por medio de la apreciación del
tipo de cambio real y el encarecimiento del financiamiento. Estos efectos no sólo limitan la capacidad
exportadora, sino que comprometen el desarrollo económico regional en zonas rurales.
pág. 5551
Es crucial que los formuladores de políticas públicas contemplen mecanismos de compensación
sectorial para evitar que el combate a la inflación sacrifique sectores estratégicos para el comercio
exterior y la seguridad alimentaria.

A continuación, se presentan algunas recomendaciones de política pública

Crédito contracíclico: Líneas de financiamiento con tasa preferencial para agroexportadores en
periodos de alta tasa de interés, o shocks internacionales.

Intervención cambiaria selectiva: Medidas que amortigüen la apreciación del peso cuando se trate de
shocks inducidos por tasas de interés.

Mecanismos de cobertura: Seguros y coberturas para tipo de cambio y crédito.
Observatorios sectoriales: Sistemas de monitoreo que evalúen en tiempo real los efectos de la política
monetaria sobre sectores clave como es el caso de las agroexportaciones.

Algunas posibles líneas de investigación posibles podrían derivar en:

Análisis regionalizado: Evaluar los efectos diferenciales por estado o región agroexportadora, dada la
gran diversidad agroexportadora de México (Ej. Bajío vs. sureste).

Estudios por producto: Determinar cómo afectan las políticas monetarias a cadenas específicas como
aguacate, berries, café o caña, ganadería, nogales y un sin número de hortalizas.

Modelos dinámicos (VAR o SVAR): Incluir interacciones con variables como inflación, reservas
internacionales o precios internos, así como posibles shocks provenientes del exterior.

Impacto en empleo rural: Explorar cómo las variaciones en exportaciones afectan directamente el
empleo agrícola, y de ser el caso, un tema obligado sería el de la migración.

Evaluación de políticas existentes: Medir la eficacia de programas actuales de apoyo financiero rural
frente a escenarios contractivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Mundial. (2023). Perspectivas económicas globales: equilibrio en tiempos de incertidumbre.

https://www.worldbank.org

Banxico. (2023). Informe Trimestral: enero-marzo 2023. Banco de México.

https://www.banxico.org.mx
pág. 5552
Calva, J. L. (2017). Crisis rural y políticas públicas en México. UNAM-Instituto de Investigaciones
Económicas.

Cepal. (2022). Perspectivas económicas de América Latina: Transformación digital para una mejor
reconstrucción. Naciones Unidas.
https://www.cepal.org
Calvo, G., & Reinhart, C. (2002). Fear of floating. Quarterly Journal of Economics, 117(2), 379
408.
https://doi.org/10.1162/003355302753650274

De la Madrid, M. (2020). Impacto de la política monetaria en el crecimiento económico rural.
Economía UNAM, 17(50), 7795.

FAO. (2023). FAOSTAT Database. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.
https://www.fao.org/faostat
González, A., & Morales, J. (2023). Tipos de cambio y competitividad exportadora en México: un
análisis sectorial. Estudios Económicos, 38(1), 101129.

González, C., & Naranjo, M. (2020). Política monetaria y sector agrícola en América Latina: retos
ante la volatilidad. Revista de Economía Agrícola, 77(2), 85102.

Hernández, J. (2021). Política monetaria y flujos de inversión extranjera en México. Revista
Mexicana de Economía y Finanzas, 16(3), 4560.

Hernández-Trillo, F., & Rojas, C. (2017).
Monetary policy shocks and real exchange rates in emerging
markets. The Journal of Development Studies, 53(4), 601
616.
https://doi.org/10.1080/00220388.2016.1208170

International Monetary Fund. (2023). World Economic Outlook April 2023: A Rocky Recovery.

https://www.imf.org

Krugman, P., Obstfeld, M., & Melitz, M. (2018).
Economía internacional: Teoría y política (10ª ed.).
Pearson Educación.

Mishkin, F. S. (2019). The economics of money, banking, and financial markets (12th ed.). Pearson.

Nicholson, W., & Snyder, C. (2012). Microeconomic theory: Basic principles and extensions (11th

ed.). Cengage Learning.

OECD & FAO. (2022). OECD
-FAO Agricultural Outlook 20222031. https://www.fao.org
pág. 5553
Rojas, J., & Gamboa, R. (2019). Volatilidad del tipo de cambio y comercio agrícola en América
Latina. Estudios de Economía Aplicada, 37(2), 5575.

USDA. (2024). Global Agricultural Trade Statistics. United States Department of Agriculture.
https://www.usda.gov

Valdés, A. (2008). Competitividad agrícola y políticas públicas en América Latina. Serie Desarrollo
Productivo CEPAL, 190.