pág. 5620
simulaciones avanzadas con Python y sus librerías científicas. Este proceso iterativo ha permitido no
solo la visualización detallada del sistema en 3D, sino también la realización de pruebas de presión y
análisis cinemáticos, esenciales para la optimización estructural y funcional. Las fases del prototipo,
que incluyen la trituración de residuos, el transporte mediante un tornillo sin fin con exposición UV, y
el tratamiento final en una cámara de ozonización, fueron diseñadas con base en una matriz de la "Casa
de Calidad" (HoQ).
Este enfoque centrado en los requerimientos del usuario y en las especificaciones técnicas permitió
refinar el diseño, como se evidenció en la mejora de la tolva de una forma cuadrada a una esférica-
cilíndrica para soportar mejor la presión, o la sustitución de la banda transportadora por un tornillo
helicoidal para una exposición más uniforme a la luz UV. Cada elemento del prototipo ha sido
meticulosamente seleccionado y dimensionado para asegurar eficiencia, resistencia y operatividad,
garantizando un rendimiento óptimo bajo las condiciones previstas de uso.
La relevancia de este prototipo trasciende los beneficios técnicos, proyectando un impacto significativo
en los ámbitos económico y ambiental. La implementación de esta tecnología de sanitización representa
una respuesta directa a la problemática del manejo inadecuado de residuos agrícolas y forestales, que
históricamente ha conllevado la liberación de sustancias tóxicas a la atmósfera por la quema
incontrolada, la proliferación de plagas y la contaminación de suelos y cuerpos de agua. Al ofrecer una
alternativa sustentable y eficaz, el prototipo no solo minimiza estos daños ambientales, sino que también
contribuye a la competitividad del sector al reducir las pérdidas económicas causadas por plagas y
enfermedades. El aprovechamiento de los residuos tratados, que pueden ser transformados en compost
o bioenergía, impulsa la economía circular y añade valor a lo que antes se consideraba un desecho. Este
enfoque se alinea perfectamente con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente (LGEEPA) y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, así como
con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que promueven prácticas agrícolas y
forestales más sostenibles y la protección de especies nativas.
Además, este proyecto sienta las bases para futuras investigaciones y desarrollos tecnológicos. La
documentación detallada del diseño, los cálculos y las simulaciones realizadas son un punto de partida
invaluable para las fases subsiguientes, que incluyen la fabricación, el registro, la capacitación del