Violencia de g�nero en las relaciones laborales en Am�rica Latina

 

 

 

Mg. Edgar Olayunca Anchari.

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-6767-5286

Universidad Cesar Vallejo � Lima.

 

 

 

RESUMEN

La violencia de g�nero es y sigue siendo una de las mas claras manifestaciones de subordinaci�n, desigualdad y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, violencia de tipo basada en ejercer la subjetiva diferencia entre ambos sexos; sin embargo, es necesario indicar que las mujeres sufren violencia por el mismo hecho de ser mujeres en cualquier estrato social, nivel econ�mico, cultural. Este tipo de violencia es la que se ejerce sobre las mujeres por parte de las personas que est�n ligados a ellas, por relaciones afectivas, el agresor tiene como objetivo producir da�o y lograr el control sobre la mujer, lo cual se produce sistem�ticamente y forma parte de una misma estrategia.

El objetivo de la presente investigaci�n es sistematizar las experiencias y evidencias de estudios y publicaciones respecto a la violencia de g�nero en las relaciones laborales y conocer dentro de esto la �palabra clave de b�squeda�

La metodolog�a seleccionada para un mejor trato y selecci�n de las investigaciones seleccionadas se utiliz� la metodolog�a PRISMA, definiendo los motores de b�squeda, la palabra clave de b�squeda, el idioma (espa�ol), as� como la regi�n donde fueron realizadas las investigaciones, lo cual nos lleva a tener 22 investigaciones �tiles para esta.

Como conclusiones podemos afirmar que, la violencia de genero est� caracterizada como un problema social, enmarcado en un especial sistema de dominaci�n del hombre sobre la mujer, lo cual genera como consecuencia da�o psicol�gico, f�sico o sexual; a trav�s de acciones que ocasionan sufrimiento. Este tipo de violencia de genero esta relacionado con la mujer lo cual la afecta en diferentes �mbitos cultural, social econ�mico y pol�tico, la legislaci�n al respecto asi como la estrategia de prevenci�n y erradicaci�n tienen or�genes internacionales, a pesar de los esfuerzos realizados, se tiene reportes de alarmantes cifras los cuales demuestran debilidades en la implementaci�n o ejecuci�n de procedimientos adoptados en latino am�rica con el prop�sito de aplicar la vigente normativa lo cual garantiza y protege los derechos de la mujer a vivir una vida libre de violencia.

 

Palabras clave. violencia de g�nero; violencia laboral; discriminaci�n; roles diferenciados; marginaci�n y brechas laborales.

 

 

 

 

 

 

 

Art�culo recibido:05 febrero 2022

Aceptado para publicaci�n: 28 febrero 2022

Correspondencia: [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gender violence in labor relations in Latin America

 

ABSTRACT

Gender violence is and continues to be one of the clearest manifestations of subordination, inequality and power relations of men over women, a type of violence based on exercising the subjective difference between the sexes; however, it is necessary to indicate that women suffer violence for the very fact of being women in any social stratum, economic and cultural level. This type of violence is the one that is exercised on women by people who are linked to them, by affective relationships, the aggressor's objective is to produce damage and achieve control over the woman, which occurs systematically and is part of the same strategy.

The objective of the present investigation is to systematize the experiences and evidences of studies and publications regarding gender violence in labor relations and to know within this the "key word of search".

The methodology selected for a better treatment and selection of the selected researches was the PRISMA methodology, defining the search engines, the key word of search, the language (Spanish), as well as the region where the researches were carried out, which leads us to have 22 useful researches for this one.

As conclusions we can affirm that gender violence is characterized as a social problem, framed in a special system of male domination over women, which generates as a consequence psychological, physical or sexual damage; through actions that cause suffering. This type of gender violence is related to women, which affects them in different cultural, social, economic and political spheres. The legislation in this regard as well as the prevention and eradication strategy have international origins, in spite of the efforts made, there are reports of alarming figures which show weaknesses in the implementation or execution of procedures adopted in Latin America with the purpose of applying the current regulations which guarantee and protect the rights of women to live a life free of violence.

 

Key words. gender violence; labor violence; discrimination; differentiated roles; marginalization and labor gaps.

 

INTRODUCCI�N

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2016) indica que la violencia de g�nero es una vulneraci�n a los derechos fundamentales de la persona, pues afecta principalmente la integridad f�sica y psicol�gica, as� tambi�n la parte cultural, econ�mica, social, laboral, entre otros.

El presente estudio se da en raz�n de verificar cual es el contexto actual de la violencia de g�nero en relaci�n a la mujer, en concreto en el contexto de las relaciones laborales, en Am�rica latina y en el Per� del cual es parte.

S�nchez (2021) nos dice que la violencia de genero laboral, en las trabajadoras del hogar, por ejemplo, se ha manifestado de manera muy racial, estas trabajadoras no han tenido la m�nima oportunidad dentro del pandemia generada por el COVID-19, pues se han visto desempleadas porque no se tiene normatividad al respecto en toda Am�rica latina no tienen la protecci�n debida por parte del estado.

En cuanto a los tipos de violencia es necesario indicar que la violencia f�sica y la violencia laboral son las que tiene mayor incidencia, siendo precisar algunos conceptos y la respectiva discusi�n.

La violencia laboral es aquella discriminaci�n por razones de g�nero en el �mbito laboral sea este p�blico o privado por el cual se restringe, se obstruye o se pone limitaciones tanto en el acceso al empleo, durante el empleo o culminada la relaci�n laboral. En ese entender veremos de qu� manera influencia la violencia de g�nero en las relaciones laborales para determinar tal prop�sito se ver� las principales implicancias, siendo estas la social, econ�mica, cultural, pol�tica, entre otros.

Por otro lado, tenemos a la violencia sexual por raz�n de g�nero, este tipo de violencia tambi�n est� dentro de la violencia f�sica, sin embargo, en espec�fico es aquella que se inflige en contra de la v�ctima con la finalidad de forzar a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad, aclarando que no es necesario que exista consumaci�n del acto sexual, tambi�n dentro de esta violencia est� el acoso sexual y hostigamiento sexual.

De otro lado tenemos la violencia material o simb�lica, aquella que se manifiesta por determinados patrones estereotipados, as� mismo mediante gestos, comportamientos, mensajes por el cual tienen la finalidad subyugar, dominar a la mujer en diferentes �mbitos o lugares en la sociedad.

Se tiene tambi�n se presenta la violencia institucional, por el cual el personal en los distintos niveles y categor�as sean empleados u obreros de una determinada instituci�n obstaculizan o impiden que las mujeres tengan acceso a las pol�ticas p�blicas.

As� tambi�n desarrollar los tipos de violencia de g�nero en Am�rica latina, a decir algunas como la violencia F�sica, Psicol�gica, Sexual, econ�mica, laboral, patrimonial, social, vicaria, domestica, material o simb�lica, entre otros. Del mismo modo se aborda las teor�as sobre las que se asienta la violencia de g�nero en las relaciones laborales desatacando la teor�a feminista, para finalmente abordar sobre los aspectos que influyen para la no desaparici�n de la violencia de g�nero en las relaciones laborales.

Es preciso tambi�n hablar de violencia f�sica, este tipo de violencia es la m�s visible entendida como aquella por medio del cual se inflige una laceraci�n f�sica a la v�ctima mediante una agresi�n de manera directa, que muchas veces por su gravedad puede terminar en la muerte.

Con los puntos antes se�alados se espera explicar de qu� manera la violencia de genero influye en las relaciones laborales en Am�rica latina.

Nos planteamos entonces como objetivo general analizar como la violencia de genero influye sobre las relaciones laborales, y objetivos espec�ficos: analizar principales implicancias de la violencia de genero respecto a las relaciones laborales en Am�rica latina; identificar los principales tipos de violencia de g�nero en Am�rica latina e identificar las teor�as que se derivan sobre la violencia de g�nero en las relaciones laborales en Am�rica latina, as� como tambi�n determinar los aspectos influyen para la permanencia de violencia de g�nero en las relaciones laborales en Am�rica latina.

METODOLOGIA

Los art�culos de revisi�n se consideran estudios detallados, selectivos y cr�ticos que integran informaci�n importante en una perspectiva hol�stica integrada. Se trata de una especie de tratado

cient�fico que no tiene por qu� ser original y es una recopilaci�n de la informaci�n m�s relevante sobre un tema en particular. Su prop�sito es revisar y observar la literatura publicada (Vera, 2009). Entonces, es necesario aclarar el protocolo y el m�todo utilizado para la revisi�n especifica que se hizo para el art�culo.

En el art�culo de revisi�n lo que prima es la revisi�n bibliogr�fica, que se podr�a determinar como el producto principal, entonces, el an�lisis que se realiz� fue acerca de �Violencia de Genero y relaciones laborales� a partir del art�culo que fueron publicados entre los a�os 2019 y 2021 en las bases de datos siguientes: PROQUEST, SCIELO, SCOPUS y EBSCO.

La totalidad de art�culos encontrados en dichas bases de datos fue de 313,609 art�culos, de todos estos se fueron descartando los que no cumpl�an con ciertos criterios espec�ficos para poder ser incluidos dentro del articulo: operadores boleanos donde se encuentran art�culos potencialmente relevantes para ser evaluados, de igual manera se revisaron los res�menes excluyendo aquellos documentos que no se vinculan con el objetivo del presente estudio, para luego identificar hallazgos y conclusiones y puedan ser incluidos. Desde esto en base a la metodolog�a PRISMA se obtuvo un total de 33 art�culos, convirti�ndose en los art�culos que cumplen con los objetivos propuestos y son la base para revisi�n actual.

Figura 1. Proceso de revisi�n PRISMA

�ndice de la base de datos

En las cuatro bases de datos: Proquest, Scielo, Scopus y Ebsco se registraron 313,609 art�culos, todos ellos referidos a la violencia de g�nero y relaciones laborales.

 

�ndice por Articulo Cient�fico

De los 313,609 art�culos, solo quedaron 842 por tratarse de art�culos de revistas cient�ficas

 

�ndice por cifrado

De los 842 art�culos, solo quedaron 551 por tratar a trav�s de los operadores boleanos

 

�ndice por Zona

De los 551 art�culos, solo quedaron 193 art�culos que se desarrollan en el �mbito latinoamericano

 

�ndice por Objetivos

De los 193 art�culos, solo quedaron 90 art�culos que cumplen con los objetivos similares al de la investigaci�n

 

 

�ndices No repetidos

De los 90 art�culos, solo quedaron 22 art�culos que no se repiten entre ellos en los diferentes buscadores

Nota: se detalla el proceso de depuraci�n de las referencias en las bases de datos siguiendo la metodolog�a PRISMA

Tabla 1

Resultados de selecci�n en los repositorios

Repositorio

Combinaci�n de b�squeda

Resultados

Art�culos Cient�ficos

Cifrado

Zona

Objetivo

No repetidos

PROQUEST

�Violencia de Genero y relaciones laborales�

945

313

187

98

55

13

SCIELO

�Violencia de Genero y relaciones laborales�

3

3

3

3

3

3

SCOPUS

�Violencia de Genero y relaciones laborales�

197

115

85

22

6

6

EBSCO

�Violencia de Genero y relaciones laborales�

589

411

276

127

75

11

TOTAL

1734

842

551

250

139

33

 

En la tabla 1 se puede apreciar el proceso de selecci�n, donde en funci�n a los repositorios elegidos y el motor de b�squeda (que fue �Violencia de g�nero y relaciones laborales�) se pudieron obtener 1734 art�culos. Sin embargo, al tomar en cuenta cuantos eran art�culos cient�ficos, el cifrado, la zona, los objetivos y que no se repitan entre los diferentes art�culos en los motores de b�squeda, es que se queda con 33 art�culos.

RESULTADOS

Bidegain, Scuro, et. al (2020), quien manifiesta que, con relaci�n a las implicancias econ�micas referidas al tema de violencia econ�mica contrala mujer, es poco lo que se avanz� es as� que los esfuerzos desplegados el tema se ha visto trastocado por la emergencia sanitaria provocada por el COVID � 19, en am�rica latina se han venido generando espacios con el prop�sito de generar la autonom�a econ�mica de la mujeres, situaci�n que no permite suprimir la violencia de g�nero que se vive diariamente, en el proceso de la emergencia sanitaria se han venido implementando nuevamente los patrones patriarcales, discriminatorios en nuestra sociedad; en raz�n de que nuevamente la mujer se ha visto obligada a desarrollar labores y cuidado del hogar; en nuestras nacionales son muy pocas las pol�ticas que se han implementado referido a los derechos de las trabajadoras del hogar, avances que fueron descartados en el transcurso de la emergencia sanitaria; es as� que las trabajadoras del hogar a la fecha han perdido toda la protecci�n por parte del estado.

En lo que respecta a la implicancia social y psicol�gica, es importante analizar las acciones que se plantea a trav�s de las pol�ticas p�blicas con el prop�sito de reducir los altos niveles de violencia contra la mujer y que acciones se plantea para el tratamiento de mujeres que se encuentran o estuvieron en permanente situaci�n de violencia o discriminaci�n. Al respecto Mezzadra (2019) sostiene que son las normas de g�nero las que legitiman la violencia del hombre contra la mujer, lo cual es notorio en nuestra sociedad donde diariamente observamos la dominaci�n masculina, a lo cual podemos precisar adem�s que la normativa vigente coadyuva en la violencia de g�nero, as� como tambi�n se incremente la desigualdad y discriminaci�n se vean incrementadas y cuenten con el silencioso aval del estado. En esa perspectiva la misma autora analiza como el estado interviene con determinadas acciones, en este caso a trav�s del municipio de Quilmes, para atender a mujeres en situaci�n permanente de violencia, resalta la labor que realizan, pero tambi�n reconoce la necesidad de mejorar su parte organizativa para dar apoyo efectivo a las mujeres que se encuentra en esa situaci�n.

Tambi�n, tenemos a Saccomano (2017), quien desarrolla un tema que cada vez es m�s creciente, no referimos al feminicidio; seg�n esta autora este nuevo fen�meno es la expresi�n m�s extrema de la violencia contra la mujer; se trata del �asesinato de mujeres por hombres motivados por el odio, el desprecio, el placer o la esquizofrenia suposici�n de propiedad sobre las mujeres�, y abarca toda forma de homicidio de mujeres cometido bas�ndose en la discriminaci�n de g�nero. La autora resalta la triste constataci�n del crecimiento acelerado en latino am�rica, del homicidio contra la mujer, y al mismo tiempo establece la debilidad del estado para sancionar a los causantes, pese a que existe normas precisas que protegen a la mujer, sin embargo, el estado, no implementa con eficacia mecanismos coercitivos que obliguen quienes est�n a cargo del sistema judicial implementar sanciones efectivas.

Por otro lado tenemos a Flores (2020), quien analiza un tema latente en las sociedades urbanas, en este caso en M�xico, que se refiere a una constataci�n evidente de la discriminaci�n de g�nero sobre todo en contra de la mujer respecto del uso delos espacios p�blicos, seg�n este autor el espacio p�blico lejos est� de ser el mismo para todos; por el contrario, est� altamente segmentado, por lo que las luchas por los derechos de las mujeres y contra la lesbofobia, homofobia y transfobia hacen del espacio un recurso para el debate, pero siempre a favor de los varones.

En cuanto a las implicancias de car�cter pol�tico y legal precisamos que en general en latino am�rica sigue prevaleciendo el var�n respecto a la mujer en la ocupaci�n en cargos directivos de confianza en la administraci�n p�blica; seg�n Gaete, Alvarez (2020), que, a pesar de la ya mencionada gran capacidad discrecional de los presidentes de la rep�blica de Chile, esta no se ha traducido en una aplicaci�n de criterios de equidad de g�nero que favorezcan a las mujeres, de modo que se logre equilibrar su representaci�n con la de los varones en los puestos directivos en el sector p�blico. Esta constataci�n no es ajena al caso peruano, en tanto que situaci�n similar se repite en el caso peruano, es decir para la designaci�n de cargos directivos o cargos de confianza de libre designaci�n y libre remoci�n, siguen teniendo el privilegio los varones.

En el campo electoral, en latino am�rica la situaci�n respecto del nivel de participaci�n de la mujer en cargos de elecci�n popular, ha mejorado sustancialmente; pues se han introducido normas que obligan a conformar las listas para el congreso, para municipios y para los gobiernos regionales, bajo el criterio de paridad y alternancia de g�nero, que como consecuencia ha tra�do mayor presencia de la mujer como autoridades elegidas, pero a�n sigue la prevalencia masculina.

Otro aspecto referido por Gaete, Alvarez (2020), es respecto al direccionamiento a favor del var�n, en concursos p�blicos, que les permita asumir cargos de direcci�n en la administraci�n p�blica. Al respecto nuevamente decimos que no es algo nuevo; pues son situaciones similares las que se presentan en la mayor�a de pa�ses latinoamericanos. El tema es que el estado tiene que despercudirse de sus ataduras machistas e implementar con imparcialidad los mecanismos de control para que los concursos p�blicos sean realmente transparentes y no tengan un sesgo en contra de la mujer.

Salvador, Serra, et. al (2021), abordan el tema de desigualdad y discriminaci�n desde otra perspectiva, m�s vinculada a la organizaci�n partidaria, en la que la mujer tambi�n es objeto de discriminaci�n. Se�ala que la mujer no puede desarrollar carrera pol�tica, en tanto al interior de sus partidos existen mecanismos internos que le no permiten realizar carrera pol�tica, ser parte del cuadro directivo o participar en ubicaciones resaltantes, en las elecciones de car�cter pol�tico, son situaciones aun contraladas por los varones. Ah� ser� necesario seguir fortaleciendo la normatividad vigente en materia de partidos pol�ticos, hasta lograr una verdadera igualdad.

Por otro lado, Costa (2019), hace un an�lisis de la formaci�n universitaria y como paulatinamente se han introducido reformas en los contenidos de los estudios universitarios referidos a temas de g�nero, sexualidad, considerando las complejidades pol�ticas y conceptuales que ello implica. Pero lo que la autora pretende destacar, es que el estado est� interviniendo en una instituci�n acad�mica importante; pues ella puede generar cambios no solo en los estudiantes universitarios, sino tambi�n en la misma sociedad, respecto de la violencia de g�nero, as� como tambi�n de los temas de sexualidad, que est�n estrechamente relacionados con temas de discriminaci�n y desigualdad.

Es as� que el sector minero en la rep�blica de Chile los altos cargos gerenciales sumado a las tensiones de g�nero, en las cuales no se admite la participaci�n del g�nero femenino en altos cargos gerenciales; sector en el cual por tradici�n se permite solo la participaci�n del sexo fuerte, en este tipo de violencia se condicionan los conflictos con los roles familiares, lo cual se puede entender en el rol que representa la mujer en el hogar y en el trabajo, las condiciones no son tan optimas por la naturaleza de su labor y el mismo hecho del derecho a ser madres lo que supuestamente condiciona a la no ocupaci�n de altos cargos en este sector, como indican Caro, Roman, et. al (2021).

El otro aspecto en la violencia laboral est� en el poderque tiene el var�n en el ejercicio de esta labor la cual ha sido concebida de manera muy vertical que este tipo de trabajo es solo para varones y no podr�a tener una mujer tanto en car�cter y representaci�n, de otro lado est� el reconocimiento que se le atribuye al var�n esto ligado al estudio y capacitaci�n, frente a ambas situacionesse debe considerar que se debe abolir del aspecto cultural de que para este tipo de trabajos solo est� el var�n, el cual debe ir ligado a la profesionalizaci�n y capacitaci�n constante en los estudios de la mujer para no ser considerada como principiante. Caro, Roman, et. al (2021).

Por otro lado esta las representaciones culturales de un determinado medio, en la que se representa a la mujer desde una apreciaci�n sexista donde se admite que las mujeres no pueden estar en este tipo de labores mucho menos en altos cargos, considerando incluso como una amenaza para la propia actividad, y finalmente la redefinici�n de identidades que genera una tensi�n consider�ndolas como una especie rara entre las mujeres por admitir a este tipo de labores en la que es considerada solo para varones, como indican Caro, Roman, et. al (2021)

As� mismo la trata de personas no solo genera un tipo de violencia sexual, sino tambi�n esta intr�nsecamente relacionada con la violencia laboral, en raz�n a que las victimas tambi�n son sometidas a trabajos sexuales en contra de su voluntad e incluso sin condiciones de trabajo y vulneraci�n de sus derechos fundamentales al trabajo. Dammert, Dammert, et. al (2019).

Por otro lado, en cuanto a la violencia laboral se tiene un enfoque distinto al que se normaliza cuando se asume que los ni�os y ni�as no deben trabajar y que esta proscrito el trabajo infantil y as� lo entiende la comunidad internacional encabezada por la O.I.T. (Organizaci�n Internacional del Trabajo), y una forma de violencia laboral contra las ni�as y ni�os es hacerlos trabajar y le otorgan la denominaci�n de explotaci�n laboral infantil. Sin embargo, no todo est� configurado y proscrito como tal, puesto que no se dan cuenta de las diferentes realidades, donde los ni�os y ni�as laboran no necesariamente dentro del cuadro de la explotaci�n sino para poder aportar a sus familias y sostener por ejemplo su educaci�n, y una de las causas del ausentismo escolar es porque como efecto contrario de la pol�tica de erradicaci�n laboral infantil estos ni�os y ni�as dejan de estudiar. Por ello se debe ver desde cada realidad y no tener pol�ticas cerradas neg�ndose a mirar la realidad. Espinoza (2018).

As� mismo tambi�n dentro de la violencia laboral est� la clara discriminaci�n salarial que existe entre los varones y mujeres, y el llamado techo de cristal para las mujeres quienes no pueden acceder a puestos de jerarqu�a, de otro lado ello est� tambi�n condicionado a decir de los que ejercen este tipo de violencia a la situaci�n natural de ser madres y las labores dom�sticas que no son compartidas demanera equitativa, situaciones que los ponen a criterio casi normalizado de la sociedad en desventaja frente a los hombres. Flego, Ortega (2021)

Se tiene la violencia sexual de las mujeres como una estrat�gica o t�ctica en el conflicto armado interno en Colombia, en la guerra convencional establecido en el conflicto armado en Colombia, las fuerzas armadas que luchan contra el Estado Colombiano, utilizan la vulneraci�n sexual a las mujeres como una t�ctica para debilitar el soporte log�stico y afectivo de los contrarios, siendo esto una pr�ctica de guerra que vulnera derechos fundamentales en lo referido a la libertad sexual. Blanco, Tellez, et. al (2021)

Otra de las variantes o mecanismos de la violencia sexual es la trata de personas as� se tiene esta actividad en los andes del Per� en especial en las fronteras con Per� y Ecuador y las fronteras de Per� con Bolivia, as� en la fronteras entre Per� y Ecuador facilita esta actividad il�cita el flujo comercial y la movilidad de los bienes y de las personas, y en cuantoa la frontera entre Per� y Bolivia condiciona esta actividad generalmente ala proactiva actividad mineray la actividad ilegal de la tala, siendo estos factores preponderantes para la trata de personas. Una de las caracter�sticas principales para la captaci�n de v�ctimas es que estas se encuentran en una condici�n muy vulnerable por su condici�n socioecon�mica, la raz�n de su origen o genero elementos sustanciales para que las organizaciones puedan aprovechar y cometer estos il�citos que finalmente terminan propiamente en la violencia sexual en contra de las mujeres. Dammert, Dammert, et. al (2019)

En las instituciones como las Universidades se da el fen�meno de la violencia simb�lica, por el cual los estudiantes y los acad�micos es decir docentes y personal administrativo, act�an mediante gestos, comportamientos y dem�s formas de expresi�n incluso m�micos con la finalidad de menoscabar y denigrar a la mujer estudiante, naturalizando de esta manera dicho comportamiento incluso los acad�micos otorgando tareas que a su forma pensar es correcto d�ndoles tareas aparentemente propias de su g�nero, esta situaci�n no solo genera en su menoscabo personal de las estudiantes si no su proyecci�n como profesionales al servicio de la sociedad. Brito, Basualto, et. al (2020)

As� en las universidades de manera colateral a la violencia simb�lica, tambi�n se genera la violencia institucional puesto que por el accionar estructural y permitido por parte de la comunidad educativa se genera una inseguridad en su participaci�n pol�tica de la mujer estudiante, siendo que la mujer se ve segregada o excluida por los varones, en el pensamiento de que puede ponerse en riesgo su micro poder dentro de la sociedad estudiantil. Brito, Basualto, et. al (2020).

Siendo as� el estado tiene una misi�n bastante fuerte para poder manejar la violencia por razones de genero la que colisiona con la democracia sobre todo en am�rica latina donde la democracia se acent�a m�s por el conservacionismo, pero los estados como Brasil,Colombia,GuatemalayM�xico, han tratado de poner mano dura contra este flagelo pero como efecto a la vez se tiene que por m�s que se aplique mano dura es decir violencia con violencia este no ha dado resultados, m�s al contrario se ha subyugado m�s con la violencia del propio estado contra los sectores m�s sometidos vulnerando muchas veces el estado de derecho. Rodr�guez & Rodrigues (2020)

El trabajo nos direcciona a considerar la dimensi�n del g�nero en las relaciones laborales y paralelamente a ello se enfatiza las relaciones de g�nero en las din�micas sociales, siendo considerado como en el campo de la acci�n como anal�tico operativo y considerando que el an�lisis de su utilidad anal�tica, permitir� reformular diversos proyectos o programas de las pol�ticas p�blicas con una mirada m�s amplia.

Gonz�lez (2015) Teor�a Ecol�gica de Urie Bronfenbremer (1977-1987), esta analiza la comprensi�n del desarrollo humano, exige ir m�s all� de la observaci�n de la conducta e implica examinar los sistemas de interacci�n y las caracter�sticas del entorno donde tiene lugar el comportamiento; es decir es determinante, para que se genere violencia de g�nero, el entorno y las relaciones que tienen las personas y el espacio geogr�fico en donde viven. Adem�s, es importante resaltar en este este contexto, la ineficacia de las leyes y por tanto del estado para dar respuestas concretas a las situaciones de violencia de g�nero que se presentan a diario.

Ludewig (2014), que plantea una visi�n integral del problema de la violencia de g�nero, y resalta su an�lisis principalmente en la violencia que se genera en la familia. La visi�n integral del problema, considera como directos actores de los contextos de la violencia, no solo al agresor, sino tambi�n a la persona agredida, a las familias de ambos, a los sistemas sociales, a las instituciones estatales en general. Es decir, consideran que el abordaje de la violencia de g�nero debe tener un car�cter hol�stico.

Pratt (2020) quien en su Teor�a de los Pluralismos Violentos se centra en la convivencia del Estado y la Violencia, excluyendo a la violencia como resultado de los defectos de los estados democr�ticos, en la cual podemos analizar la puesta en marcha de medidasde aplicaci�n de la �mano dura� en la vida diaria, que a pesar de su popularidad no tiene resultado efectivo, como consecuencia se convierten en un camino de debilitamiento y quebrantamiento del Estado de derecho y represi�n a los sectores m�s vulnerables.

Mart�nez, L�pez, et. al (2018) que en la Teor�a de la Concentraci�n nos dicen que la Segregaci�n Ocupacional - Teor�as no econ�micas o feministas, tambi�n llamada Gonzalez (1974), modelo overcrowding tiene por objetivo hacer un an�lisis sobre las diferencias salariales entre hombre y mujeres cuyo origen es la Ministerio de Trabajo y Promoci�n Social (2019) segregaci�n en el empleo, esta teor�a fue propuesta por Bergmann (1974).

Cuando nos referimos propiamente a segregaci�n en el trabajo, se hace referencia a diferentes procesos por el que determinados grupos son separados y tienen una casi nula relaci�n entre ellos, dentro de la teor�a de la segregaci�n ocupacional marca de manera muy espec�fica la Teor�as no econ�micas o feministas. As� pues, esta teor�a se fundamenta en principios totalmente distintos al mercado laboral, donde se observan conductas totalmente distintas a las econ�micas para realizar un an�lisis de la segmentaci�n de ocupaciones por raz�n de g�nero.

Tambi�n es importante mencionar que transversal a nuestro an�lisis esta la Torres (2018), Teor�a Feminista de 1891 y la Chiarotti (2006), Teor�a de Genero de 1945, las cuales son mencionadas en algunos de los art�culos revisados como una metodolog�a interdisciplinaria para interceptar algunos conceptos como las trans-feministas y sobre todo la de la violencia, de modo que estas no pierdan su car�cter de denuncia social, as� mismo estas intersecciones de Genero con otros conceptos, dan lugar a nuevos conceptos, nociones o categor�as de conocimiento en el tema antropol�gico, cultural y perspectivas pos-coloniales que nos muestran de manera las complejas relaciones hist�ricas de Genero, estas nociones, pueden considerarse como se consolidad como herramientas de poder, de saber-poder, de hegemon�a, de raza, etc, de tal forma que da lugar a representaciones respecto a las perspectivas de g�nero, la ideolog�a de g�nero y finalmente la identidad de g�nero.

Si bien es cierto la violencia de genero se practica en los diferentes modelos de gobierno la violencia de genero se aborda no siempre de manera certera, desde siempre tenemos el aporte siguiente. Entre los a�os 2008- 2018 en el Per�,se lleg� al deslinde sobre la democracia, que si bien existe la democracia uno de sus aspectos que la debilitan, es la falta de equidad de g�nero, siendo este un indicador de que a menor pr�ctica de la equidad a menor grado se practicara una democracia de calidad que promueva la pr�ctica de la igualdad, libertad, buen control de las pol�ticas p�blicas implementadas que busque la igualdad en sus diferentes aspectos para la buena convivencia y practica de la igualdad en toda sus formas y en este sentido la pr�ctica de una democracia de calidad, seg�n lo han manifestado Gonzalez & Sanchez (2020).

Macedo-Janto (2021), manifiesta desde la definici�n de c�mo se deslinda el tema de violencia de g�nero, que como se indica a continuaci�n y concluye que, es evidente que los testimonios de la mujer andina, escritos, las audiencias p�blicas que se dieron en el departamento de Ayacucho, producto de los actos terroristas que se vivenciaron en dicho lugar, que seg�n un reporte se da que, un 40% de este grupo humano que cuenta sus vivencias de violencia, son mujeres, que nacen en el protagonismo de la mujer; no solo como mujeres que dan un testimonio contado , sino tambi�n como parte de la historia viva de la �poca funesta y terrible del terrorismo, pasando estos hechos testimoniados, pasan a formar parte de la historia publica, historia relatos donde el g�nero femenino no solo es v�ctima si no tambi�n juega un rol protag�nico no solo como v�ctima, a la vez participara en la validaci�n de los hechos, en esa historia que se reafirma como oscura y terrible que no solo cuenta de muertes injustas si no a la vez de los miles de desaparecidos.

Otra de las caracter�sticas es en el aspecto legislativo como indica Hern�ndez-Ram�res (2021), es que la violencia se vive a diario no solo en el entorno mediato del g�nero femenino, sino tambi�n en el entorno laboral a trav�s de la coerci�n de los derechos y oportunidades a la que deben de tener las mujeres.la cual es manifestada por un sinf�n de casos que se evidencian en la Universidad de Veracruz de M�xico, producto , de ello en la Universidadse promuevee intenta regular un marco legal en pro del apoyo,al bienestar en el ambiente acad�mico, pero esta es desmerecida en su dimensi�n por normalizaci�n de la violencia de manera tradicional y aceptada, por falta de indicadores de violencia que muchas veces no son explicitadas lo cual va contra la mujer siendo considerada,como una p�gina en blanco que por supuesto no conlleva a ninguna soluci�n.

Seg�n nos explica Jokela-Pansi (2016), se menciona que, en los pa�ses latinoamericanos a excepci�n de los pa�ses Cuba, Guatemala y Venezuela promulgan leyes que determinan porcentajes muy limitados para los cargos de mujeres en el Legislativo.Las diferentes leyes de poder Legislativo consideran la participaci�n de las mujeres en un porcentaje de un 20% hasta el 50%. Sin embargo, muy a pesar de estas posibilidades de participaci�n, las mujeres en la legislaci�n no tienen al menos una participaci�n protag�nica en su trayectoria profesional, uno de los aspectos es permitir la permanencia y la posibilidad de hacer carrera, mantenerse en el cargo legislativo es muy dificultoso tanto para varones y mujeres, pero no es de ignorar que esto pasa por situaciones de g�nero, desde la mirada cultural, social pol�tica enmarcada por estereotipos.

Uno de los aspectos a resaltar, es analizar como en el nivel superior se trabaja sobre la transversalizaci�n de las perspectivas de g�nero, conllev�ndose as� a las instituciones que brindan una oportunidad acad�mica de estudio sin la pr�ctica de violencia de g�nero y que a la vez esto permita la erradicaci�n de la violencia en todos los niveles, pero no, a pesar de esta importante tarea se evidencia la resistencia para la incorporaci�n de manera efectiva esta perspectiva nueva de g�nero que conllevar�a no solo a la mejora de la calidad educativa si no al realizaci�n profesional de las mujeres en su etapa de preparaci�n profesional. Por lo cual la Universidad no solamente ser�n meros espacios de producci�n de conocimientos a cr�ticos, porque ello no conllevar�a a la pr�ctica de la equidad de g�nero, por lo mismo se espera una posici�n cr�tica a estos temas por lo que la perspectiva de g�nero de manera transversal en toda la organizaci�n acad�mica, administrativa y en su organizaci�n en general. Valencia & Herrera (2020)

La violencia hacia el g�nero femenino, no solo es el maltrato y menosprecio, si no, tambi�n est� referida a la desaparici�n de ni�as, situaci�n marcada de y notoria, esta situaci�n se da por la trata de personas menores de edad, que por situaci�n laboral deben migrar a las grandes ciudades o a zonas de actividades econ�micas relevantes a fin de �mejorar� su condici�n de vida, esta situaci�n de riesgo y amenaza de generaci�n de violencia laboral por causa de Genero, ha sido estudiada por Velasco-Dominguez & Casta�eda-Sochitl (2019), sin embargo, dicha violencia que no se puede explicar aun de manera sustentada.

Acorde a lo que nos manifiesta Jokela-Pansi (2016), un aspecto que no se puede desarraigar es el aspecto cultural por lo cual se considera el aporte donde los movimientos sociales en Am�rica latinaen favor del modelo patriarcal que deviene de la cultura machista con una percepci�n patriarcal y de marcada aceptaci�n e imposici�n por la cultura y la sociedad, ante ello el movimientosociales y la teor�a feminista en el 2009 despu�s del golpe de estado en Honduras surgen grupos activistas que defendieron sus derechos humanos frente al golpe se organizaron de manera conjunta los grupos de feministas urbanos con los grupos de feministas ruralesdando paso a una red nacional gracias a la organizaci�n de estos colectivos para construir imaginarios espaciales y realizar acciones colectivas de di�logos con el objetivo de consolidar soluciones medianteel dialogo y la negociaci�n a favor de la defensa de los derechos de la mujer.

Figueroa, Sierra (2019), describen que, es importante considerar el aporte donde se explicita aporte donde las actuaciones de la defensor�as comunitarias que velan por el bienestar del g�nero femenino, muchas veces tiene una mirada muy conformista y de aceptaci�n pasiva hacia los diferentes problemas de violencia en las relaciones laborales que se puede observar a nivel de todas las actividades cotidianasen las realidades rurales sin considerar un problema a la violencia que viven las mujeres ind�genas, esto conlleva de manera m�s marcada a la carencia de pol�ticas p�blicas de prevenci�n de la violencia de esta �ndole, que atiendan estas realidades subestimadas, ignoradas a aceptadas como algo normal y cotidiano.

Ante estas situaciones preocupantes el cine abordo estos temas de violencia de genero muy a la margen de la utilizaci�n de la miseria es un tema de bastante acogida y considerada de manera mercantilmuchas veces, es tergiversada, Valencia, Herrera(2020), en su narrativa nos mencionan la pel�culade �Porno miseria�que tratar�a de representar la miseria de las poblaciones consideradas y menospreciadas desde una mirada colonial con una intensi�n de exterminio a su cultura desde una perspectiva occidentalla mirada pasiva y paradigm�tica hacia la violencia , enfatizando la violencia hacia la mujer con la demostraci�n de la misma de manera m�s latente, est� representaci�n se dar�ade manera m�s extrema el maltrato hacia la mujer conel desprecio latente y extremohacia la mujer traducida en dos filmes realizadoscon una intensi�n positiva y de reflexi�n, pero sin embargo como un tema normal y simplemente enfatizada por la sociedad machista predominante.

DISCUSI�N

En el presente trabajo partiremos por analizar las principales implicancias de la violencia de g�nero en las relaciones laborales en Am�rica latina, la violencia de genero no es sino la vulneraci�n de los derechos humanos, y m�s en estricto la vulneraci�n de los derechos fundamentales de la persona, situaci�n est� que tiene implicancias en el desarrollo econ�mico, social, cultural, de salud p�blica, pol�tica entre otros.

Para abordar el tema relacionado a los tipos, modalidades, formas, clases o expresiones de violencia de g�nero se debe partir por hacer referencia un concepto de violencia de g�nero, as� se debe entender como aquella acci�n infligida por el sujeto activo hacia la v�ctima con la finalidad de dominarla y someterla por razones de sexo o identidad de g�nero, y generarle de manera intencional y con plena manifestaci�n de voluntad da�o f�sico o psicol�gico coaccion�ndola, limit�ndola y manipul�ndola, dicha acci�n violenta tambi�n puede degenerar en los diferentes tipos o formas de violencia como es la violencia: F�sica, Psicol�gica, Sexual, econ�mica, laboral, patrimonial, social, vicaria, domestica, material o simb�lica,entre otros. Dicho ello se ha identificado conforme a los art�culos seleccionados y abordados algunos tipos de violencia que se desarrollara en adelante.

Tambi�n el art�culo de revisi�n sistem�tica analiz� las teor�as en la que se sustentan los diversos art�culos que abordan el tema de violencia y su relaci�n con las pol�ticas p�blicas, y de la informaci�n seleccionada, podemos establecer que los art�culos no precisan de manera expl�cita la teor�a que sustenta sus trabajos; sin embargo consideramos que en general prevalecen cuatro, la primera se refiere a la Teor�a Ecol�gica de Urie Bronfenbremer (1977-1987), la segunda la denominada Teor�a Sist�mica de Kurt Ludewig (1996), la Teor�a de los Pluralismos Violentos (2020) y finalmente la teor�a de la concentraci�n (1974), y transversalmente se tienen la Teor�a de Feministas y la Teor�a de Genero.

Un cuarto elemento que abordaremos en el presente art�culo de revisi�n sistem�tica, es como establecer los aspectos m�s determinantes para reducir la violencia de g�nero en la que intervenga el estado a trav�s de las pol�ticas p�blicas en contra de la violencia de g�nero en las relaciones laborales que implementa, felizmente los estados latinoamericanos han entendido que, el desarrollo econ�mico de los pueblos pasa por tener tambi�n resuelto los problemas sociales que se generaran a ra�z de la violencia de g�nero; pues la disminuci�n de ello implica tranquilidad social y por tanto adecuadas condiciones para el desarrollo sostenido de los pueblos, en este entender es bueno mencionar a Contreras Ramirez (2020)., quien nos manifiesta que, muchas instituciones son espacios donde las diversas realidades que a diario se suscitan conllevan muchas veces a enmarcar las desigualdades de g�nero es el caso de las universidades espec�ficamente de la UNAM, en la Facultad de Ciencias Pol�ticas , se abord� estrat�gicamente la Transversalizaci�n de la perspectiva de g�nero en las diferentes dimensiones de dicha instituci�n a trav�s de pol�ticas que direccionan la igualdad de g�nero, sin embargo respecto a este objetivo Alonso, P. (2018), nos indica que, la violencia de genero va en aumento por las propias pol�ticas p�blicas del estado, que tiene como reflejo que las mujeres son discriminadas por diferentes razones as� por ejemplo en el empleo y las condiciones de trabajo, factor principal este que permite que las mujeres no tengan poder econ�mico situaci�n del que abusa los varones y las hace dependientes, generando que la mujer se subsuma en la violencia f�sica y psicol�gica dispuesta por el var�n, en consecuencia es un factor determinante cambiar las pol�ticas p�blicas de empleo sin segregaci�n laboral.

El trabajo nos direcciona a considerar la dimensi�n del g�nero en las pol�ticas p�blicas y paralelamente a ello se enfatiza las relaciones de g�nero en las din�micas sociales, siendo considerado como en el campo de la acci�n como anal�tico operativo y considerando que el an�lisis de su utilidad anal�tica, permitir� reformular diversos proyectos o programas de las pol�ticas p�blicas con una mirada m�s amplia.

Es bajo este contexto que desarrollaremos el art�culo de revisi�n sistem�tica, que cuyo objetivo principal, es determinar las causas principales de la violencia de g�nero y como las pol�ticas p�blicas influyen o son determinantes para la reducci�n de la misma y evidentemente como esta reducci�n favorece al desarrollo econ�mico y cultural de los pueblos, en este caso latinoamericanos.

CONCLUSIONES

1.      Respecto del tema de violencia de g�nero y particularmente violencia contra la mujer en las relaciones laborales, seg�n los estudios analizados hemos podido describir, las implicancias econ�micas, sociales, psicol�gicas, culturales, de salud p�blica, pol�tica entre otros.

2.      Estas implicancias de diversa �ndole, en muchos casos son consecuencia de las acciones del estado, que, a trav�s de funcionarios masculinos hace que las normas y pol�ticas p�blicas vigentes en materia de igualdad de g�nero, no se implementen de manera eficiente y esto se puede transparentar analizando el acceso de mujeres que est�n asumiendo cargos de direcci�n en la administraci�n p�blica, sean por designaci�n, por concursos p�blicos o por elecci�n popular; sin embargo por lo mencionado, aun son incipientes.

3.      La violencia en am�rica latina se manifiesta plenamente en todos sus tipos, formas o clases, siendo las que m�s se presenta la violencia f�sica, psicol�gica y laboral, no significando ella que no exista los dem�s tipos de violencia.

4.      Los Estado han optado por diferentes formas de erradicar la violencia de g�nero en muchas ocasiones inclusive afectando el estado de derecho donde el mismo estado ejerce violencia en relaci�n a los sectores m�s subyugados, y como resultados no han alcanzado los fines siendo que la lucha contra la violencia con m�s violencia no ha dado resultados.

5.      Las teor�as relacionadas a la violencia por causa de genero son principalmente cuatro, sin embargo, es importante hablar de la Teor�a Feminista y la Teor�a de Genero, estas teor�as, se constituyen en una espacie de nexo entre las diferentes ciencias, d�ndole un enfoque multidisciplinario y transdisciplinario, respecto a la Violencia en las relaciones laborales por causa de Genero en Am�rica Latina.

6.      La violencia de genero no solo es un tema recurrente, si no tambi�n sistem�tica, no siendo esta atendida por los gobiernos a trav�s de pol�ticas p�blicas efectivas y duraderas, que tengan un sost�n en el tiempo - espacio y garanticen su continuidad, si estas son propuestas promulgadas desde una mirada patriarcal no se dar� la aceptaci�n debida y menos se permitir� su adecuada implementaci�n

7.      La influencia de la formaci�n acad�mica en la transformaci�n del campo jur�dico, respecto a la igualdad de g�nero y las disidencias socio-sexuales, por tanto se analiza la articulaci�n entre la perspectiva de g�nero y el derecho, el cual se perfila desde 1983 como un campo de generaci�n de conocimiento, el cual concluye con un an�lisis exploratorio de la incursi�n de los conceptos de g�nero, en la academia jur�dica, cuyo prop�sito es la incursi�n de las perspectiva de g�nero en la formaci�n universitaria, teniendo en cuanta las complejidades conceptuales y pol�ticas que conllevan.

8.      La violencia de genero solo es un candado que no permite el progreso de los pa�ses latinoamericanos en general, sino tambi�n es una debilidad de los diferentes sistemas de organizaci�n institucional que lejos de conllevar al desarrollo de la institucionalidad debilita su real capacidad de respuesta a las necesidades de atenci�n con calidad y equidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Bidegain, N., Scuro, L., & Vaca, I. (2020). https://repositorio.cepal.org/. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46833/1/RVE132_Bidegain.pdf

Blanco, J., Tellez, R., & Bocanegra, H. (2021). http://ojs.urepublicana.edu.co/. doi:https://orcid.org/0000-0001-7148-4856 https://orcid.org/0000-0002-7052-4884 https://orcid.org/0000-0001-7623-7483

Brito, S., Basualto, L., & Posada, M. (2020). https://estudiosdegenero.colmex.mx/. doi:http://orcid.org/0000-0002-1211-1125 https://doi.org/10.24201/reg.v6i0.473

Caro, Roman, & Armijo. (2021). https://convergencia.uaemex.mx. doi:10.29101/crcs.v28i0.14438

Chiarotti, S. (2006). https://www.redalyc.org/. Obtenido de https://www.redalyc.org/: https://www.redalyc.org/pdf/183/18360102.pdf

Comisi�n econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe. (2020). https://repositorio.cepal.org/. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46833/1/RVE132_Bidegain.pdf

Contreras Ramirez, C. (2020). http://www.scielo.org.mx/. doi:https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76629

Costa, M. (2019). https://revistas.pucp.edu.pe/. doi:https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.007

Dammert, M., Dammert, L., & Sarmiento, K. (2019). https://www.redalyc.org/. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4043

Espinoza, M. (2018). https://dialnet.unirioja.es/. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6972225

Figueroa Romero, D., & Sierra Camacho, M. (2019). http://www.colectivasos.com/. doi:htttps://doi.org/10.1080/08263663.2020.1690781

Flego, L., & Ortega, J. (2021). https://portalrevistas.uct.cl/. doi:https://doi.org/10.7770/cuhso-v30n2-art1856

Flores, J. (2020). http://www.revistas.unam.mx/. doi:http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76630

Gaete, R., & Alvarez, J. (2020). https://www.redalyc.org/. doi:https://doi.org/10.32870/

Gonz�lez, A. (2015). https://scholar.google.com.pe/. Obtenido de https://scholar.google.com.pe/: https://scholar.google.com.pe/scholar_url?url=https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/2854/3237&hl=es&sa=X&ei=kKIVYv7_KJySy9YPk8Cn2A4&scisig=AAGBfm3SCsYPKPAdvG8Wa3ORE9JmDCXjmA&oi=scholarr

Gonzalez, L., & Sanchez, L. (2020). https://dialnet.unirioja.es/. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7839402

Gonzalez, M. (1974). https://digibuo.uniovi.es/. Obtenido de https://digibuo.uniovi.es/: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/38761/TFM_GonzalezEscalonilla,Marta.pdf;jsessionid=00B961BD67B2E64055FE9D3C10AFAF87?sequence=6

Hern�ndez-Ram�res, A. (2021). https://journals.openedition.org. doi:DOI:10.32735/S0718-6568/2021-N59-1587

Jokela-Pansi, M. (2016). https://boris.unibe.ch/. Obtenido de https://boris.unibe.ch/: https://boris.unibe.ch/140640/8/Jokela-Pansini%202019_Imaginarios%20epaciales%20e%20identidades%20colectivas.pdf

Ludewig, K. (2014). https://es.scribd.com/. Obtenido de https://es.scribd.com/: https://es.scribd.com/document/476157956/TERAPIA-SISTEMICA-KURT-LUDEWIG-pdf

Macedo-Janto, G. (2021). https://www.scielo.cl/. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000100175

Mart�nez, C., L�pez, M., & Riquelme, P. (2018). http://proyectosocial.unizar.es/. Obtenido de http://proyectosocial.unizar.es/: http://proyectosocial.unizar.es/n13/N13_03.pdf

Mezzadra, L. D. (2019). https://dialnet.unirioja.es/. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7167344

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2016). https://www.mimp.gob.pe/. Obtenido de https://www.mimp.gob.pe/: https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgcvg/mimp-marco-conceptual-violencia-basada-en-genero.pdf

Ministerio de Trabajo y Promoci�n Social. (2019). https://cdn.www.gob.pe/. Obtenido de https://cdn.www.gob.pe/: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/998052/Segregaci%C3%B3n_laboral_por_g%C3%A9nero_en_el_sector_privado_formal_en_Per%C3%BA.pdf

Pratt, S. (2020). http://www.scielo.org.mx/. doi:https://doi.org/10.29092/uacm.v16i40.702

Prisma. (2010). https://es.cochrane.org/. Obtenido de https://es.cochrane.org/: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/PRISMA_Spanish.pdf

Rodr�guez, E., & Rodrigues, T. (2020). https://revistas.usal.es/. doi:https://doi.org/10.14201/alh.21156

Saccomano, C. (2017). www.cidob.org. doi:DOI: doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3

Salvador, M., Serra, M., & Ubasart, G. (2021). https://www.cidob.org/. doi:https://orcid.org/0000-0002-4464-4452, https://orcid.org/0000-0003-4158-042X https://orcid.org/0000-0002-2957-0766

S�nchez, N. (2021). https://www.infobae.com/. Obtenido de https://www.infobae.com/: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/08/27/empleadas-amas-de-casa-y-ahora-tambien-maestras-y-enfermeras-como-el-covid-19-agudizo-la-carga-de-trabajo-para-las-mujeres/

Torres, L. (2018). https://rua.ua.es/. Obtenido de https://rua.ua.es/: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/100406/1/Feminismos_34_15.pdf

Universidad Aut�noma de M�xico. (2020). http://www.revistas.unam.mx/. doi:http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76630

Valencia, S., & Herrera S�nchez, S. (2020). https://cerac.unlpam.edu.ar/. doi:https://orcid.org/0000-0003-3041-8240 https://orcid.org/0000-0002-7941-7727 https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2432

Velasco-Dominguez, M., & Casta�eda-Sochitl, S. (2019). https://www.redalyc.org/. doi:https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.4196