PRINCIPALES COMPLICACIONES
ASOCIADAS A LA TERAPIA DE DIALISIS
CON CATETER TENCKHOFF EN PACIENTES
CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

MAIN COMPLICATIONS ASSOCIATED WITH DIALYSIS

THERAPY USING A TENCKHOFF CATHETER IN PATIENTS

WITH CHRONIC KIDNEY DISEASE

José Alberto Arenas Martinez

Hospital General de Zona Número 23 IMSS Teziutlan, México

Carol Odemaris García Calderón

Hospital General de Zona Número 23 IMSS Teziutlan, México

Sergio Carlos Fernandez Martinez

Hospital General de Zona Número 23 IMSS Teziutlan, México

Alma Patricia Torres Zarate

Hospital General de Zona Número 23 IMSS Teziutlan, México

Alan Rodríguez Moreno

Hospital General de Zona Número 23 IMSS Teziutlan, México
pág. 5668
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19184
Principales Complicaciones Asociadas
a la Terapia De Dialisis con Cateter
Tenckhoff
en Pacientes con Enfermedad Renal Crónica
José Alberto Arenas
Martinez1
beto_beto9999@hotmail.com

https://orcid.org/0009
-0003-3123-6489
Hospital General de Zona N
úmero 23 IMSS
Teziutlan, Puebla

Mexico

Carol Odemaris García Calderón

carolodemaris.g@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0006-8574-3373
Unidad de Medicina Familiar 22, IMSS

Teziutlan, Puebla, Mexico

Sergio Carlos
Fernandez Martinez
sergio.fernandezm@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000
-0001-5651-8026
Unidad de Medicina Familiar 22, IMSS

Teziutlan, Puebla

Mexico

Alma Patricia Torres Zarate

alma.torrez@imss.gob.mx

https://orcid.org/0009
-0008-6175-8866
Hospital General de Zona Número 23 IMSS
Teziutlán, Puebla México

Alan Rodríguez Moreno

alan.rodriguez.mor@hotmail.com

https://orcid.org/0000
-0002-4238-5741
Hospital General de Zona N
úmero 23 IMSS
Teziutlan, Puebla

Mexico

RESUMEN

Objetivo
: Este estudio tiene la finalidad de describir e identificar las complicaciones asociadas al uso
y la colocación del catéter de Tenckhoff en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa terminal

así como cuantificar su incidencia en un periodo
. Metodo y Resultados: es un estudio de tipo
observacional, descriptivo, retrospectivo, transversal, unicéntrico, se recopilo información de los

expedientes clínicos de los pacientes derechohabientes del IMSS HGZ #23, los cuales ingresaron en la

1
ra mitad del año 2024 al servicio de urgencias. Las variables cuantitativas han sido expresadas como
media ± desvío estándar, y las variables cualitativas en frecuencia Absoluta (n) y relativa (%); a todas

estas se aplicó la prueba de normalidad W de Shapiro
- Wilk: El valor p = 0.002 < 0.05, por lo tanto, se
rechaza la hipótesis nula de normalidad,
Conclusion: Los resultados obtenidos en el presente estudio
permiten afirmar que la terapia de diálisis peritoneal con catéter Tenckhoff, aplicada en pacientes con

enfermedad renal crónica del HGZ No. 23.Se encuentra asociada a una alta incidencia de

complicaciones tanto infecciosas como mecánicas,
superando de forma significativa las tasas
reportadas en estudios nacionales e internacionales. En particular, la prevalencia de
dolor, peritonitis y
disfunción de
catéter
Palabras clave:
diálisis peritoneal, insuficiencia renal crónica, hipertensión esencial
1
Autor principal
Correspondencia:
beto_beto9999@hotmail.com
pág. 5669
Main complications
Associated with Dialysis Therapy Using a Tenckhoff
Catheter
in Patients with Chronic Kidney Disease
ABSTRACT

Objective: This study aims to describe and identify complications associated with the use and

placement of the Tenckhoff catheter in patients with end
-stage chronic kidney disease, as well as to
quantify its incidence over a period of time. Method and Results: This is an observational, descriptive,

retrospective, cross
-sectional, single-center study. Information was collected from the clinical records
of patients enrolled in IMSS HGZ #23, who were admitted in the first half of 2024. Quantitative

variables h
ave been expressed as mean ± standard deviation, and qualitative variables as absolute (n)
and relative (%) frequencies; The Shapiro
-Wilk W normality test was applied to all of these: The p-
value = 0.002 < 0.05, therefore, the null hypothesis of normality is rejected.
Conclusion: The results
obtained in the present study allow us to affirm that peritoneal dialysis therapy with a Tenckhoff

catheter, applied to patients with chronic kidney disease at HGZ No. 23, is associated with a high

incidence of both infectious and mechanical complications, significantly exceeding the rates reported

in national and international studies. In particular, the prevalence of
pain, peritonitis and catheter
dysfunction.

Keywords
: peritoneal dialysis, renal insufficiency chronic, essential hypertension
Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 5670
INTRODUCCIÓN

La enfermedad renal crónica es una afección de gran trascendencia a nivel mundial, tanto por la carga

económica que genera en los sistemas de salud como por su asociación con enfermedades

cronicodegenerativas. En México, para el año 2017, se estimó una prevalencia del 12.2% y una tasa

de mortalidad de 51.4 muertes por cada 100 000 habitantes (Cortés ACM et al.,2023). Esta

enfermedad se define por un tiempo igual o superior a tres meses con una tasa de filtración glomerular

(TFG) menor a 60 ml/min/1.73 m², o
una TFG mayor a 60 ml/min/1.73 m² acompañada de evidencia
de daño renal (Lorenzo sellares et al.,2022). Entre los indicadores de lesión renal se encuentran:

albuminuria mayor a 30 mg en una recolección de orina de 24 horas o más de 30 mg por gramo en

muestra aislada, alteraciones detectables en estudios de imagen, hematuria, leucocituria,

desequilibrios hidroelectrolíticos persistentes, y cambios histológicos observables en biopsia renal

(Iraizoz Barrios et al,.2022)

Las principales causas de enfermedad renal crónica incluyen: Diabetes mellitus, hipertensión arterial,

glomerulonefritis crónica, pielonefritis crónica, uso crónico de AINEs y enfermedad autoinmunes

como lo son poliquistosis renal, enfermedad de Allport, malformaciones congénitas y enfermedad

renales agudas prolongadas (Alvis Peña et al,. 2020).

La diálisis peritoneal es una modalidad de reemplazo renal que, en situaciones extremas como

desastres naturales, conflictos bélicos o lugares con recursos limitados, puede ser la única opción para

mantener con vida a un paciente con insuficiencia renal. No obstante, implica diversos desafíos, como

la colocación del catéter, garantizar el suministro del dializado, prevenir infecciones y manejar

posibles complicaciones derivadas del procedimiento (Madigan A et al,. 2020).

El funcionamiento consiste en utilizar la cavidad abdominal para depurar la sangre, eliminando el

exceso de agua y desechos. Para ello, se introduce una solución de diálisis que permanece un tiempo

determinado en la cavidad y luego se retira; este proceso se repite en intervalos planificados. La

composición del líquido se ajusta según las necesidades específicas del paciente, con el fin de

maximizar sus beneficios (Polski P et al,. 2020).
pág. 5671
La infusión y extracción del líquido de diálisis se puede realizar de dos maneras:

Manual
Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPAC): el paciente efectúa cuatro cambios de
solución a lo largo del día.

Automatizada
Diálisis Peritoneal Asistida por Máquina (DPAM): un equipo realiza los
intercambios de manera cíclica durante la noche, mientras el paciente descansa (Andreoli MCC et al,.

2020)

En pacientes sometidos a diálisis peritoneal, las complicaciones más frecuentes incluyen infecciones

relacionadas con el catéter, la formación de hernias, fugas del líquido peritoneal y cambios fibróticos

en el peritoneo. A continuación, se describen las más relevantes:

Infecciones: La complicación más habitual a nivel mundial es la infección del catéter. También

pueden originarse a partir de condiciones digestivas como diverticulitis o colecistitis. El diagnóstico

generalmente se basa en la evaluación clínica (Molina Fábrega et al,.2024)

Problemas asociados al tipo de catéter: Los catéteres peritoneales varían en forma (rectos o curvos),

puntas (rectas o enrolladas), número de orificios (más o menos), presencia de uno o dos manguitos de

dacrón, diseños para mejorar el flujo y capacidades de autoposicionamiento (
Herrera CCA et al,.
2021).

El catéter Tenckhoff recto con uno o dos manguitos de dacrón es el más utilizado por su simplicidad y

eficacia. La versión en espiral está diseñada para reducir la posibilidad de que el epiplón ("colgajo" de

tejido graso abdominal) obstruya el dispositivo (Khan SF et al,. 2023).

Fugas del dializado: Las filtraciones de líquido peritoneal pueden producirse en la zona del catéter o a

través de los orificios del mismo.

Estas se clasifican según el tiempo transcurrido tras la instalación del catéter:

Tempranas
: ocurren dentro de los primeros 30 días tras la colocación y suelen ser fugas alrededor del
catéter o a través de la pared abdominal.

Tardías
: son más comunes y aparecen después de 30 días, generalmente asociadas con puntos débiles
en la pared abdominal (ya sea preexistentes, como cicatrices quirúrgicas previas, o inducidos por el

propio implante del catéter). (Quevedo JC et al,. 2022).
pág. 5672
Complicaciones

Hernias en la pared abdominal
: Estas complicaciones suelen ser comunes debido al aumento de la
presión dentro del abdomen. Pueden aparecer por la acumulación de líquido de diálisis o por causa de

riñones poliquísticos de gran volumen, los cuales, al aumentar su tamaño, pueden debilitar la pared

abdominal, especialmente en los puntos de inserción del catéter.

Respuesta fibrótica del peritoneo
: Se presenta en forma de peritonitis esclerosante encapsulante, una
complicación crónica derivada de la diálisis peritoneal que se agrava con el tiempo. En este proceso,

el peritoneo parietal y visceral se engrosa gradualmente y puede incluso calcificarse, lo cual conduce

a la formación de adherencias, ascitis compartimentada y depósitos calcáreos serosos. La detección

temprana de estas alteraciones mediante estudios de imagen es crucial para frenar su progreso. De no

inter
venir a tiempo, el paciente podría quedar excluido de la diálisis peritoneal y verse obligado a
cambiar a hemodiálisis, lo que implicaría la colocación de un nuevo catéter. (Portales Pérez et al,.

2022).

Existe un vacío en el conocimiento sobre los factores predictivos y la frecuencia de complicaciones

técnicas e infecciosas derivadas del uso de catéter Tenckhoff en pacientes con enfermedad renal

crónica (ERC) sometidos a diálisis peritoneal. Pese a que estudios nacionales como el realizado en el

Hospital General de Querétaro reportan tasas de complicaciones mayores al 10 % , aún no se han

identificado claramente los determinantes responsables ni se han generado estrategias específicas para

su reducción en
poblaciones locales (Lynch MF et al,. 2020).
Abordar este tema es fundamental porque: Las complicaciones del catéter (como oclusión, migración,

peritonitis) afectan la eficacia de la diálisis peritoneal y pueden llevar a fallos técnicos tempranos,

hospitalización y cambio a hemodiálisis (Rivera AC et al,. 2022).

En México, más del 80 % de las terapias de reemplazo renal utilizan DP, lo que hace que estas

complicaciones tengan un impacto sustancial en salud pública.

Identificar los factores de riesgo permitiría diseñar intervenciones preventivas (educación del

paciente, técnica quirúrgica, elección de tipo de catéter) para mejorar la supervivencia del catéter y la

adherencia al tratamiento.

Se fundamenta en la teoría del acceso vascular en diálisis peritoneal y en los modelos de fallos de
pág. 5673
técnica. Conceptos centrales incluyen: Migración del catéter: desplazamiento intrabdominal del

Tenckhoff que origina disfunción oclusiva (Mesa IO et al,. 2020).

Obstrucción mecánica: por enredo epiplónico o mal posicionamiento. Variables como tipo de punta

(recta vs. en espiral), número de manguitos de dacrón, técnica de fijación y abordaje quirúrgico

(percutánea, abierta, laparoscópica) juegan un rol relevante.

Variables de análisis: edad, diabetes, antecedentes de cirugía abdominal, técnica quirúrgica, estado

nutricional, presencia de hernias, duración del catéter, volumen de recambio dialítico, uso de

omentectomía/omentopexia. (Ponz E, et al,. 2022).

Un estudio retrospectivo sobre el inicio de diálisis peritoneal urgente ( US
-PD) versus planificada
(Plan
PD): complicaciones y resultados en el primer año de terapia. En el cual tomaron en cuenta
268 pacientes seguidos en el centro de diálisis peritoneal en el periodo mencionado, 137 fueron

incluidos en el estudio, 70 (51.1%) en el grupo US
-PD y 67 (48.9%) en el grupo Plan- PD, que fueron
seguidos durante una mediana de 9.4 meses, siendo el seguimiento más corto de 31 días y el más

largo de 38 meses. Los
hallazgos demostraron que no hubo diferencias sociodemográficas o clínicas
entre los grupos US
-PD y Plan-PD. Tampoco hubo diferencias significativas en las complicaciones a
30 días, las hospitalizaciones y la supervivencia de la técnica durante el primer año de tratamiento

para los pacientes que iniciaron la diálisis peritoneal urgente en comparación con los que iniciaron el

plan de diálisis peritoneal, lo que indica la eficacia y seguridad de la diálisis peritoneal en situaciones

urgentes, que es similar
a la mayoría de los estudios realizados (Pilatti M et al,. 2022).
Y en este estudio tiene la finalidad de describir e identificar las complicaciones asociadas al uso y la

colocación del catéter de Tenckhoff en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa terminal así

como cuantificar su incidencia en un periodo en el hospital HGZ #23 IMSS, donde se afirma la

hipotesis: Existe una asociación estadísticamente significativa entre el uso del catéter Tenckhoff para

diálisis peritoneal y un incremento en la incidencia de complicaciones.

METODOLOGÍA

Se realizo un estudio de tipo observacional, descriptivo,
retrospectivo, transversal, unicéntrico, se
recopilo información de los expedientes clínicos de los pacientes derechohabientes del IMSS HGZ

#23, los cuales ingresaron en la 1
ra mitad del año 2024, al servicio de urgencias por alguna
pág. 5674
complicación asociada a la terapia de diálisis con catéter tenckhoff que cumplieron con los criterios de

inclusión:

Expedientes de Pacientes que hayan ingresado al servicio de urgencias por alguna complicación
asociada a la terapia de diálisis peritoneal mediante catéter
tenckhoff en pacientes con enfermedad
renal crónica en el periodo comprendido
de la 1ra mitad del año 2024.
Pacientes de todos los turnos (matutino, vespertino, nocturno y jornada acumulada).
Pacientes mayores de 18 años.
Pacientes derechohabientes del IMSS HGZ #23
Pacientes de ambos géneros
Pacientes que cumplan con la definición operacional de enfermedad renal crónica con tratamiento
sustitutivo de la función renal con diálisis peritoneal que cursen con alguna complicación

asociada.

Criterios de
exclusión
Pacientes con peritonitis no asociada a diálisis peritoneal.
Expedientes de pacientes con información incompleta.
Criterios de eliminación

Aquellos que lleven más de 1 recambio de catéter tenckhoff.
Aquellos que no se encuentren dentro del periodo de estudio establecido
El tipo de muestreo fue consecutivo no probabilístico. Se tomaron datos sociodemográficos y de

laboratorio. Una vez obtenidos los datos necesarios, se llenó hoja del Instrumento de Recolección de

Datos.

RESULTADOS

El
análisis se realizó con el paquete estadístico IBM SPSS 26. Las variables cuantitativas han sido
expresadas como media
, moda, mediana ± desvío estándar, y las variables cualitativas en frecuencia
Absoluta (n) y relativa (%); a todas estas se aplicó la prueba de normalidad W de Shapiro
- Wilk: El
valor p = 0.002 < 0.05, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de normalidad. Los resultados se

reportaron por medio de estadística descriptiva, se realiza un análisis de los 51 pacientes con

enfermedad renal cró
nica atendidos en el HGZ No. 23 durante la 1ra mitad del año de 2024.
pág. 5675
Tabla
1. Características Demográficas
Caracteristicas
Categorias Frecuencia Porcentaje
Sexo
Femenino 30 58.8 %
Masculino
21 41.2 %
Edad
Media: 52 años
Mínimo: 25 años

Máximo: 84 años
En el cuadro 1. La mayoría de los participantes fueron mujeres, representando aproximadamente el
59% de la muestra, mientras que los hombres constituyeron poco más del 41%. La edad promedio de

los pacientes fue de 52 años, lo cual
sugiere que la muestra está compuesta principalmente por adultos
de mediana edad. Sin embargo, también se incluye una amplia variabilidad etaria, con participantes

jóvenes (25 años) y adultos mayores (hasta 84 años).

Tabla
2. Comorbilidades de los pacientes
Patología
Frecuencia Porcentaje
Diabetes tipo 2
Si 34 66.7%
No
17 33.3%
Total
51 100%
Hipertensión Arterial
Si 49 96.1%
No
2 3.9%
Total
51 100%
En el cuadro 2. La hipertensión arterial es la comorbilidad dominante, presente casi
en la totalidad de
la muestra. Aunque en menor medida, la diabetes tipo 2 también está presente en
dos tercios de los
casos, lo cual es relevante, ya que ambas condiciones suelen estar asociadas y pueden coexistir como

parte del síndrome
metabólico. Estos datos permiten identificar a esta población como de alto riesgo
cardiovascular, lo que puede tener implicaciones importantes para la planificación de estrategias de

prevención, control y seguimiento clínico.

Tabla
3. Complicación por catéter Tenckhoff
Respuesta
Frecuencia Porcentaje
Dolor
Si 36 70.6%
No
15 29.4 %
Peritonitis
Si 16 31.4%
pág. 5676
No
35 68.6%
Tunelitis
Si 1 2%
No
50 98%
Obstrucción de catéter

Tenckhoff

Si
1 2%
No
50 98.000000%
Disfunción de catéter

Tenckhoff

Si
9 17.6%
No
42 82.4%
Migración de catéter

Tenckhoff

Si
3 5.9%
No
48 94.1%
Total
51 100%
En el cuadro 3. En el presente estudio, se identificó una alta frecuencia de complicaciones asociadas

al uso del catéter Tenckhoff en pacientes con
enfermedad renal crónica sometidos a diálisis peritoneal.
Entre las principales complicaciones reportadas destacan
el Dolor (70.6%), la peritonitis (31.4%), la
disfunción de catéter tenckhoff (17.6%), la migración de catéter tenckhoff (5.9%) y por ultimo
tunelitis y obstrucción de catéter ambas (2%) cada una de ellas.
Estos hallazgos evidencian una carga
significativa de eventos adversos, lo cual pone en relieve la necesidad de revisar los protocolos de

aseo,
inserción, mantenimiento y monitoreo del catéter, así como de fortalecer la capacitación del
personal de salud y la educación del paciente.

DISCUSIÓN

La población estudiada (n = 51) del HGZ 23 durante 2024 estuvo conformada mayoritariamente por

mujeres (58,8 %) y presentó una edad
media de 52 años (rango 2584 años).
Se documentó como comorbilidad predominante la hipertensión arterial (96,1 %), seguida de dia
betes
tipo 2 (66.7
%). En relación con las complicaciones asociadas al catéter Tenckhoff empleado en
diálisis peritoneal, se observó una elevada incidencia de
dolor (70.6%), peritonitis (31.4%), disfunción
de catéter (17.6%), migración de catéter tenckhoff (5.9%) y por ultimo con 2% tunelitis y obstrucción
de catéter tenckhoff.
Estos resultados revelan una carga considerable de eventos adversos en
comparación con estudios en otras poblaciones. (Nguyen D et al,. 2024).

En cuanto a las cormobilidades de acuerdo un estudio retrospectivo reportó una serie de casos incluye

49 pacientes con estadio 5 ERC, 26 hombres y 23 mujeres. Y con similitud a nuestro estudio las
pág. 5677
causas de ERC fueron hipertensión en 18 casos, diabetes en 25 casos y otros en 6 casos. (Daniswara et

al,. 2023).

En cuanto a las complicaciones mecánicas, la literatura refiere tasas de migración y obstrucción entre

3 % y 20 % según series revisadas lo cual
es similar con los hallazgos propios, en los que migración
alcanza
5.9 % y obstrucción 2 %. Estudios retrospectivos revisados en una serie de 384 catéteres
reportaron migración en 7,6 %, obstrucción sin migración en 5,7 % y peritonitis temprana en 2,9 %, lo

cual demuestra que nuestras tasas son muy superiores (Quach K et al,. 2021). Un estudio prospectivo

comparó
catéteres tipo curva (“coiled”) y rectos (“straight Tenckhoff”), documentando incidencia de
peritonitis dentro de parámetros aceptables (≈ 0,22 episodios/pacienteaño, conforme a estándares

internacionales), con tasas de migración inferiores y supervivencia al primer año > 95 %. En contraste,

nuestra incidencia de disfunción (
17.6%), migración y obstrucción sugiere fallas en puntales técnicos
o protocolos de seguimiento (Kwon S.H et al,.2024).

Implicaciones clínicas y recomendaciones

1.
Es esencial revisar los protocolos quirúrgicos de inserción del catéter para reducir migración y
obstrucción, incluyendo técnicas de fijación, ubicación adecuada del catéter y prevención de

embolización o encapsulación omental.

2.
Se debería implementar un programa estructurado de atención a higiene del trayecto, dado el
68.6
% de peritonitis detectada.
3.
Mejorar la capacitación del personal de salud y de pacientes en técnicas de manejo estéril y
autocuidado, dada la probable relación entre nivel educativo y
tunelitis.
4.
Evaluar opciones de catéter (curvo vs recto) según eficacia comprobada en estudios prospectivos
para minimizar disfunción mecánica (Kwon S.H et al,.2024).

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten afirmar que la terapia de diálisis peritoneal

con catéter Tenckhoff, aplicada en pacientes con enfermedad renal crónica
del HGZ No. 23, se
encuentra asociada a una alta incidencia de complicaciones tanto infecciosas como mecánicas,

superando de forma significativa las tasas reportadas en estudios nacionales e internacionales. En

particular, la prevalencia de
dolor, peritonitis, disfunción de catéter y migración de catéter tenckhoff.
pág. 5678
Lo que s
ugiere un escenario clínico que compromete seriamente la seguridad y efectividad de esta
modalidad terapéutica. Estos hallazgos, sustentados en datos empíricos, evidencian
no solo un riesgo
elevado en la población estudiada, sino también posibles deficiencias en los protocolos de inserción,

manejo y seguimiento del catéter.

El perfil demográfico de los pacientes
predominio femenino y edad media de 52 años junto con
una alta carga de comorbilidades, especialmente hipertensión arterial (96.1 %)
y diabetes mellitus tipo
2 (66.7
%), refuerza el carácter clínicamente vulnerable de esta población, hecho que requiere una
atención médica rigurosa y centrada en la prevención de complicaciones. La comparación con otros

estudios demuestra que es posible mantener tasas significativamente más bajas de eventos adversos

mediante mejoras té
cnicas, capacitación continua del personal y educación del paciente, factores que
deben considerarse prioritarios en cualquier estrategia de mejora.

La evidencia aquí presentada obliga a cuestionar la eficacia de los procedimientos actuales en esta

unidad médica y plantea la necesidad de implementar medidas correctivas a corto plazo. No obstante,

el presente estudio no incluyó variables como nivel socioeconómico, grado de instrucción, adherencia

al tratamiento, ni condiciones del entorno hospitalario, elementos que podrían estar influyendo de

manera relevante en los resultados observados.

Además, no se consideró el tipo específico de catéter ni la técnica quirúrgica utilizada, factores que,

de acuerdo con la literatura, impactan directamente en la tasa de complicaciones.

Por tanto, se hace necesario ampliar esta línea de investigación a través de estudios multicéntricos con

un enfoque más integral, que incluyan tanto factores clínicos como sociales, con el fin de comprender

de manera más completa las causas de estas complicaciones y establecer estrategias efectivas de

intervención. Se invita a otros investigadores del área a profundizar en estos hallazgos, generar

evidencia comparativa y proponer modelos de atención que garanticen mayor seguridad y calidad en

la terapia de
diálisis peritoneal.
Conflicto de intereses

El estudio no presenta conflicto de intereses y se fundamenta de acuerdo a la Ley General de Salud en

Materia de Investigación para la Salud en México, Título Segundo, que aborda los aspectos éticos de

la investigación en seres humanos. Este estudio se realizó de manera objetiva y sin influencia de
pág. 5679
intereses personales o financieros.

Consideraciones éticas

Con previa autorización del Comité Local de Investigación y Bioética, con número de registro: R
-
2024
-2108-087. Los participantes firmaron un Consentimiento Informado. Se garantiza la
confidencialidad de sus datos.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Cortés ACM. Catéter Tenckhoff para el cirujano general: aspectos teóricos y técnica quirúrgica

abierta. Acta Med. 2023; 21:146
-150. DOI:10.35366/110261.
Lorenzo Sellarés V, Luis Rodríguez D. Enfermedad Renal Crónica. En: Lorenzo V., López Gómez JM

(Eds). Nefrología al día. 2022.
https://www.nefrologia/al/dia.org/es-articulo-alteraciones-
nutricionales
-enfermedad-renal-cronica-274
Iraizoz Barrios AM, Brito Sosa G, Santos Luna JA, et al. Detección de factores de riesgo de

enfermedad renal crónica en adultos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2022;38:1745
-1760.
Alvis Peña D, Calderón Franco C. Descripción de factores de riesgo para mortalidad en adultos con

enfermedad renal crónica en estadio 3
- 5. Acta Med Perú. 2020;37: 163-168. DOI
10.35663/amp.2020.372.980
.
Madigan A. Diálisis peritoneal en ambientes austeros: Una emergencia, enfoque para el manejo de la

insuficiencia renal. Revista colombiana de nefrología. 2020;19: 17
-26.
https://doi.org/10.22265/acnef.4.1.266

Polski P, Kusz M, Pawluczuk P, et al. Surgical complications after tenckhoff catéter implant. J Educ

Health Sport. 2020;10:24
-9. https://doi.org/10.12775/JEHS.2020.10.07.002.
Andreoli MCC, Totoli C. Peritoneal Dialysis. Rev Assoc Med Bras.2020:66(suppl 1): 1
-37.
https://doi: 10.1590/1806
-9282.66. S1.37 .
Molina Fábrega R, Torregrosa De Juan E, Revert Espi R, et al. Diagnóstico por imagen de las

complicaciones asociadas a la diálisis peritoneal: Revisión de la técnica, los hallazgos

radiológicos y el papel de la TC peritoneografía. Seram.2024.
https://piper.espacio-
seram.com/index.php/seram/article/view/1271
pág. 5680
Herrera CCA, Arraquia TJC. Diálisis peritoneal. Rev Medica Basadrina. 2021;15: 70
-75.
Https://doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1159

Khan SF. Updates on infectious and other complications in peritoneal dialysis. Pubmed. 2023; 82:

481
-490. Https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2023.03.011
Quevedo Reina JC, Marrero Robayna S, Vega Díaz N. Implantación del catéter peritoneal: Técnica

percutánea. En: Lorenzo V., López Gómez JM (Eds). Nefrología al día. 2022. Disponible en:

https://www.nefrologiaaldia.org/459

Portales Pérez J, García E, Janeiro D, et al. Peritonitis asociada a diálisis peritoneal Lorenzo V., López

Gómez JM (Eds). Nefrología al día. 2023. Disponible en:
https://www.nefrologiaaldia.org/560
Lynch Mejía MF. Peritonitis bacteriana secundaria a diálisis peritoneal. Rev Med. leg. Costa Rica.

2020;36:108
-114.
Rivera Ordóñez AC, Betancourth Calvo DC, Mora Benítez DA, et
al. Caracterización clínica de la
peritonitis secundaria en una institución de tercer nivel y factores relacionados con

mortalidad. Rev Colomb Cir. 2022;37:448
-454. DOI 10.30944/20117582.1684
Mesa IO, Ferrer RH, Mora BR, et al. Morbidity and mortality due to secondary peritonitis in the

surgery service. Revista Cubana de Cirugía. 2020;58:1
-13.
Pilatti M, Theodorovitz VC, Hille D, et al. Urgent vs. planned peritoneal dialysis initiation:

complications and outcomes in the first year of therapy. J Bras Nefrol. 2022;44:482
-489.
https://doi:10.1590/2175
-8239-JBN-2021-0182
Nguyen, D. B., Tran, H. T., Nguyen, T. T., Nguyen, T. T. V., Nguyen, H. T. T., & Le, T. H. (2024).

Peritonitis and catheter exit
-site infection among patients on continuous ambulatory
peritoneal dialysis: A multicenter study in Vietnam. BMC Nephrology, 25(1), 125.

https://doi.org/10.1186/s12882
-025-04061-y
Daniswara MD, Eriawan A, Fajar GPY. Tecnica modificada de inserción de diálisis peritoneal

ambulatoria continúa asistida por laparoscopia de dos puertos mas. Una serie de casos. Anales

de medicina y cirugía.2023; 85: 1390
-1394.
pág. 5681
Quach, K., Jung, B., Aitken, E., Prowle, J. R., Morabito, S., & Bellomo, R. (2021). Catheter
-related
infections in peritoneal dialysis: A review of current practices and outcomes. Nephrology,

26(1), 1
10. https://doi.org/10.1111/nep.13858
Kwon, S. H., Lee, M. J., Park, J. T., Han, S. H., Yoo, T. H., Kang, S. W., ... & Lee, J. E. (2024).

Radiologic salvage of malfunctioning peritoneal dialysis catheters: Efficacy and outcomes.

Life, 14(11), 1475.
https://doi.org/10.3390/life14111475