TIPO DE INTEGRACIÓN DE LAS
FAMILIAS DE LA UNIDAD MÉDICO
FAMILIAR NÚMERO 1

TYPE OF INTEGRATION OF FAMILIES IN

THE FAMILY MEDICAL UNIT NUMBER 1

Ana Gabriela Sosa González

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Luz María Herrera Federico

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Fabiola Méndez Valderrabano

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Alma Guadalupe Palacios Marañón

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Ana Karen Ríos Rojas

Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 5682
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19186
Tipo de Integración de las Familias de la Unidad Médico Familiar

Número 1

Ana Gabriela Sosa González
1
anagabrielasosa7@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-7336-2061

Unidad de Medicina Familiar No. 1

OOAD Puebla

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

Luz María Herrera Federico

luzmar_hefed@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9104-8549

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

Fabiola Méndez Valderrabano

fabiola.mendezv@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000-0002-0244-0777

Unidad de Medicina Familiar No. 1

OOAD Puebla

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

Alma Guadalupe Palacios Marañón

lupitha800@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-1049-2562

Unidad de Medicina Familiar No. 1

OOAD Puebla

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

Ana Karen Ríos Rojas

karenriosrojas33@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-5498-4244

Unidad Médico Familiar No.12

San Pedro Cholula

Instituto Mexicano del Seguro Social

México

RESUMEN

La familia es una unidad biopsicosocial, una de sus funciones más importantes es contribuir a la salud
de todos sus miembros. Para el Médico Familiar es importante el análisis de la conformación familiar
para identificar problemas existentes en el entorno y mejorar la intervención del padecer del
derechohabiente. El objetivo del estudio fue identificar el tipo de integración de las familias de la
Unidad Médico Familiar Número 1. Investigación: observacional, descriptiva, prospectiva y
transversal, unicentrica; participaron 383 derechohabientes mayores 18 años, durante el periodo de
octubre 2023-abril 2024. Se aplicó el cuestionario para la clasificación de tipos de familia del Consejo
Mexicano de Medicina Familiar. Se obtuvo mediana edad de 56 años, género predominante femenino
(55.9%). El nivel educativo con mayor frecuencia fue preparatoria con 125 participantes (32.6%),
medios de subsistencia fue comercial 171 participantes (44.6%) y nivel económico de tipo obrero 195
(50.9%), el tipo de integración familiar es núcleo integrado con 65 familias (52.2). Se observaron
nuevos tipos de convivencia, personas que viven solas 28 (7.3%) y 7 parejas homosexuales (1.8%), por
lo anterior es necesario ofrecer una atención inclusiva y sensible a las necesidades de todos los tipos de
familias.

Palabras claves: familia, relaciones familiares, estructura familiar

1Ana Gabriela Sosa González

Correspondencia:
anagabrielasosa7@gmail.com
pág. 5683
Type of Integration of Families in the Family Medical Unit Number 1

ABSTRACT

The family is a biopsychosocial unit, and one of its most important functions is to contribute to the

health of all its members. For the family physician, it is important to analyze the family structure in

order to identify existing problems in the environ
ment and improve the intervention of the patient's
condition. The objective of the study was to identify the type of integration of the families of Family

Medical Unit Number 1. Research: observational, descriptive, prospective and cross
-sectional,
unicent
ric; 383 beneficiaries over 18 years of age participated during the period October 2023-April
2024. The questionnaire for the classification of family types of the Mexican Council of Family

Medicine was applied. The median age was 56 years, and the predomi
nant gender was female (55.9%).
The most frequent educational level was high school with 125 participants (32.6%), means of

subsistence was commercial 171 participants (44.6%) and economic level of worker 195 (50.9%), the

type of family integration was int
egrated nucleus with 65 families (52.2). New types of cohabitation
were observed, people living alone 28 (7.3%) and 7 homosexual couples (1.8%), therefore it is

necessary to offer an inclusive and sensitive attention to the needs of all types of families.

Keywords: family, kinship, coexistence

Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para publicación: 25 julio 2025
pág. 5684
INTRODUCCIÓN

La familia, originaria del latín "famulus" (siervo), ha evolucionado desde una unidad centrada en la
servidumbre hasta ser considerada por la OMS como un grupo de personas unidas por lazos sanguíneos
o de elección (Huerta González José Luis; 2005). Autores como Le Play y Proudhon la definen como
la unidad básica de la sociedad, cuyo estudio resulta crucial al influir en el desarrollo biopsicosocial de
sus miembros mediante factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y económicos (Huerta
González José Luis; 2005).

La familia cumple funciones esenciales como la socialización, el afecto, el cuidado, la asignación de
estatus y la reproducción, desarrollo y ejercicio de la sexualidad. Existen diferentes autores que han
clasificado a la familia tomando en cuenta su origen y procreación, si son modernas, tradicionales,
arcaicas, nucleares (simples, numerosas, reconstruidas), monoparentales (extendidas y compuestas), y
extensas (ascendentes, descendentes, colaterales). El Consejo Mexicano de Medicina Familiar clasifica
a la familia según el parentesco, la convivencia, los medios de subsistencia, el nivel económico y los
nuevos tipos de convivencia, adaptándose a los cambios sociales (Guatrochi Macarena, Et al; 2023).

De acuerdo con el ciclo evolutivo de la familia, se dividen en fases como matrimonio, expansión,
dispersión, independencia, retiro y muerte, según Geyman. También se consideran aspectos
demográficos como la ubicación (rural, suburbana, urbana) y complicaciones como la interrupción
(separación o divorcio), contracción (fallecimiento de un progenitor) o reconstrucción (Francisco J.
Gómez Clavelina, Et al; 2005).

La funcionalidad familiar, clave en la medicina contemporánea, se define por la capacidad de superar
las etapas del ciclo vital, caracterizada por aspectos como un fuerte sentido de pertenencia, afecto,
resolución de retos, jerarquías claras, límites precisos, alianzas productivas, flexibilidad, apoyo y
adaptabilidad (Francisco J. Gómez Clavelina, Et al; 2005). La disfunción familiar ocurre cuando no se
cumplen estas funciones o cuando se alteran los subsistemas familiares (Olson D, Et al; 1989).

En México, los cambios demográficos impactan la estructura familiar, con un aumento de hogares
nucleares y ampliados, así como la disminución de la fecundidad, el envejecimiento de la población y
el aumento de la participación femenina en el ámbito laboral (Universidad Nacional, 2021).
pág. 5685
También se mencionan problemas como la economía, la falta de comunicación y la violencia
intrafamiliar, destacando la necesidad de educar a las familias para prevenir acciones que pongan en
peligro la vida de sus miembros.

Existen programas como el de Salud Familiar, implementado desde el año 2000 en México, para
promover la participación y responsabilidad familiar en el autocuidado de la salud, aunque no se
disponen de datos sobre su impacto (Bravo, G. R.; 2020). Este estudio se centra en identificar los tipos
de integración familiar en la Unidad Médico Familiar Número 1, buscando ofrecer una atención
inclusiva y sensible a las necesidades de las familias actuales.

La integración familiar es crucial porque ofrece a los médicos una perspectiva más amplia del contexto
de los problemas de salud, facilitando soluciones efectivas y adaptadas. El apoyo familiar y la
comunicación adecuada entre el personal de salud y las familias pueden tener un impacto positivo en el
tratamiento de los pacientes, generando un mayor compromiso con su salud.

Existen diversos estudios relacionados como un estudio en Nuevo León que examinó la convivencia y
los cambios sociales relacionados con el divorcio, encontrando diferencias significativas en los arreglos
de vivienda entre hombres y mujeres divorciados (Ordoñez Azuara Y., Et al; 2020). Otro estudio en
México asoció ciertos tipos de familias (monoparentales, núcleo no integrado y pobreza familiar alta)
con disfuncionalidad familiar en adolescentes (Perez, R., Paulina Q; 2022). El estudio de la ciudad de
Xalapa identificó nuevos estilos de convivencia en pacientes con VIH/SIDA, como parejas
homosexuales y personas que viven solas, y analizó las características familiares predominantes (Dejo
E.L; 2019). Estudios en Arequipa, Perú encontraron que la integración familiar se correlaciona
positivamente con la felicidad y la satisfacción laboral, y negativamente con el agotamiento emocional
y el síndrome de burnout (Arias Gallegos W.L; 2016). Un estudio en Colombia observó que el estado
civil impacta la capacidad de los adultos mayores para participar en actividades sociales, afectando su
bienestar emocional y calidad de vida (Durán D. et al. 2008).

El presente estudio destaca la importancia de la integración familiar en la salud de los miembros de la
Unidad Médica Familiar (UMF) No. 1, la cual atiende a 106,212 derechohabientes, superando el
indicador nacional recomendado de pacientes por consultorio.
pág. 5686
Por lo que busca identificar el tipo de integración familiar predominante en la UMF No. 1, considerando
factores sociodemográficos, parentesco, convivencia, nivel económico y cambios sociales recientes
como la pandemia de COVID-19, que ha alterado las estructuras familiares, para establecer estrategias
de salud específicas de acuerdo con el tipo de familia identificada.

La investigación se plantea con la pregunta: "¿Cuál es el tipo de integración de las familias de la Unidad
Médico Familiar número 1?" y tiene como objetivo general identificar el tipo de integración, así como
analizar características sociodemográficas, identificar el parentesco más común, la presencia física en
el hogar, la relación entre nivel económico e integración familiar, y la existencia de nuevos tipos de
convivencia familiar originados por cambios sociales.

METODOLOGÍA

Este estudio fue de tipo observacional, descriptivo, prospectivo y transversal, realizado en la UMF No.

1 OOAD Puebla, en el que se incluyeron a derechohabientes que asistieron a consulta entre octubre de

2023 y abril de 2024; que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: hombres y mujeres

mayores de 18 años, asistentes recurrentes a la consulta con o sin enfermedades crónicas, control

prenatal y pacientes sanos. Se excluyeron aquellos participantes con limitaciones para comunicarse

verbalmente y se eliminaron personas que decidieron no continuar o dejaron cuestionarios incompletos.

Se obtuvo un tamaño muestral de 383 participantes. Se estableció un nivel de confianza del 95%, una

proporción esperada del 5% y un margen de error del 3%. El estudio fue aprobado por asesores

metodológicos y las autoridades de la UMF No. 1. Posteriormente, se registró en el Sistema de Registro

Electrónico de Investigación en Ciencias de la Salud, quienes otorgaron la aprobación con folio R-2023-

2104-024.

Los datos se obtuvieron mediante encuestas para recopilar información sobre edad, sexo, estado civil y

escolaridad. Se realizaron cuestionarios para evaluar la integración familiar, presencia física en el hogar,

medios de subsistencia y nivel socioeconómico de acuerdo con la clasificación del Consejo Mexicano

de Medicina Familiar.

El registro y análisis de datos se realizó en una base de datos de Excel y posteriormente se realizó el

análisis estadístico.
pág. 5687
RESULTADOS

Esta investigación resalta la importancia de la integración familiar de la UMF No. 1, donde las
características sociodemográficas, el tipo de parentesco y la convivencia son factores que como se han
mencionado antes influyen en el bienestar de las familias, y sugiere que los profesionales de la salud
deben adoptar un enfoque personalizado y centrado en la familia.

La mediana de edad fue de 56 años (Q1 50-Q3 69), con predominio del sexo femenino con 214
participantes (55.9%), indica que es necesario realizar estrategias centradas en la salud del adulto mayor
y mujeres, promoviendo la atención medica regular, educación sobre enfermedades crónicas y
prevención de enfermedades recurrentes en este grupo. El nivel educativo más frecuente fue
preparatoria con 125 participantes (32.6%), lo que se relaciona a una mayor conciencia sobre salud e
importancia de la atención médica comparado a si hubiera resultado un nivel educativo más bajo.
También se observó que 145 participantes (37.9%) estaban casados (Tabla 1).

Tabla 1. Características sociodemográficas

Edad

Mediana
56
Mínimo
18
Máximo
86
Sexo

Parámetro
n %
Mujer
214 55.9
Hombre
169 44.1
Escolaridad

Parámetro
n %
Primaria
57 14.9
Secundaria
94 24.5
Preparatoria
125 32.6
Licenciatura
88 23
Posgrado
17 4.4
Sin escolaridad
2 0.5
Estado Civil

Parámetro
n %
Soltero
78 20.4
Casado
145 37.9
Unión libre
77 20.1
Divorciado
38 9.9
Viudo
45 11.7
pág. 5688
El 50.9% de la población proviene de un nivel socioeconómico de tipo obrero, con medios de
subsistencia comercial (44.6%), por lo que es fundamental considerar las barreras socioeconómicas que
enfrentan las familias e identificar a las familias en situación de vulnerabilidad económica. (Tabla 2).

Tabla 2. Medios de subsistencia y nivel económico

Medios de subsistencia
Nivel socioeconómico
Medio
n % Nivel n %
Agrícolas y pecuarios
39 10.2 Alto 22 5.7
Industrial
108 28.2 Medio alto 120 31.3
Comercial
171 44.6 Obrero 195 50.9
Servicios
65 17 Marginal 46 12
El análisis sobre el parentesco mostró que 131 (34.2%) participantes tienen familias de tipo nuclear
simple, en el cual son familias donde existe madre y padre con 1 a 3 hijos, seguido del tipo nuclear 65
participantes (17%) y nuclear numerosa 48 participantes (12.5%). El tipo de convivencia que
presentaron 200 participantes (52.2%) fue de tipo nuclear integrado, que al conocer la estructura
familiar y la dinámica de convivencia, se pueden adaptar intervenciones para abordar mejor las
necesidades específicas de cada familia, por ejemplo, en los núcleos integrados y no integrados, se
puede guiar a los profesionales de la salud a diseñar programas de promoción que fomenten la cohesión
familiar, implementando talleres y actividades que fortalezcan la comunicación y apoyo emocional.
(Tabla 3).

Tabla 3. Integración familiar.

Parentesco

n
%
Nuclear
65 17
Nuclear simple
131 34.2
Nuclear numerosa
48 12.5
Reconstruida
38 9.9
Monoparental
39 10.2
Monoparental
extendida

24
6.3
Monoparental
extendida compuesta

10
2.6
pág. 5689
Tipo de convivencia

n
%
Núcleo integrado
200 52.2
Núcleo no integrado
65 17
Extensa ascendente
20 5.2
Extensa descendente
62 16.2
Extensa colateral
8 2.1
Los resultados también subrayan la importancia de la evaluación continua de los servicios de salud en
función de las características demográficas y familiares de la población de la UMF No. 1, así como del
reconocimiento de nuevos tipos de convivencia y ofrecer una atención inclusiva y sensible a las
necesidades de todos los tipos de familias. (Tabla 4)

Tabla 4. Nuevos tipos de convivencia familiar.

Nuevos tipos de convivencia

n
%
Tradicionales
348 90.9
Vive solo
28 7.3
Parejas homosexuales
7 1.8
Total
383 100
DISCUSIÓN

Existen investigaciones en las que se han analizado factores como la edad, sexo, escolaridad y estado
civil influyen en la dinámica familiar y el acceso a los servicios de salud, como el estudio de T. Valdez,
B. Mirthala y R. Ferreira, “El divorcio, indicador de transformación social y familiar con impacto
diferencial entre los sexos: estudio realizado en Nuevo León” en 2016. Realizado en el área
metropolitana de Monterrey durante 2010, con una muestra de 779 participantes, 457 mujeres y 322
hombres que alguna vez tuvieron un divorcio. Entre las principales características de los participantes
que estaban divorciados presentaban escolaridad superior y estrato socioeconómico tipo obrero
(Ordoñez Azuara Y., Et al; 2020).
pág. 5690
Comparado a nuestro estudio con una muestra de 383 participantes, que presentó una escolaridad tipo
preparatoria con un 32.6%, un estrato socioeconómico similar de tipo obrero con un 50.9% y un estado
civil de tipo divorciado en un 9.9%. Podemos inferir que la escolaridad podría relacionarse con el tipo
de estado civil, donde nuestras familias presentan con mayor frecuencia estar casadas con un 37.9%.
Lo cual revela que el estado civil influye en la salud de las personas ya que las personas núcleos
integrados reportan mejor bienestar emocional según el estudio de T. Valdez, B. Mirthala y R. Ferreira.

En un estudio de Walter L. Arias Gallegos, de 2016 en la ciudad de Arequipa, Perú, sobre el “Síndrome
de Burnout, satisfacción laboral e integración familiar en trabajadores de una tienda por departamento
de Arequipa”. Se valoraron a 20 participantes, los cuales 5% son varones (N= 9) y 55% son mujeres
(N= 11). La edad promedio es de 34 años con una desviación estándar de ±8.2 dentro de un rango de
19 y 52 años de edad. El grado de instrucción, el 20% tiene estudios secundarios culminados, otro 20%
tiene estudios técnicos y el 60% tiene estudios universitarios. Se observó que la integración familiar se
relaciona moderada y negativamente con el agotamiento emocional y el síndrome de burnout, que
implica que quienes tienen familias más integradas, tienen menos niveles de estrés (Arias Gallegos
W.L; 2016). En nuestro estudio existe mayor frecuencia de mujeres con un 55.9%, el grado de
escolaridad más frecuente es nivel preparatoria en un 32.6%, seguido de secundaria 24.5% y licenciatura
en un 23%; de acuerdo con el tipo de familia se presentaron núcleos integrados con un 52.2%; lo que
podría relacionarse al igual que el estudio comparado y al tener una muestra más grande, que nuestras
familias al ser núcleos integrados tengan menos niveles de estrés.

En el estudio Perfil de las familias de pacientes con VIH/SIDA de una Unidad de Medicina Familiar
de Xalapa, México” de Cambambia Jiménez GA, Et al. (2019); el cual es un estudio descriptivo,
prospectivo y transversal. De un universo de 84 pacientes, se entrevistó a 65 que cumplieron con los
criterios de selección. Se encontró predominio de pacientes del sexo masculino (74%), edades entre 41-
50 años (30.7%), escolaridad licenciatura (41.5%), preferencia heterosexual (49.2%). Nuevos estilos de
convivencia identificados: 8% de parejas homosexuales, y 14% personas que viven solas.
Características familiares: familia nuclear simple (32%), de núcleo integrado (45%). Se observaron
nuevos estilos de vida familiar en este grupo de pacientes con VIH/SIDA, como fueron las parejas de
homosexuales y las personas que viven solas (Dejo E.L; 2019).
pág. 5691
En nuestro estudio también se encontraron nuevos tipos de convivencia individual-familiar originados
por cambios sociales los cuales fueron personas que viven solas 7.3% y parejas homosexuales en 1.8%,
con características familiares diferentes ya que se encontraron que tenían familias nucleares (17.1%), y
extensa colateral (8.5%), la cual son pareja que vive en casa de familiares colaterales.

En el estudio realizado por Duran D. et al. en Colombia (2008) sobre la integración social y habilidades
funcionales en adultos mayores, donde se seleccionó una muestra de 500 adultos mayores de 60 años.
Se observó que el estado civil más común entre los participantes era el de casados (52.3%), seguido de
viudos (26.8%) y solteros (9.1%). Lo que sugiere que el estado civil impacta la capacidad de los adultos
mayores para participar en actividades sociales, lo que a su vez repercute en su bienestar emocional y
calidad de vida (Durán D. et al. 2008). En relación con nuestro estudio, la unidad cuenta con un 42.8%
de adultos mayores de 60 años, los cuales 45.2% son casados, 18.2 viudos y 14.6% solteros, mostrando
porcentajes similares al estudio mencionado, lo que se puede relacionar con nuestros adultos mayores
quienes también podrían estar experimentando perdidas en sus redes sociales de apoyo.

CONCLUSIONES

La presente investigación evidenció que 131 participantes (34.2%) pertenecen a familias de tipo nuclear

simple, mientras que 200 participantes (52.2%) presentan un tipo de convivencia nuclear integrada, lo

que es relevante para comprender la estructura y dinámica familiar de los pacientes, y es fundamental

para la planificación y aplicación de estrategias de atención integral. Identificar el tipo de núcleo

familiar facilita el diseño de intervenciones personalizadas que consideren el entorno y los apoyos

familiares disponibles, promoviendo una atención más efectiva y enfocada en las necesidades reales de

cada paciente.

Los programas de salud pública deben reforzar temas acerca de la dinámica familiar y políticas que

fortalezcan el apoyo familiar y comunitario. Así como reforzar talleres de comunicación y actividades

familiares; por ejemplo, aquellas que incluyan ejercicio físico y educación sobre temas como nutrición,

enfermedades crónicas, sexualidad, etc., que como resultado mejoran la salud de las familias.

La identificación de nuevos tipos de convivencia sugiere la necesidad de adaptar los servicios de salud

para entender a una población diversa y en evolución, asegurando que todos los grupos familiares
pág. 5692
tengan acceso a la atención que necesitan. Así como el desarrollo de programas de salud mental que

ofrezcan apoyo a individuos que viven solos o parejas no tradicionales.

Es necesario que las unidades medico familiares presenten mejoras para la atención medica otorgada,

adaptándose a las necesidades específicas de sus poblaciones y promover un enfoque más integral y

centrado en la familia, lo que en un futuro puede tener un impacto a nivel social y comunitario.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias Gallegos, W. L. (2016). Síndrome de Burnout, satisfacción laboral e integración familiar en

trabajadores de una tienda por departamento de Arequipa: Burnout Syndrome, job satisfaction

and family integration in workers from a department store at Arequipa. Illustro, 7, 4358.

https://ezproxy.upaep.mx:2113/10.36901/illustro.v7i0.12

Bravo, G. R. (2020, febrero 13). Salud Familiar. Gob.mx; Secretaría de Salud.

https://ss.puebla.gob.mx/salud-publica/salud-familiar

Dejo, E. L. (2019). Bienestar psicológico e integración familiar en padres y madres de familia de una

institución educativa de Motupe (Tesis de pregrado). Programa Profesional de Psicología,

Universidad Señor de Sipán, Perú.

Duran, Diana, Orbegoz Valderrama, Laura Juliana, Uribe-Rodríguez, Ana Fernanda, & Uribe Molina,

Juan Máximo. (2008). Integración social y habilidades funcionales en adultos

mayores. Universitas Psychologica, 7(1), 263-270. Recuperado el 09 de junio de 2024, de

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672008000100019&lng=pt&tlng=es

Francisco J. Gómez Clavelina, Arnulfo Irigoyen Coria, Efrén Raúl Ponce Rosas. Elementos esenciales

de la Medicina Familiar, conceptos básicos para el estudio de las Familias. Código de Bioética

en Medicina Familiar. Vol. 7 supl. 1. México D.F. Medicina Familiar Mexicana 2005.

Guatrochi Macarena, Paula Irueste, Sofia Pachecho, Florencia Delferderico. Vista de Nuevas

configuraciones familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. (s/f).

Redesdigital.com. Recuperado el 25 de marzo de 2023, de

https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/44/28
pág. 5693
Luis Huerta González José. Medicina familiar: La Familia en el proceso salud-enfermedad.
Primera.
Vol. 1. México, D.F.: Editorial Alfil; 2005.

Olson D, Russell C, Sprenkle D. Circumplex model: systemic assessment and treatment of families.

1era Ed. EE.UU. Editorial Routledge; 1989

Ordóñez Azuara Y, Gutiérrez Herrera RF, Méndez Espinoza E, Et al. Asociación de tipología familiar

y disfuncionalidad en familias con adolescentes de una población mexicana. Aten Primaria

[Internet]. 2020; 52(10):6809.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656720300743

Perez R., Paulina Q. (2022, febrero). Aspectos socioeconómicos y funcionalidad familiar en el

embarazo adolescente en pacientes de UMF 47 del IMSS, San Luis Potosí, México.

http://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/7573

Universidad Nacional. Evoluciona el concepto de familia. (2021). Unam.mx. Recuperado el 28 de

marzo de 2023, de
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_414.html