CAMPOS SEMÁNTICOS, VÍNCULOS
FAMILIARES Y APRENDIZAJE INTERIOR
EN ADULTOS MAYORES: ESTUDIO EN EL
HOGAR ALBERNIA, COSTA RICA
SEMANTIC FIELDS, FAMILY BONDS, AND INNER
LEARNING IN OLDER ADULTS: A STUDY AT THE ALBERNIA
NURSING HOME, COSTA RICA
Anthia Anori Ramírez García
Universidad Nacional, Costa Rica

pág. 5694
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19187
Campos Semánticos, Vínculos Familiares y Aprendizaje Interior en Adultos
Mayores: Estudio en el Hogar Albernia, Costa Rica
Anthia Anori Ramírez García1
anthia.ramirez.garcia@una.cr
https://orcid.org/0009-0002-2055-5495
Universidad Nacional
RESUMEN
La presente investigación explora cómo las conexiones familiares pueden fortalecer el aprendizaje
interior de personas adultas mayores residentes en un hogar de larga estancia en Costa Rica. Desde una
perspectiva cualitativa y holística, se aplicaron herramientas metodológicas basadas en la pedagogía de
la interioridad, integrando entrevistas y sistematización de experiencias con personas adultas mayores
del Hogar Albernia. El objetivo fue identificar y comprender los campos semánticos que emergen del
diálogo pedagógico, los cuales posibilitan resignificar la vida desde una mirada integral, emocional y
espiritual. Los resultados evidencian que los vínculos familiares —incluyendo tanto relaciones activas
como simbólicas con familiares fallecidos— se configuran como ejes de significado que nutren el
bienestar emocional, la autoestima y el sentido de pertenencia. Estos vínculos no solo evocan memoria
afectiva, sino que, al ser trabajados en un contexto de diálogo respetuoso, permiten activar procesos de
reflexión interior, generando aprendizajes significativos centrados en el ser. La investigación revela que
la creación de campos semánticos —entendidos como espacios simbólicos donde convergen
experiencias, lenguaje y sentido— facilita una mediación pedagógica más humana y transformadora.
Se constata que cuando las personas adultas mayores participan activamente en la resignificación de
sus vivencias, se potencia su aprendizaje interior, se refuerza su identidad y se favorece una visión más
armónica del presente. Este estudio aporta una mirada innovadora a la educación con personas adultas
mayores, demostrando que el aprendizaje no se limita a etapas tempranas de la vida, sino que puede
emerger con fuerza en la vejez, especialmente cuando se reconocen sus vínculos vitales y su mundo
interior.
Palabras clave: campos semánticos, vínculos familiares, aprendizaje interior, adultos mayores,
pedagogía de la interioridad
1 Autor principal
Correspondencia: anthia.ramirez.garcia@una.cr

pág. 5695
Semantic Fields, Family Bonds, and Inner Learning in Older Adults:
A Study at the Albernia Nursing Home, Costa Rica
ABSTRACT
This article explores how family bonds and symbolic memory can foster inner learning in older adults
residing in a long-term care home in Costa Rica. Through a qualitative and holistic approach, interviews
and experiential systematization sessions were conducted with elderly residents of the Hogar Albernia,
guided by the pedagogy of interiority. The findings reveal that both active and symbolic family
relationships act as semantic fields of meaning, capable of enhancing emotional well-being, identity,
and a renewed sense of purpose. When these emotional memories are evoked and processed through
respectful dialogue, they generate transformative and meaningful learning centered on the inner self.
The study highlights the role of semantic fields—symbolic spaces formed through language, memory,
and emotion—as powerful pedagogical mediators. These fields enable a deep, human-centered learning
process that integrates dignity, love, and autonomy. This research contributes a new perspective to
education for older adults by affirming that learning remains vital in later life when approached through
affective bonds and interior reflection.
Keywords: semantic fields, family bonds, inner learning, older adults, pedagogy of interiority
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 5696
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las personas adultas mayores enfrentan desafíos profundos relacionados con la
invisibilización social, la desvinculación afectiva y la limitada oferta educativa que contemple su
dimensión espiritual y emocional. La presente investigación se centra en una premisa fundamental: el
aprendizaje en la adultez mayor no solo es posible, sino necesario, especialmente cuando se promueve
desde la interioridad y el reconocimiento de las conexiones familiares como fuentes de energía vital y
significado.
El problema que se aborda radica en el vacío educativo y pedagógico que existe respecto a la población
adulta mayor, particularmente en lo que se refiere a propuestas que fortalezcan su mundo interior, su
historia de vida y sus vínculos afectivos. En este sentido, se reconoce la ausencia de enfoques que
legitimen el valor pedagógico de los vínculos familiares —incluso los simbólicos— como mediadores
del aprendizaje en la vejez, lo que plantea un desafío tanto para la educación como para el trabajo social
y comunitario.
La relevancia del tema se sustenta en que, en contextos institucionales como los hogares de larga
estancia, la posibilidad de aprendizaje sigue activa cuando se potencia desde el ser, mediante estrategias
que convoquen la memoria afectiva, el diálogo reflexivo, la espiritualidad y la resignificación de la
experiencia.
Además, se propone una ruptura con paradigmas tradicionales de la educación centrados en la niñez o
juventud, para visibilizar que la vejez es también una etapa fecunda para el aprendizaje significativo y
transformador.
Este estudio se sostiene en un entramado teórico complejo que articula diversos enfoques: la pedagogía
de la interioridad (Garce, 2019), que reconoce el valor del mundo interior como fuente de conocimiento
y crecimiento personal; el pensamiento complejo (Morin, 2003), que permite abordar la
multidimensionalidad de la experiencia humana; la espiritualidad situada en el aquí y ahora (Boff, 1996;
Vásquez, 2000), que integra lo emocional y lo simbólico en los procesos de conciencia y
transformación; y el paradigma rizomático (Gutiérrez et al., 2010), que permite comprender los vínculos
familiares como entramados energéticos que configuran campos semánticos dinámicos y emergentes.

pág. 5697
Desde el plano investigativo, se destacan antecedentes relevantes a nivel internacional y nacional. En
el ámbito global, el informe Delors (1996) plantea los cuatro pilares de la educación —aprender a
conocer, hacer, convivir y ser— los cuales encuentran en este estudio una posibilidad de concreción en
la vejez. Vásquez (2000) y Guerrero (2007) también evidencian la necesidad de una educación centrada
en el presente y en la dignidad del adulto mayor. A nivel nacional, investigaciones como las de Figueroa
(2023), González (2023) y Fernández (2015), desde enfoques de gerogogía, neuroeducación y
alfabetización, demuestran la importancia de adaptar los procesos educativos a las realidades de esta
población, aunque pocas veces abordan el aprendizaje desde la interioridad o los vínculos familiares
como ejes centrales.
La investigación se desarrolló en el Hogar de larga estancia Albernia, ubicado en San Isidro de Heredia,
Costa Rica. Este hogar acoge a personas adultas mayores en condición de abandono, riesgo social o con
discapacidades, brindando atención integral en un entorno familiar. El contexto institucional, marcado
por las limitaciones estructurales y la riqueza afectiva de sus habitantes, ofrece un escenario propicio
para la indagación sobre las conexiones familiares, la espiritualidad y la resignificación del presente
desde el aprendizaje interior.
El objetivo general de esta investigación es comprender cómo los vínculos familiares —reales o
simbólicos— configuran campos semánticos que inciden en el aprendizaje interior de las personas
adultas mayores, en el marco de una pedagogía centrada en la interioridad. A partir de este propósito,
se busca generar propuestas pedagógicas que reconozcan la afectividad, la memoria, el diálogo y la
espiritualidad como recursos valiosos para la mediación educativa con esta población.
Este artículo presenta los hallazgos de la primera fase del estudio, sustentados en relatos de vida y
experiencias de diálogo reflexivo, que muestran cómo los vínculos familiares se convierten en
catalizadores de bienestar emocional y resignificación personal.
A su vez, se propone una reflexión crítica sobre los aportes teóricos existentes y una apertura hacia
nuevas rutas para la acción educativa con personas adultas mayores, desde una mirada más humana,
amorosa y transformadora.

pág. 5698
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con una perspectiva interpretativa
y participativa, en consonancia con el interés de comprender la experiencia humana desde sus
significados profundos y simbólicos. Se asumió el paradigma de la complejidad (Morin, 1990) como
base epistemológica, permitiendo entrelazar múltiples dimensiones del ser humano: cognitiva,
emocional, espiritual y relacional. El diseño de investigación fue de tipo fenomenológico-
constructivista, centrado en el diálogo reflexivo con los participantes y en la construcción compartida
de significados.
El tipo de estudio fue exploratorio y descriptivo, ya que se propuso indagar cómo los vínculos familiares
—reales o simbólicos— configuran campos semánticos con potencial pedagógico en el aprendizaje
interior de personas adultas mayores, un fenómeno escasamente investigado desde esta óptica.
Participantes y criterios de selección
La población participante estuvo conformada por personas adultas mayores (65 años o más) residentes
en el Hogar de larga estancia Albernia, ubicado en San Isidro de Heredia, Costa Rica. Esta institución
brinda atención integral a adultos mayores en condición de abandono, riesgo social o con alguna
discapacidad, en un entorno que busca simular un ambiente familiar.
Se utilizó un muestreo intencional (no probabilístico), seleccionando a los participantes en función de
su disposición, claridad cognitiva y apertura emocional para involucrarse en procesos de conversación
profunda y diálogo reflexivo. Se definieron los siguientes criterios de inclusión: ser residente del hogar,
contar con capacidad comunicativa básica y consentimiento informado para participar. Como criterios
de exclusión, se consideró el deterioro cognitivo severo o condiciones de salud que impidieran sostener
una conversación fluida o participar en las sesiones propuestas.
Técnicas e instrumentos de recolección
La producción de información se realizó a través de dos estrategias principales:
Entrevistas abiertas y semiestructuradas, centradas en explorar las conexiones familiares
significativas —tanto activas como simbólicas—, y su impacto en el mundo emocional y reflexivo de
los participantes. Se utilizó como instrumento una guía de entrevista diseñada ad hoc, la cual orientó la
conversación sin restringir la espontaneidad del relato.

pág. 5699
Sistematización de experiencias de vida, mediante sesiones de diálogo reflexivo, donde se promovió
el relato libre de memorias, emociones, vínculos familiares y aprendizajes. Se utilizó una bitácora de
campo para registrar observaciones, gestos, silencios y elementos simbólicos emergentes durante cada
sesión.
Ambas técnicas se desarrollaron en un clima de escucha activa, respeto y empatía, generando un campo
semántico compartido que posibilitó el reconocimiento mutuo entre las personas adultas mayores y la
investigadora, en calidad de facilitadora y coaprendiente.
Análisis de la información
Los datos fueron organizados y analizados a través de codificación cualitativa emergente, con la
construcción de matrices temáticas que permitieron identificar patrones, categorías y relaciones
significativas entre los elementos narrados. Las principales categorías analizadas incluyeron:
▪ tipos de vínculos familiares (presentes, simbólicos, ausentes),
▪ estados emocionales asociados,
▪ resignificación de la identidad,
▪ aprendizajes vinculados al mundo afectivo y espiritual.
El proceso de análisis fue cíclico y dialógico, respetando la complejidad y particularidad de cada
experiencia compartida.
Consideraciones éticas
La investigación cumplió con principios éticos fundamentales: respeto a la dignidad y autonomía de los
participantes, consentimiento informado, anonimato y confidencialidad de la información recolectada.
Se procuró un acompañamiento afectivo que evitara la instrumentalización del relato, favoreciendo en
todo momento el bienestar emocional de los participantes.
Limitaciones del estudio
Entre las principales limitaciones se señala que el estudio se circunscribió a una sola institución, lo que
restringe la generalización de los hallazgos. Además, la naturaleza simbólica y subjetiva de los vínculos
familiares abordados puede variar ampliamente según el contexto cultural, personal y espiritual de cada
individuo.

pág. 5700
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio evidencian que los vínculos familiares, en sus múltiples formas, actúan
como mediadores pedagógicos fundamentales en los procesos de aprendizaje interior de personas
adultas mayores. A través de un trabajo cualitativo de escucha activa y diálogo reflexivo, emergieron
campos semánticos cargados de significado que conectan emociones, recuerdos, palabras clave y
espiritualidad con la resignificación del presente.
Tipos de vínculos familiares y su carga emocional
Los relatos recogidos mostraron una amplia gama de vínculos: activos (relaciones presentes con hijos,
nietos, hermanos), simbólicos (familiares fallecidos, figuras protectoras), y ausentes (personas con
quienes no hay contacto, pero cuya ausencia es sentida y resignificada). Cada vínculo movilizó
emociones específicas: desde el amor y la gratitud, hasta la tristeza, la nostalgia, el perdón o el vacío.
Tabla 1. Tipos de vínculos y emociones asociadas
Tipo de vínculo Ejemplos reportados Emociones evocadas
Activo Hijos, nietos, hermanos Amor, agradecimiento, pertenencia
Simbólico Padres fallecidos, abuelos Nostalgia, guía espiritual, consuelo
Ausente Padres/madres ausentes Dolor, vacío, resiliencia, perdón
Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo.
Este hallazgo coincide con lo planteado por Gutiérrez et al. (2010), quienes conciben los vínculos como
entramados rizomáticos, donde la energía emocional fluye en red, transformando las relaciones en
experiencias de aprendizaje situadas.
La memoria afectiva como catalizadora del aprendizaje
La evocación de escenas significativas del pasado —comidas familiares, celebraciones, despedidas—
se transformó en una herramienta pedagógica no intencionada pero poderosa. A partir de estas memorias
emergieron reflexiones profundas sobre el sentido de la vida, el perdón y la gratitud, lo que permitió
conectar con una narrativa más plena del presente.
Esto reafirma lo señalado por Assmann (2002), cuando plantea que los aprendizajes significativos
surgen en contextos que favorecen la autoorganización emocional y cognitiva del sujeto, y no desde la
simple transmisión de contenidos.

pág. 5701
Emergencia de campos semánticos compartidos
Durante las sesiones grupales, los participantes resignificaron palabras como familia, sentido, soledad,
presencia o vida. Estas palabras, más que etiquetas, fueron vivenciadas como dispositivos simbólicos
cargados de experiencia. Así, se constituyeron campos semánticos donde el lenguaje operó como un
puente entre memoria y conciencia.
En este sentido, el enfoque rizomático propuesto por Gutiérrez (2010) fue clave para comprender cómo
la interacción entre personas mayores y facilitadora generó un espacio de transformación colectiva y
co-construcción de sentido.
Repercusión en el bienestar y la percepción del presente
Las personas participantes reportaron una mejora en su bienestar emocional: sentirse escuchadas,
reconocidas y válidas. Esto favoreció su autoestima, apertura al diálogo y mayor valoración del
presente. El enfoque de trabajo desde la interioridad permitió que muchos resignificaran su situación
actual, no como cierre de ciclo, sino como etapa vital aún fecunda para aprender, compartir y sanar.
Desde la mirada de la Terapia Gestalt, este hallazgo se alinea con el principio del "aquí y ahora"
(Vásquez, 2000), en tanto que estar presente con consciencia plena permite acceder a nuevas formas de
comprender y reconfigurar la propia historia emocional.
Discusión con la teoría y otros estudios
Los resultados aquí obtenidos se articulan estrechamente con el paradigma de la educación integral
propuesto por Delors (1996), quien enfatiza el “aprender a ser” y el “aprender a convivir” como pilares
frecuentemente relegados en la educación de adultos mayores. La pedagogía de la interioridad,
trabajada en esta investigación, permite precisamente atender estas dimensiones olvidadas del ser, en
un marco amoroso y dialogante.
Asimismo, se aportan novedades teóricas y metodológicas a la línea de investigación sobre
envejecimiento activo y educación espiritual.
A diferencia de otros enfoques más funcionalistas o instrumentales, este estudio aborda la vejez desde
la energía vital, el diálogo y la espiritualidad, lo que representa una ruptura paradigmática con modelos
tradicionales de atención gerontológica.

pág. 5702
Aplicaciones prácticas y proyección
La investigación ofrece aplicaciones concretas para el diseño de propuestas educativas y terapéuticas
en hogares de larga estancia, programas intergeneracionales y procesos de formación docente. A nivel
académico, también constituye un insumo para la discusión curricular en educación superior,
especialmente en programas relacionados con educación de adultos, pedagogía y trabajo social.
En perspectiva, el trabajo sugiere que la educación en la adultez mayor no solo debe centrarse en
mantener funciones cognitivas, sino en promover una pedagogía amorosa que dignifique, escuche y
resignifique. Esto plantea una invitación a futuras investigaciones para profundizar en modelos
formativos basados en interioridad, vínculos afectivos y sentido de vida.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación permiten afirmar que el aprendizaje en la adultez mayor es un
proceso activo y profundo cuando se articula con elementos del mundo interior y los vínculos familiares
significativos. Este hallazgo no responde a una idealización de la vejez, sino a la evidencia empírica
obtenida mediante relatos de vida, en los que las personas participantes expresaron reflexiones que
surgieron del contacto con memorias afectivas, relaciones simbólicas y espacios de diálogo respetuoso.
Desde una perspectiva interpretativa y sostenida teóricamente, se constata que los vínculos familiares
—ya sean activos, simbólicos o incluso ausentes— cumplen una función mediadora en los procesos de
resignificación identitaria y aprendizaje. Su relevancia no reside en su tipología sino en su capacidad
de activar emociones y reflexiones que permiten integrar pasado y presente en la construcción de
sentido. Este fenómeno encuentra respaldo en la propuesta de Gutiérrez et al. (2010) sobre los campos
semánticos como configuraciones dinámicas de significados que emergen de relaciones rizomáticas
entre sujeto, contexto y lenguaje.
A partir del análisis de las categorías emergentes, se puede sostener que el lenguaje afectivo vinculado
a experiencias familiares genera un entorno simbólico propicio para el aprendizaje, no en términos
técnicos, sino en el plano de la conciencia y el autoconocimiento. Así, esta investigación se alinea con
la pedagogía de la interioridad (Garce, 2019), que propone una educación centrada en el ser, la dignidad
y la espiritualidad del sujeto.

pág. 5703
Lo anterior implica una crítica al modelo tradicional de educación en contextos geriátricos o
institucionales, muchas veces reducido a lo instrumental o asistencialista. Este estudio evidencia que
las personas adultas mayores poseen recursos simbólicos, emocionales y espirituales que pueden y
deben ser integrados a los procesos educativos, en coherencia con los pilares del informe Delors (1996),
especialmente el "aprender a ser" y el "aprender a convivir", históricamente descuidados en este grupo
etario.
En términos metodológicos, el uso de técnicas cualitativas permitió captar las múltiples dimensiones
del fenómeno estudiado. La triangulación entre entrevistas, sistematización narrativa y observaciones
permitió validar la consistencia del discurso de los participantes, reforzando la pertinencia del marco
interpretativo utilizado.
Este trabajo no está exento de limitaciones. El hecho de haberse realizado en un solo centro de larga
estancia, con una muestra intencional, condiciona la posibilidad de generalización. No obstante, su valor
reside en la profundidad comprensiva alcanzada, lo cual justifica su aporte a nivel conceptual,
pedagógico y político.
Aportes, novedad y líneas futuras
La novedad de este estudio radica en integrar la noción de campos semánticos, la espiritualidad situada
y la pedagogía de la interioridad en una propuesta educativa para personas adultas mayores. Lejos de
abordar el envejecimiento desde la deficiencia o la dependencia, se propone una visión que reconoce al
adulto mayor como sujeto epistémico, capaz de construir conocimiento desde la experiencia, el recuerdo
y el vínculo. Además, se abre una ruta para profundizar en la dimensión pedagógica del lenguaje
afectivo y simbólico, lo cual puede ser explorado en estudios comparativos entre distintos centros
institucionales o en poblaciones de adultos mayores que viven en comunidad o en familia.
Finalmente, quedan abiertas interrogantes importantes: ¿cómo incorporar estos hallazgos en la
formación docente inicial y continua?, ¿qué condiciones institucionales son necesarias para
implementar una pedagogía de la interioridad en hogares de larga estancia?, ¿cómo adaptar estos
dispositivos pedagógicos a realidades culturales diversas? Estas preguntas invitan a nuevos estudios
que profundicen en la articulación entre subjetividad, memoria, espiritualidad y aprendizaje en la vejez,
consolidando así una línea de investigación que dignifique esta etapa vital.

pág. 5704
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Assmann, H. (2002). Reencantar la educación: Hacia un aprendizaje más vital. Fondo de Cultura
Económica.
Boff, L. (1996). El despertar del águila: El sentido de la espiritualidad en el mundo moderno. Trotta.
Capra, F. (1998). El punto crucial: Ciencia, sociedad y cultura emergente. Integral.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional
sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO.
Escobar, Y., & Gómez, J. (2018). Método andragógico: Pilar fundamental de la enseñanza en la
educación superior. Revista Interamericana de Investigación Educativa, 21(2), 45–58.
Garce, J. (2019). La necesaria pedagogía de la interioridad. Revista de Espiritualidad y Educación,
11(2), 45–59.
García, R. (2007). La educación del adulto mayor: Desafíos y posibilidades. Ediciones Pedagógicas.
Gutiérrez, F., Prado, A., & Menéndez, G. (2010). Rizoma: Aproximaciones a la complejidad. Editorial
Universidad Javeriana.
Guerrero, C. (2007). La tercera edad: El derecho al aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 9(1), 1–17.
Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen Ediciones.
Mogollón, M. (2014). Una propuesta para el mejoramiento cognitivo en el adulto mayor: Una
alternativa al entrenamiento cerebral. Revista de Neurociencias y Educación, 10(1), 55–70.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (2003). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapist's view of psychotherapy. Houghton Mifflin.
Vásquez, H. (2000). La relación terapéutica del aquí y el ahora en terapia Gestáltica. Revista de
Psicología y Educación, 5(1), 282–289.