MODELO PEDAGÓGICO BASADO
EN LA INTERIORIDAD PARA POTENCIAR EL
APRENDIZAJE EN PERSONAS ADULTAS MAYORES:
UNA EXPERIENCIA EN EL HOGAR ALBERNIA,
COSTA RICA
PEDAGOGICAL MODEL BASED ON INTERIORITY TO
ENHANCE LEARNING IN OLDER ADULTS: AN
EXPERIENCE AT THE ALBERNIA HOME, COSTA RICA
Anthia Anori Ramírez García
Universidad Nacional, Costa Rica

pág. 5719
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19189
Modelo Pedagógico Basado en la Interioridad para Potenciar el
Aprendizaje en Personas Adultas Mayores: Una Experiencia en el Hogar
Albernia, Costa Rica
Anthia Anori Ramírez García1
anthia.ramirez.garcia@una.cr
https://orcid.org/0009-0002-2055-5495
Universidad Nacional
RESUMEN
Este artículo presenta un modelo pedagógico fundamentado en la pedagogía de la interioridad, diseñado
para potenciar el aprendizaje significativo en personas adultas mayores desde sus vínculos afectivos y
su energía interior. Derivado de una investigación doctoral realizada en el Hogar de larga estancia
Albernia, el modelo articula dimensiones emocionales, espirituales y cognitivas, proponiendo la
creación de campos semánticos como espacios simbólicos donde el aprendizaje ocurre desde el “aquí y
ahora”. A través de un enfoque cualitativo-complejo, se desarrolló un proceso de acompañamiento
pedagógico con personas adultas mayores, utilizando entrevistas, sistematización de experiencias y
validación con expertos. El resultado es una propuesta pedagógica con fases estructuradas que incluyen:
la evocación del vínculo, la activación interior, el diálogo reflexivo y la resignificación colectiva. El
modelo reconoce a la persona adulta mayor como sujeto activo, portador de saberes y capaz de
reconstruir su identidad a partir de su historia, sus emociones y su espiritualidad. Este enfoque
transforma el paradigma educativo tradicional al centrar la acción formativa en la persona y su mundo
interior, permitiendo aprendizajes con sentido, en armonía y amor. Este artículo busca contribuir a una
pedagogía transformadora para el envejecimiento, ofreciendo una ruta práctica para docentes,
cuidadores e instituciones que trabajan con población adulta mayor.
Palabras clave: modelo pedagógico, pedagogía de la interioridad, aprendizaje significativo, adultos
mayores, campos semánticos
1 Autor principal
Correspondencia: anthia.ramirez.garcia@una.cr

pág. 5720
Pedagogical Model Based on Interiority to Enhance Learning in Older
Adults: An Experience at the Albernia Home, Costa Rica
ABSTRACT
This article presents a pedagogical model grounded in the pedagogy of interiority, aimed at promoting
meaningful learning in older adults through affective relationships, spiritual connection, and inner
reflection. Developed from a doctoral study conducted in the long-term care home Hogar Albernia
(Costa Rica), the model integrates emotional, spiritual, and cognitive dimensions to support
transformative education in aging. Using a qualitative-complex approach, the study involved
interviews, life story systematization, and expert validation. The model consists of four structured
phases: evoking meaningful bonds, activating interior awareness, engaging in reflective dialogue, and
collective resignification. These stages foster a symbolic-semantic space where older adults can
reconnect with their history, find meaning, and reconstruct their identity. This proposal challenges
traditional views of aging by recognizing the elderly as capable learners who can experience profound
personal growth through love, presence, and inner energy. The model offers a practical contribution to
inclusive and human-centered educational practices.
Keywords: pedagogical model, pedagogy of interiority, meaningful learning, older adults, semantic
fields
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 5721
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento de la población representa uno de los mayores desafíos sociales, educativos y
culturales del siglo XXI, especialmente en América Latina, donde el incremento acelerado del grupo
etario de personas adultas mayores demanda nuevas respuestas desde los campos del cuidado, la
educación y la dignificación humana. Históricamente, este grupo ha sido invisibilizado en las políticas
educativas, bajo la errónea suposición de que el aprendizaje es exclusivo de las etapas iniciales de la
vida. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que el aprendizaje en la vejez no solo es
posible, sino que adquiere una dimensión profunda cuando se articula con el mundo interior, los
vínculos afectivos y la memoria vivencial.
En esta línea, el presente artículo propone un modelo pedagógico innovador, fundamentado en la
pedagogía de la interioridad (Garce, 2019; Alonso, s.f.), y desarrollado a partir de una investigación
doctoral cualitativa en el Hogar de larga estancia Albernia, en Costa Rica. Este modelo responde a una
necesidad sentida: ofrecer a las personas adultas mayores experiencias educativas que trasciendan lo
informativo y se orienten al aprendizaje significativo desde el “aquí y ahora”, mediante el
reconocimiento de la espiritualidad, la historia personal y los vínculos familiares como fuentes legítimas
de saber.
La propuesta se sustenta teóricamente en tres pilares: la pedagogía de la interioridad, la teoría de los
campos semánticos como tramas simbólicas que configuran sentido (Gutiérrez et al., 2010), y la mirada
andragógica-geriátrica que reconoce al adulto mayor como sujeto epistémico y relacional. El modelo
resultante articula cuatro fases pedagógicas: evocación del vínculo, activación interior, diálogo
reflexivo y resignificación colectiva; y ha sido validado por expertos como una herramienta aplicable
en contextos institucionales.
Este trabajo se inscribe dentro del paradigma de la complejidad (Morin, 2003), proponiendo una
alternativa crítica al modelo educativo tradicional centrado en la productividad y la estimulación
cognitiva. En su lugar, se plantea una pedagogía del cuidado, del sentido y del amor, que potencie el
bienestar, la identidad y el aprendizaje vital en la adultez mayor.

pág. 5722
El artículo busca compartir con educadores, cuidadores, profesionales de la gerontología y responsables
de políticas públicas, una propuesta práctica y fundamentada que contribuye a la transformación de los
espacios de acompañamiento en entornos humanizantes, afectivos y generadores de sentido. A partir de
la experiencia desarrollada en el Hogar Albernia, se argumenta que el aprendizaje en la vejez debe ser
revalorizado desde una perspectiva espiritual, simbólica y profundamente humana.
METODOLOGÍA
Enfoque y tipo de investigación
Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, de carácter comprensivo e interpretativo, cuyo
propósito fue comprender las dinámicas internas del aprendizaje en personas adultas mayores desde su
vínculo con la interioridad, la memoria y la espiritualidad. Se trató de una investigación aplicada y
constructiva, orientada al diseño, validación y sistematización de un modelo pedagógico fundamentado
en la pedagogía de la interioridad, destinado a contextos institucionales.
El estudio se desarrolló bajo el paradigma de la complejidad (Morin, 2003), con énfasis en una mirada
holística de la experiencia educativa. El diseño metodológico fue mixto dentro de lo cualitativo,
combinando elementos de la investigación-acción participativa y la validación por juicio de expertos,
lo que permitió no solo construir el modelo en diálogo con los actores involucrados, sino también
asegurar su pertinencia teórica y práctica.
Participantes y criterios de inclusión
La investigación se llevó a cabo en el Hogar de larga estancia Albernia, ubicado en San Isidro de
Heredia, Costa Rica. Participaron personas adultas mayores (de 65 años o más), seleccionadas mediante
muestreo intencional. Los criterios de inclusión fueron:
▪ Disposición al diálogo reflexivo.
▪ Diversidad en sus experiencias familiares y espirituales.
▪ Capacidad comunicativa suficiente.
▪ Estabilidad emocional básica (según valoración institucional).
También se incluyó un grupo de profesionales expertos en educación, pedagogía, trabajo social y
geriatría, quienes aportaron criterios técnicos durante la fase de validación del modelo.

pág. 5723
Técnicas de recolección y producción de datos
Se utilizaron diversas técnicas cualitativas, adaptadas a las características de la población participante
y al enfoque propuesto:
Entrevistas semiestructuradas a adultos mayores, enfocadas en reconstruir experiencias familiares
significativas, emociones vinculadas a la memoria y percepciones sobre su aprendizaje en la vejez.
Sistematización de relatos de vida, desarrollada en sesiones dialógicas facilitadas, que permitieron
identificar elementos simbólicos relevantes para la construcción de sentido.
Observación cualitativa, mediante fichas diseñadas para registrar actitudes, gestos, interacciones y
respuestas emocionales durante las intervenciones pedagógicas.
Matrices de validación por juicio de expertos, aplicadas para evaluar la coherencia interna del modelo
propuesto, así como su viabilidad, relevancia y aplicabilidad en contextos institucionales.
Análisis de la información
Los datos fueron organizados y analizados a través de codificación abierta y axial, lo cual facilitó la
emergencia de categorías vinculadas a: vínculos familiares, aprendizajes interiorizados, resignificación
de la historia personal, motivación vital y espiritualidad como motor de sentido. Estas categorías
permitieron definir las fases estructurales del modelo pedagógico, el cual fue ajustado y refinado tras
recibir la retroalimentación de los expertos consultados.
El uso de matrices temáticas y triangulación entre fuentes (entrevistas, observaciones y validación
teórica) garantizó rigurosidad y coherencia metodológica, fortaleciendo la legitimidad del modelo
propuesto.
Consideraciones éticas
La investigación se desarrolló conforme a los principios éticos del respeto, consentimiento informado,
confidencialidad y no maleficencia. Todos los participantes firmaron una carta de consentimiento, se
garantizó la protección de sus datos personales, y se adoptaron medidas para asegurar un ambiente
emocionalmente seguro durante las sesiones de diálogo. El proyecto contó con el aval institucional del
Hogar Albernia y se ajustó a las normativas éticas de investigación con seres humanos vigentes en Costa
Rica.

pág. 5724
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El hallazgo central de esta investigación fue la construcción y validación de un modelo pedagógico
basado en la interioridad, diseñado para ser aplicado con personas adultas mayores en contextos
institucionales. Esta propuesta parte de una comprensión compleja del aprendizaje en la vejez, donde
la dimensión espiritual, afectiva y simbólica cobra protagonismo en los procesos formativos. El modelo
se constituye como una experiencia pedagógica transformadora, orientada a resignificar la vida desde
el “aquí y ahora”, a partir del reconocimiento del mundo interior, los vínculos afectivos y la memoria
vivencial.
Fundamentos del modelo
El modelo pedagógico propuesto se sostiene sobre tres pilares conceptuales interrelacionados:
1. La pedagogía de la interioridad (Garce, 2019; Alonso, s.f.), entendida como una vía de
autoconocimiento y conexión con la espiritualidad, que fomenta aprendizajes con sentido profundo.
2. La teoría de los campos semánticos (Gutiérrez et al., 2010), que define el lenguaje como una trama
simbólica que genera sentidos compartidos y resignificables, fundamentales en los procesos
formativos.
3. El enfoque andragógico y gerontológico, que posiciona al adulto mayor como sujeto epistémico,
activo y relacional, portador de saberes vitales, memorias significativas y energía interior aún
disponible.
Este sustento teórico permitió abordar el aprendizaje no solo desde lo cognitivo, sino también desde la
dimensión emocional y existencial, aspecto poco explorado en la educación formal para personas
adultas mayores.
Fases del modelo pedagógico
El modelo se estructura en cuatro fases secuenciales y complementarias, cada una orientada al despertar,
canalizar y resignificar la experiencia interior de los participantes:
▪ Fase 1: Evocación del vínculo. Se promueve el recuerdo de figuras significativas —vivas o
fallecidas— que conecten emocionalmente al participante con su historia de vida.
▪ Fase 2: Activación interior. A través de técnicas como la respiración consciente, el silencio, la
escritura reflexiva y la contemplación, se propicia el acceso al mundo interior y la presencia plena.

pág. 5725
▪ Fase 3: Diálogo reflexivo. Se crean espacios grupales de conversación donde emergen sentidos en
torno a los vínculos, la vida, el perdón y el propósito existencial.
▪ Fase 4: Resignificación colectiva. A partir del compartir simbólico, se construyen campos
semánticos nuevos que integran lo vivido con lo aprendido, desde una mirada humanizante y
transformadora.
Validación del modelo
El modelo fue sometido a validación por juicio de expertos en los campos de educación, gerontología
y espiritualidad. Los especialistas destacaron su coherencia interna, la pertinencia de sus componentes
y su viabilidad en contextos de atención a adultos mayores. Entre las sugerencias recibidas, sobresale
su posible incorporación en programas de formación docente, estrategias intergeneracionales y
actividades de acompañamiento institucional.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta investigación reafirman la posibilidad real de aprendizaje significativo en la vejez,
siempre que se generen condiciones afectivas, simbólicas y espirituales adecuadas. A diferencia de
enfoques centrados únicamente en la estimulación cognitiva o la recreación, este modelo incorpora la
dimensión espiritual como motor pedagógico, permitiendo aprendizajes ligados al sentido, la identidad,
la dignidad y la pertenencia.
El modelo dialoga con los postulados de Delors (1996), particularmente con los pilares de “aprender a
ser” y “aprender a convivir”, usualmente ausentes en las propuestas educativas para personas adultas
mayores. Al trabajar desde los vínculos afectivos y el mundo interior, se potencia un reencuentro con la
subjetividad, lo cual fortalece el bienestar integral y resignifica el presente desde una mirada amorosa
y vital.
Desde la perspectiva de Gutiérrez et al. (2010), los campos semánticos emergentes durante el proceso
de acompañamiento se constituyen en recursos pedagógicos vivos, donde el lenguaje, la emoción y la
espiritualidad se entrelazan para generar nuevos sentidos. El aprendizaje deja de ser una transmisión de
contenidos para convertirse en una vivencia de conexión con lo esencial del ser.

pág. 5726
Novedad y prospectiva
Este estudio propone un modelo inédito que aporta a la construcción de una pedagogía transformadora
del envejecimiento, integrando aportes de la interioridad, la espiritualidad y el vínculo como ejes
formativos. Su carácter adaptable permite replicarlo en diversos contextos educativos o de
acompañamiento, y proyecta líneas de trabajo en ámbitos como la formación docente, el diseño
curricular con enfoque humanista y la educación intergeneracional.
Finalmente, se plantea la necesidad de continuar explorando el potencial pedagógico de la interioridad
en otras poblaciones vulnerables, así como investigar sus efectos a mediano y largo plazo en el bienestar
emocional y existencial de los participantes. Se abre así una ruta fértil para seguir reimaginando la
educación desde lo simbólico, lo afectivo y lo espiritual.
ILUSTRACIONES, TABLAS FIGURAS
Figura 1. Fases del modelo pedagógico basado en la interioridad aplicado a personas adultas mayores.
Este diagrama ilustra claramente las cuatro fases: evocación del vínculo, activación interior, diálogo
reflexivo y resignificación colectiva.
CONCLUSIONES
La presente investigación permitió constatar que es posible construir una propuesta pedagógica para
personas adultas mayores que trascienda los enfoques asistencialistas o funcionalistas predominantes,
y que responda a su realidad interior desde una mirada compleja, afectiva y espiritual.

pág. 5727
El modelo pedagógico desarrollado —estructurado en cuatro fases y sustentado en teorías
contemporáneas de la interioridad, la complejidad y los campos semánticos— demuestra que el
aprendizaje en la vejez puede adquirir un carácter transformador cuando se funda en el diálogo
reflexivo, la evocación simbólica y la resignificación de la experiencia.
Uno de los aportes más relevantes del estudio fue evidenciar que la dimensión afectiva y espiritual no
solo acompaña, sino que potencia el proceso educativo. Al activar el recuerdo de los vínculos familiares,
propiciar el contacto con la interioridad y generar espacios de diálogo sostenido, se movilizan procesos
de aprendizaje profundo que inciden positivamente en la autoestima, la identidad narrativa y la
percepción del presente. Estas transformaciones no son anecdóticas: emergen de una práctica
pedagógica estructurada, validada teóricamente y coherente con las necesidades reales de esta
población.
La contribución del modelo se expresa también en su carácter accesible, adaptable y replicable. Su
diseño modular permite implementarlo en contextos diversos —educativos, comunitarios o
institucionales— sin perder su esencia humanizante. El uso de campos semánticos como dispositivo
simbólico para el aprendizaje resulta ser una estrategia pedagógica innovadora, que resignifica el
lenguaje como puente entre memoria, emoción y construcción de sentido.
No obstante, el estudio también deja abiertos algunos interrogantes y rutas para futuras investigaciones.
Sería pertinente profundizar en la evaluación longitudinal de los efectos del modelo sobre el bienestar
integral de las personas adultas mayores, así como explorar su aplicación en otros contextos culturales
y comunitarios. Asimismo, se plantea la necesidad de diseñar procesos de formación docente orientados
a este enfoque, que permitan reconfigurar la práctica educativa desde una pedagogía del ser, del vínculo
y de la espiritualidad.
En síntesis, este modelo pedagógico no pretende sustituir enfoques previos, sino ampliar el horizonte
de la educación gerontológica contemporánea, proponiendo una mirada integradora que reconozca en
cada persona adulta mayor no solo a un sujeto aprendiente, sino a un ser en proceso de resignificación
constante, digno de acompañamiento respetuoso y amoroso.

pág. 5728
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alonso, M. (s.f.). Educación de la interioridad. Documento no publicado.
Assmann, H. (2002). Reencantar la educación: Hacia un aprendizaje más vital. Fondo de Cultura
Económica.
Boff, L. (1996). El despertar del águila: El sentido de la espiritualidad en el mundo moderno. Trotta.
Cajiao, F. (2010). Aprender para vivir mejor: Educación y calidad de vida. Cooperativa Editorial
Magisterio.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional
sobre la Educación para el siglo XXI. UNESCO.
Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo
XXI Editores.
Garce, J. (2019). La necesaria pedagogía de la interioridad. Revista de Espiritualidad y Educación,
11(2), 45–59.
Gutiérrez, F., Prado, A., & Menéndez, G. (2010). Rizoma: Aproximaciones a la complejidad. Editorial
Universidad Javeriana.
Herrera, C., & Bustamante, A. (2018). La educación emocional como eje transversal en la educación
de adultos mayores. Revista Gerontología y Sociedad, 23(4), 85–98.
Maturana, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen Ediciones.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (2003). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Naranjo, C. (2006). Cambiar la educación para cambiar el mundo. La Llave.
Rodríguez, R., & Molina, P. (2015). Andragogía y espiritualidad: Una mirada integradora en el
aprendizaje de la vejez. Revista Educación y Desarrollo Social, 9(1), 33–52.
Vásquez, H. (2000). La relación terapéutica del aquí y el ahora en terapia gestáltica. Revista de
Psicología y Educación, 5(1), 282–289.