CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DE
TRATAMIENTO CON ARENA DE MAR DE
LIXIVIADOS DEL RELLENO SANITARIO DEL
SIMAR SUR SURESTE EN JALISCO MÉXICO
CHARACTERIZATION AND ANALYSIS OF LEACHATE
SEA SAND TREATMENT FROM THE SIMAR SUR
SOUTHEAST LANDFILL IN JALISCO, MEXICO
Fernando Mancilla Peña
Tecnológico Nacional de México
Norma Angélica Díaz Antillón
Tecnológico Nacional de México
Ramón Chávez Bracamontes
Tecnológico Nacional de México
Juan Carlos Jiménez Del Toro
Tecnológico Nacional de México
Fernando Marco Antonio Robledo Núñez
Tecnológico Nacional de México
pág. 5767
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19192
Caracterización y Análisis de Tratamiento con Arena de Mar de Lixiviados
del Relleno Sanitario del Simar Sur Sureste en Jalisco México
Fernando Mancilla Peña1
fernando.mp@cdguzman.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0002-8249-8748
Tecnológico Nacional de México
Tecnológico de Cd. Guzmán
México
Norma Angélica Díaz Antillón
norma.da@cdguzman.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-0939-6761
Tecnológico Nacional de México
Tecnológico de Cd. Guzmán
México
Ramón Chávez Bracamontes
ramon.cb@cdguzman.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-0151-9931
Tecnológico Nacional de México
Tecnológico de Cd. Guzmán
México
Juan Carlos Jiménez Del Toro
juan.jd@cdguzman.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-5783-2914
Tecnológico Nacional de México
Tecnológico de Cd. Guzmán
México
Fernando Marco Antonio Robledo Núñez
fernando.rn@cdguzman.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0002-4878-2913
Tecnológico Nacional de México
Tecnológico de Cd. Guzmán
México
RESUMEN
En el presente trabajo se propone una revalorización, análisis y tratamiento de uno de los principales
productos de contaminación generados en el SIMAR SUR SURESTE (Sistema Intermunicipal de
Residuos Sólidos de la Región Sur Sureste en Jalisco, xico), encargado de la disposición final de
residuos de los municipios de Tuxpan, Tecalitlán y Jilotlán de los Dolores, Zapotiltic, Tamazula,
Pihuamo y Tonila, Jalisco. Dicho contaminante lo integra los lixiviados. En colaboración de nuestro
grupo interdisciplinario de investigación con el Simar Sur Sureste, se investigó la composición real de
este componente de los materiales contaminantes, así como la evaluación para su tratamiento mediante
un filtro de arena de mar y se propone un proceso para lograrlo y obtener una posible revalorización de
cada del material involucrado. Esto para el cumplimiento de normas ambientales y la factibilidad de su
aprovechamiento. Agradecemos al TecNM por la aprobación del proyecto de investigación: Clave:
21023.24-P, para la realización de este trabajo.
Palabras clave: lixiviados, residuo, contaminación, relleno sanitario
1
Autor principal
Correspondencia: fernando.mp@cdguzman.tecnm.mx
pág. 5768
Characterization and Analysis of Leachate Sea Sand Treatment from the
Simar Sur Southeast landfill in Jalisco, Mexico
ABSTRACT
In this work, a revaluation, analysis and treatment of one of the main pollution products generated in
the SIMAR SUR SURESTE (Intermunicipal System of Solid Waste of the South-Southeast Region in
Jalisco, Mexico), responsible for the final disposal of waste in the municipalities of Tuxpan, Tecalitlán
and Jilotlán de los Dolores, is proposed. Zapotiltic, Tamazula, Pihuamo and Tonila, Jalisco. This
pollutant is made up of leachate. In collaboration with our interdisciplinary research group with Simar
Sur Sureste, the real composition of this component of the polluting materials was investigated, as well
as the evaluation for its treatment by means of a sea sand filter and a process is proposed to achieve this
and obtain a possible revaluation of each of the material involved. This is for compliance with
environmental standards and the feasibility of its use.
Keywords: leachate, waste, pollution, landfill
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 29 agosto 2025
pág. 5769
INTRODUCCIÓN
En el presente proyecto se propone la realización de una investigación aplicada y la propuesta de
solución al manejo y aprovechamiento de uno de los principales residuos generados en el Relleno
Sanitario del SIMAR SUR SURESTE, en Tuxpan, Jalisco México, el cual recibe los residuos generados
por 7 municipios del Sur de Jalisco México; dichos residuos son de preocupación para el organismo o
dependencia la cual se unió a esta iniciativa de investigación. Tal residuo a considerar en este estudio
son los: Lixiviados.
El almacenamiento y descomposición de los residuos sólidos en los rellenos sanitarios trae como
resultado la generación de biogases, conformados principalmente por metano y dióxido de carbono, así
como lixiviados y la aceptación de llantas entre otros, los cuales en su mayoría se emiten sin control a
la atmósfera y al medio ambiente, además de existir riesgos de explosión y contaminación atmosférica
en la región donde se establecen dichos rellenos sanitarios. En una visita que realizamos a las
instalaciones del Sistema Intermunicipal de Manejo de Residuos (SIMAR) Sur-Sureste, ubicado en la
zona sur del estado de Jalisco observamos que se desconocen las concentraciones de los biogases que
se generan en el relleno sanitario, emitiéndose libremente a cielo abierto con posibilidad de riesgo en la
salud de la población de la región, así como la composición exacta de los lixiviados generados y la
forma de transformación correcta de los neumáticos o llantas captadas en dicho sitio.
Con la finalidad de atender esta problemática y proponer soluciones que abonen al tema del cambio
climático, se propone el presente proyecto, que plantea el desarrollo de propuestas para el monitoreo
adecuado de este tipo de contaminante mencionado y que son generados en el lugar de estudio y además,
la generación de tratamiento y revalorización del mismo; que a su vez, les permita establecer directrices
y puedan gestionar el cumplimiento de las normativas establecidas por las autoridades ambientales.
Los rellenos sanitarios son uno de los métodos más utilizados para la disposición final de basura
(Robles-Martínez et al., 2011). Una de las características de un relleno sanitario es su comportamiento
como reactor bioquímico, ya que cualquier material biodegradable que sea dispuesto en un relleno
sufrirá el ataque de microorganismos hasta descomponerlo y producir biogases que se emiten a la
atmosfera (García-Rentería, 2005).
pág. 5770
El biogás producto de la degradación consiste principalmente de metano y dióxido de carbono, con
cantidades muy pequeñas de otros compuestos orgánicos y contaminantes atmosféricos, los cuales son
emitidos a la atmósfera sin control alguno (Ramírez-Meza, 2010). También está clasificado como una
mezcla de gases altamente inflamables que, si se inhala, puede ser nocivo para la salud debido a sus
componentes tóxicos (Giannina et al., 2016).
La generación de biogás es el segundo problema medioambiental en importancia, detrás de la
producción de lixiviados, derivado de la disposición de residuos sólidos en rellenos sanitarios (Agudelo,
2000). Entre los impactos que se le atribuyen, están los efectos potenciales sobre la seguridad y la salud
de los trabajadores y población vecina al relleno sanitario, además de su contribución al calentamiento
de la tierra mediante el denominado efecto invernadero (EPA, 1991), así como alteraciones en los
ecosistemas, degradación del entorno natural, contaminación del agua y la atmósfera, pérdida del
paisaje natural, malos olores, y disminución de la calidad de vida de las personas (García-Colindares,
2022).
El gas metano reviste el mayor interés porque, a pesar de ser inodoro, es inflamable y explosivo si se
concentra en cierta proporción en el aire. Los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro
del relleno; aprovechan cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir, pudiendo
originar altas concentraciones de metano con el consiguiente peligro de explosión en las áreas vecinas.
Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un adecuado control de la generación y migración de estos gases.
Por otro lado, con los lixiviados, La Norma Oficial Mexicana NOM-083- SEMARNAT-2003 y la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en su artículo 5 fracción XVI, definen a
los lixiviados como el “líquido que se forma por la reacción, arrastre o filtrado de los materiales que
constituyen los residuos y que contiene en forma disuelta o en suspensión, sustancias que pueden
infiltrarse en los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los que se depositan los residuos y que puede
dar lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos de agua, provocando su deterioro y representar un
riesgo potencial a la salud humana y de los demás organismos vivos”. De acuerdo con las prácticas que
se presentan en la región, estos sitios pueden clasificarse de la siguiente manera; relleno sanitario,
vertidos a cuerpos de agua y vertidos en el terreno.
pág. 5771
Es en estos lugares de acumulación de basura, donde se desprende un quido que provoca una de las
mayores afectaciones al ambiente, y es conocido propiamente con el término de lixiviado. Este líquido
proviene de desechos muy heterogéneos en composición y arrastra todo tipo de contaminantes muchos
de ellos en concentraciones elevadas, por lo que es catalogado como uno de los más complejos y
difíciles de tratar. Los lixiviados se clasifican de acuerdo a su composición, y tanto la calidad como la
cantidad de ellos varía sustancialmente entre sitios y estaciones, dependiendo de factores como el
contenido de humedad de los residuos dispuestos; la hidrogeología específica del sitio; el diseño,
operación y edad del relleno sanitario; así como la biodegradabilidad relativa de los diferentes
contaminantes orgánicos presentes en el relleno sanitario. (Gómez-Vázquez, 2018)
Desafortunadamente, en países como el nuestro, el tratamiento practicado a los lixiviados si se lleva a
cabo es cuestionable, con la utilización de tecnologías como son la evaporación y recirculación. Su
éxito en el País radica en que son sistemas relativamente fáciles de operar, sin embargo, en el sistema
de evaporación por lagunas se demandan superficies considerables, pudiendo presentarse serios
problemas durante la época de lluvias debido a una sobreproducción en los lixiviados. Hasta el año
2007, en el territorio nacional existían alrededor de 67 rellenos sanitarios de los cuales únicamente 10
contaban con laguna de evaporación. En el resto, los lixiviados escurren libremente pudiendo
contaminar cuerpos de agua de los alrededores. (Navarro, 2021), (Corena, 2008).
El tiempo requerido para la estabilización del metano varía de pocos meses a varios años. El biogás se
produce a tasa alta por un mínimo de 6 a 10 años; a tasas menores continuará generándose entre 30 y
100 años (Ramírez-Meza, 2010). El control del biogás es necesario en el relleno sanitario mientras
exista potencial de generación. La medición directa de estos gases tiene un costo elevado, y lo métodos
indirectos para su cuantificación preliminar han sido una de las soluciones que se han abordado por
otros investigadores.
En la región Sur-Sureste del estado de Jalisco, México, se estima que se generan alrededor de 226.5
toneladas de residuos. Los municipios de Tecalitlán, Tuxpan y Jilotlán de la zona Sur de Jalisco tienen
vertederos a cielo abierto (Ramírez-Meza, 2010), la empresa encargada de la disposición final de los
residuos de estos municipios es SIMAR Sur-Sureste.
pág. 5772
Sin embargo, los rellenos sanitarios requieren de una operación eficiente para evitar contaminar su
entorno.
METODOLOGÍA
Para poder cumplir los objetivos del proyecto se proponen las siguientes etapas:
Primera Fase: Fundamentación Investigar la composición general que posee el residuo a
revalorizar: Lixiviados, así como antecedentes en el tratamiento de los mismos.
Revisión del estado del arte. Esta etapa consiste en realizar una investigación exhaustiva del estado del
arte acerca del monitoreo, composición de lixiviados así como trabajos y artículos relacionados.
También aquí, se identificarán las tecnologías y herramientas disponibles para el correcto manejo,
revalorización y utilización de estos tipos de residuos.
Segunda Fase: Convenio de colaboración con SIMAR Sur-Sureste y determinación los niveles de
producción y generación de estos materiales dentro del SIMAR SUR SURESTE (Lugar de
Análisis).
Esta etapa consiste en crear un convenio de colaboración que permita involucrarse e interactuar en las
instalaciones donde se realizarán los estudios de generación de lixiviados en el relleno sanitario de
SIMAR SUR SURESTE, para acceder a la determinación los niveles de producción y generación de
estos materiales.
Tercera fase: Analizar los residuos generados con pruebas químicas para lixiviados.
En esta fase o etapa se realizará una determinación de la composición de los contaminantes lixiviados
a tratar en este proyecto con determinaciones fisicoquímicas.
Cuarta fase: Investigar y analizar estrategias para el aprovechamiento adecuado del material de
estudio de acuerdo a su velocidad de generación.
En esta etapa, se realizará una investigación con la información recabada en las anteriores etapas y que
se ajuste al lugar de análisis que es el SIMAR SUR SURESTE. Se realizarán pruebas de tratamiento
para determinar la mejor manera o método, realizando determinaciones antes y posteriores a las
propuestas de reducción del contaminante.
pág. 5773
Quinta fase: (Diseño de propuesta de tratamiento): Proponer metodología para el manejo,
tratamiento y aprovechamiento del material generado en el lugar de análisis.
Con los resultados anteriores y las pruebas realizadas de determinaciones antes y post, se realizará la
propuesta del tratamiento y revalorización del tipo de material contaminante considerado en este
proyecto, adaptándose a la escalabilidad del lugar y necesidades actuales. También en esta etapa se
realizará la gestión de productos de investigación sometiendo artículos a revistas de divulgación, así
como la gestión del registro de propiedad intelectual ante INDAUTOR.
La metodología empleada para todos estos análisis fue la siguiente: potenciómetro: pH,
Conductivimetro : eléctrico, Método KJELDHAL, método colorímetro Molibdovanadato de amono:
fosforo, espectrofotómetro de absorción atómica : Ca, Na, K, Cu, Fe, Mn, Zn y el método colorímetro
Azometina para Boro y para las pruebas microbiologías fueron el número más probable y la NMX-
AA-42-1987. Para todos estos análisis se contó con el apoyo del Laboratorio de Suelo, Agua y planta
del INIFAP campo experimental Tecomán INIFAP.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la región Sur-Sureste del estado de Jalisco, México, se estima que se generan aproximadamente
226.5 toneladas de residuos, por lo que se crea en el año 2007 el SIMAR sur sureste, el cual fue
integrado por los municipios de Tecalitlán, Tuxpan, Zapotiltic, Pihuamo, Jilotlan, Tamazula y Tonila
dando el servicio a 99,322 habitantes (INEGI, 2020) encargándose de la disposición final de los residuos
de estos municipios. Actualmente en el relleno sanitario se reciben en promedio un aproximado de 90
toneladas al día procedentes de Tuxpan, Tecalitlán y Zapotiltic las cuales son 30,240 toneladas anuales
según datos obtenidos por SIMAR Sur-Sureste. Por cierta razón diariamente se generan residuos líquidos
lixiviados lo cual para ello se cuenta con una cisterna con geomembrana de almacenamiento con una
capacidad de 5,000m3 la cual actualmente contiene 2,200m3 del contaminante antes mencionado. El
cual se buscó con esta investigación dar un tratamiento eficaz para su aprovechamiento en su totalidad
ya que actualmente solo se cuenta con el tratamiento de recirculación para lograr evaporar un porcentaje
de estos con una moto bomba en la celda y una instalación de 120 metros de manguera de 2 pulgadas,
así como aspersión desde la celda de la celda 01 y riego de residuos en celda 02, con un promedio de
150 litros por segundo.
pág. 5774
Se realizaron análisis a la fosa de captación de lixiviados para así conocer todos sus componentes
originales que son captados después de pasar por las celdas de residuos, además de que se preparó un
filtro y se hace pasar por el mismo lixiviados y se analizaron para poder conocer si este sistema que se
propone es beneficioso para este proceso.
Por ello, este Lixiviado para poder analizarlo, se sometió a un tratamiento de filtración que para ello
consistió de varias capas con diferente porosidad, con la finalidad de retener sustancias de diferentes
características fisicoquímicas con la finalidad de obtener un líquido que en determinado momento se
pudiera utilizar como fertilizante o que sea benéfico para la tierra de los alrededores.
Las diferentes capas del equipo de filtración utilizado son:
1.- Piedra de mediano tamaño (aprox. 2 pulgadas de diámetro
2.- Arena de mar
3.- Carbón Activado
4.- Algodón.
Figura 1.
Filtro de lixiviados creado con: piedra de 2 Pulgadas, Carbón activado Arena de mar y Algodón
Figura 2. Toma de Muestra de Lixiviado en la fosa del Simar Sur Suereste
pág. 5775
Se les realizó a los lixiviados un proceso de filtración a base de arena de mar, floculantes y carbón
activado para poder conocer si este procedimiento se adecua a mejorar la calidad de los lixiviados.
Dentro de las actividades que se llevaron a cabo por el equipo conformado por el estudiante de la carrera
de Ingeniería Ambiental José Federico Gaspar Gómez y los profesores del Instituto Tecnológico de Cd.
Guzmán: Q.F.B Norma Angelica Díaz Antillón, Prof. Fernando Mancilla Peña, Mtro. Fernando Marco
Antonio Robledo Núñez, Mtro. Juan Carlos Jiménez Del Toro, Dr. Ramon Chávez Bracamontes fueron
las siguientes:
Primeramente, se realizaron visitas al SIMAR sur sureste ubicado en en el Km. 3.5 carretera Tuxpan-
Tecalitlán, Localidad Santa María, Tuxpan Jalisco para realizar un diagnóstico del sitio donde se llevó
a cabo la investigación y conocer las condiciones de este y así poder darse la idea de que tipo de proyecto
es con que se estaba trabajando.
Figura 3. Báscula en el Simar Sur Sureste
Figura 4 Vista aérea de las instalaciones del Simar Sur Suereste
Figura 5. Acceso a celda #2 en el relleno sanitario del Simar Sur Suereste
pág. 5776
Figura 6. Tubo respiración de biogases en celda #1 en Simar Sur Sureste.
Dentro de este se conoció que es un sitio de disposición final de tipo B, además de que es un sitio que
según la NOM-083 -SEMARNAT cumple con las restricciones específicas mínimas para poder llevar
la ubicación de un sitio de disposición final estando a una distancia de 6,429.78 mts. de una pista tipo
aeródromo, y la norma indica que debe de estar a una distancia menor de 13 kilómetros, pero la misma
no está en funcionamiento desde hace más de 15 años, también el mismo no está ubicado dentro de un
área natural protegida, se ubica a 1,685.42 mts. de la población de más cercana que es Tuxpan Jalisco
y la norma indica que al ser poblaciones de más 2,500 habitantes debe estar a una distancia mínima de
500 mts. de la traza urbana, está ubicada en una zona elevada no habiendo posibilidad de inundación
deslaves que afecten el sitio, se localiza a 655.16 mts. de distancia de un cuerpo de agua que es el río
que pasa por la cabecera municipal y respecto a las obras complementarias por ser de tipo B cuenta con
un camino de acceso que va desde la carretera principal hasta el relleno por más de 2 km, también
cuenta con caminos interiores, una cerca perimetral para impedir la entrada de personas ni autorizadas,
una caseta de vigilancia, una báscula de una capacidad de 100 toneladas para el pesaje de los residuos
que entran, una franja de amortiguamiento con árboles, además de oficinas y una celda de emergencia
con capacidad de una semana de los residuos, además de otra celda que ya está clausurada y otra a punto
de llenarse, y las dos contienen tubos de venteo para biogás y de captación de lixiviados.
Se realizó una investigación documental por parte de todos los miembros del equipo donde se investigan
las características de los lixiviados, sus propiedades y como es que estos se deben de analizar, además
de investigar los diversos tipos de filtros para poder darle una mejora a los mismos.
Se realizaron muestreos en el SIMAR para la obtención de lixiviados para un posterior análisis de estos.
pág. 5777
Figura 7. Toma de Muestra de Lixiviado en la fosa del Simar Sur suereste.
Se realizó y creó una propuesta de filtro en el que por medio del mismo se hace pasar el lixiviado para
una posterior análisis en laboratorio ya que el Simar Sur Sureste no cuenta con resultados reales de su
composición.
Se analizaron los resultados obtenidos para poder dar una conclusión y recomendación del tratamiento
a utilizar.
Todas estas actividades se llevaron a cabo durante el año 2024.
Las variaciones de cada uno de los elementos, metales y microorganismos detectados en el lixiviado
antes y después de su tratamiento se muestran a continuación prosiguiendo con el análisis
concluyente.
Gráficas de variaciones en presencia de elementos del Lixiviados
8,91
4,41
0
2
4
6
8
10
1 2
Unidades d e pH
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 1. Variación de pH de lixiviado sin tratamiento a
muestra con tratamiento
12,87
0
5
10
15
1 2
dS/m
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 2. Variación de Conductividad Eléctrica de
lixiviado sin tratamiento a muestra con tratamiento
pág. 5778
26,87
13,26
0
10
20
30
1 2
%
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 3. Variación de Nitrógeno Total de lixiviado
sin tratamiento a muestra con tratamiento
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 4. Sin Variación de Fósforo de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento 0%
2265
2808,9
0
1000
2000
3000
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 5. Variación de Potasio de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
418,5
1533
0
500
1000
1500
2000
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 6. Variación de Calcio de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
1764
1802,7
1740
1760
1780
1800
1820
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 7. Variación de Magnesio de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
3630
3138,45
2800
3000
3200
3400
3600
3800
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf.8.Variación de Sodio de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
129,2
380,7
0
100
200
300
400
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 9. Variación de Hierro de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
4,7
8,8
0
2
4
6
8
10
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 10 Variación de Manganeso de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
pág. 5779
Gráficas de Variaciones en presencia de Metales en Lixiviados
0,5
0,1
0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 11 Variación de Cobre de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
2,3
6,5
0
2
4
6
8
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 12 Variación de Zinc de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
50
81,89
0
20
40
60
80
100
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 13 Variación de Boro de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
0,009
0,0019
0
0,002
0,004
0,006
0,008
0,01
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 14 Variación de Cromo de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 15 Sin Variación de Cobalto de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 16 Sin Variación de Plomo de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
0,0001
0,0004
0
0,0001
0,0002
0,0003
0,0004
0,0005
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 17 Sin Variación de Niquelde lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
pág. 5780
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 18 Sin Variación de Cadmio de lixiviado sin
tratamiento a muestra con tratamiento
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1 2
mg/L
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 19 Sin Variación Cloruros de Cadmio de
lixiviado sin tratamiento a muestra con tratamiento
210
28
0
50
100
150
200
250
1 2
NMP/100 ml
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 20 Variación de Coliformes Totales de
lixiviado sin tratamiento a muestra con tratamiento
150
20
0
50
100
150
200
1 2
NMP/100 ml
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 21. Variación de Coliformes fecales de lixiviado
sin tratamiento a muestra con tratamiento
93
14
0
20
40
60
80
100
1 2
NMP/100 ml
1. Lixiviado Sin Tratamiento 2. Lixiviado con Tratamiento
Gráf. 22 Variación de Escherichia coli de lixiviado
sin tratamiento a muestra con tratamiento
pág. 5781
Tabla 1. Resultados de Elementos en los lixiviados
Descripción
Símbolo
Unidad
Resultado
antes de
tratamiento
Resultado
después de
tratamiento
Porcentaje
Tipo
pH
Ph
Unidades de pH
8.91
4.41
-50.5%
Decremento
Conductividad
eléctrica
CE
dS/m
7.6
12.87
69.3%
Incremento
Nitrógeno Total
NT
%
26.87
13.26
-50.7%
Decremento
Fósforo
P
mg/L
0
0
0%
Sin Variación
Potasio
K
mg/L
2265
2808.9
24.0%
Incremento
Calcio
Ca
mg/L
418.5
1533
266.3%
Incremento
Magnesio
Mg
mg/L
1764
1802.7
2.2%
Incremento
Sodio
Na
mg/L
3630
3138.45
-13.5%
Decremento
Hierro
Fe
mg/L
129.2
380.7
194.7%
Incremento
Manganeso
Mn
mg/L
4.7
8.8
87.2%
Incremento
Cobre
Cu
mg/L
0.5
0.1
-80.0%
Decremento
Zinc
Zn
mg/L
2.3
6.5
182.6%
Incremento
Boro
B
mg/L
50
81.89
63.8%
Incremento
Como se observa en la tabla #3, los elementos que tienen mayor incremento al pasar por el filtro de
arena de mar son los elementos: Calcio con 266.3%, Hierro con 194.7%, Zinc con 182.6%, Manganeso
con 87.2%, Boro con 63.8%, Potasio con 24%, Magnesio con 2.2% y la Conductividad eléctrica con
63.3% todos ellos con incremento, considerando que las características en elemento de la arena de mar
tienen sales que abonan a la composición del lixiviado es decir, que incrementan estos valores, sin
embargo, también se detectó que la matriz de filtrado retuvo elementos mostrando una baja en la
composición del lixiviado tratado, como en el caso de: Cobre con 80%, Nitrógeno Total con 50.7%,
Sodio con 13.5% y reduciendo el pH con un 50.5%; Resultando importante resaltar que dicha matriz
de filtrado ayudó a retener estos elementos inclusive en el sodio, el cual es rico en este componente y
mayormente en el cobre en un 80%.
Y también otros elementos continuaron sin variación.
pág. 5782
Tabla 2. Otros resultados :Metales
Descripción
Símbolo
Unidad
Resultado
antes de
tratamiento
Resultado
después de
tratamiento
Porcentaje
Tipo
Cromo
Cr
mg/L
0.009
0.0019
-78.9%
Decremento
Cobalto
Co
mg/L
ND
ND
ND
Sin Variación
Plomo
Pb
mg/L
ND
ND
ND
Sin Variación
Niquel
Ni
mg/L
0.0001
0.0004
300.0%
Incremento
Cadmio
Cd
mg/L
ND
ND
ND
Sin Variación
Cloruros
Cl-
Mg/L
0
0
ND
Sin Variación
Referente al análisis resultante de los elementos metálicos determinados en el lixiviado antes y después
del tratamiento, se detec principalmente que la matriz de filtrado retuvo el Cromo en un 78.9%
ofreciendo una importante disminución en este elemento metálico, sin embargo, se observó un
importante incremento del Niquel, lo que determinaría que dicha matriz contiene este metal y que
adiciona al lixiviado filtrado este incremento. También de observó que otros metales no se detectaron
en dicho lixiviado a trata o después de su tratamiento, como en las determinaciones de: Cobalto, Plomo,
Cadmio y Cloruros.
Tabla 3. Resultados microbiológicos en Lixiviado
Descripción
Unidad
Resultado
antes de
tratamiento
Resultado
después de
tratamiento
Porcentaje
Tipo
Coliformes totales
NMP/100 ml
210
28
-86.7%
Decremento
Coliformes fecales
NMP/100 ml
150
20
-86.7%
Decremento
Escherichia Coli
NMP/100 ml
93
14
-84.9%
Decremento
En el Análisis de la detección de organismos Coliformes Totales, Fecales y Escherichia Coli, de
determinó un importante resultado, pues la matriz de filtrado disminuyo considerablemente la presencia
de este tipo de microorganismos que determinan la salud sanitaria del lixiviado, ya que redujo en un
86.7% tanto a los Coliformes Totales y Fecales y en un 84.9% a Escherichia Coli.
Finalmente, se uso un filtro de formado con arena de mar, piedras de 2 pulgadas como soporte, carbón
activado y algodón, para probar la eficacia en el filtrado del lixiviado generado en el relleno sanitario
del Simar Sur Sureste, resultando muy efectivo en la disminución de microorganismos que generan
contaminación sanitaria en el medio ambiente en donde se vierten o tienen la condición de efluente; así
como en otros elementos importantes.
pág. 5783
CONCLUSIONES
Finalmente, se uso un filtro de formado con arena de mar, piedras de 2 pulgadas como soporte, carbón
activado y algodón, para probar la eficacia en el filtrado del lixiviado generado en el relleno sanitario
del Simar Sur Sureste, resultando muy efectivo en la disminución de microorganismos que generan
contaminación sanitaria en el medio ambiente en donde se vierten o tienen la condición de efluente; así
como en otros elementos importantes.
Debido a los resultados obtenidos y proyectados se propone un tratamiento para lixiviados a base de:
Flocular, sedimentar y filtrar
La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias
denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el lixiviado, facilitando de
esta forma su decantación y posterior filtrado.
Sedimentar
La sedimentación se usa para eliminar los sólidos del agua con un alto contenido de sedimentos o
turbidez. El proceso de sedimentación es fácil de realizar y necesita un mínimo de material y
habilidades. Sin embargo, requiere mucho tiempo y, por lo tanto, de tanques o estanques grandes para
funcionar de forma efectiva.
Filtrar
La filtración es definida como la separación de dos o más componentes de un fluido basados
principalmente en la diferencia de tamaños. Los filtros de arena son los elementos más utilizados
para filtración de aguas con cargas bajas o medianas de contaminantes, que requieran una retención de
partículas de hasta veinte micras de tamaño. Las partículas en suspensión que lleva el agua son retenidas
durante su paso a través de un lecho filtrante de arena. Nuevamente agradecemos al TecNM por la
aprobación de este proyecto de investigación, para la realización de este trabajo: Clave: 21023.24-P:
“Caracterización y análisis de tratamiento con arena de mar de lixiviados del relleno sanitario del Simar
Sur Sureste en Jalisco México”.
pág. 5784
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Robles-Martínez, F, Morales-López, Y, Piña-Guzmán, AB, Espíndola-Serafín, O, Tovar-Gálvez, LR,
& Valencia-del Toro, G. (2011). Medición de pH y cuantificación de metales pesados en los
lixiviados del relleno sanitario más grande de la zona metropolitana de la ciudad de
México. Universidad y ciencia, 27(2), 121-132. Recuperado en 14 de febrero de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-
29792011000200002&lng=es&tlng=es.
García-Rentería, F. F. (2005). Determinación de la emisión de sustancias tóxicas gaseosas en el relleno
sanitario Curva de Rodas de la ciudad de Medellín. Revista Facultad de Ingeniería Universidad
de Antioquia, (33), 7083.
Ramírez-Meza, J. L. (2010). Elaboración del proyecto ejecutivo del relleno sanitario intermunicipal, en
Tuxpan, Jal (Secretaría Del Medio Ambiente Para El Desarrollo Sustentable). Proyectos y
Seguimiento Técnico de Obras, S.A. de C.V.
Giannina, B., Maciejczyk, M., y Wagner, L. (2016). Directrices para el uso seguro de la tecnología del
biogás. Fachverband Biogas e. V.
Agudelo R. y García F. (2000). “Producción de biogás en rellenos sanitarios de residuos sólidos
urbanos”. Cuaderno Ambiental. N.º 1. pp. 64-73.
Agencia para la Protección del Ambiente (U.S. EPA). (1991). “Regulatory package for new source
performance standards and III(d) Guidelines for municipal solid waste air emissions”. Public
docket No. A-88-09 (proposed May 1991). Research triangle park, NC. U.S. Environmental
protection agency.
García-Colindares, M. A. y Castillo-Suárez, L. A. (2022). Los rellenos sanitarios como fuente de
contaminación del agua subterránea por infiltración de lixiviados: efectos en la salud y el medio
ambiente. IDEAS EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA, 1(2), 415.
SEMARNAT (NOM-083). (2003). Especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio,
diseñó, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de
disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. .
pág. 5785
Lohila, A., Laurila, T., Tuovinen, J.-P., Aurela, M., Hatakka, J., Thum, T., Pihlatie, M., Rinne, J., y
Vesala, T. (2007). Micrometeorological Measurements of Methane and Carbon Dioxide Fluxes
at a Municipal Landfill. Environmental Science and Technology, 41(8), 27172722.
https://doi.org/10.1021/es061631h
Hrad, M., Binner, E., Piringer, M., y Huber-Humer, M. (2014). Quantification of methane emissions
from full-scale open windrow composting of biowaste using an inverse dispersion technique.
Waste Management, 34(12), 24452453. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2014.08.013
Gonzalez-Valencia, R., Magana-Rodriguez, F., Cristóbal, J. y Thalasso, F. (2016). Hotspot detection
and spatial distribution of methane emissions from landfills by a surface probe method. Waste
Management, 55, 299305. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2016.03.004
Ordoñez, A., Rodríguez, E., y González, T. (2017). Determinación de concentración de metano con
sensores semiconductores. https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias
Gómez-Vázquez Edinson. (2018). Afectaciones ambientales de los lixiviados generados en los rellenos
sanitarios sobre el recurso agua. Universidad Industrial de Santander, Facultad de ciencias y
Escuela de química especialización en Química Ambiental.
http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2018/173184.pdf
Navarro, J. (2021). Contaminación del agua debido a la descomposición de los residuos sólidos (IV/IV).
iAgua. https://www.iagua.es/blogs/javier-navarro/efecto-lluvias-desechos-solidosiiiiv-0
Corena, M.J, (2008). Sistemas de tratamientos para lixiviados generados en rellenos sanitarios. Línea
de profundización gestión integral de residuos sólidos. Del sitio:
https://www.ecologiaverde.com/lixiviados-definicion-ejemplosy-tratamiento-2713.html