pág. 5773
Quinta fase: (Diseño de propuesta de tratamiento): Proponer metodología para el manejo,
tratamiento y aprovechamiento del material generado en el lugar de análisis.
Con los resultados anteriores y las pruebas realizadas de determinaciones antes y post, se realizará la
propuesta del tratamiento y revalorización del tipo de material contaminante considerado en este
proyecto, adaptándose a la escalabilidad del lugar y necesidades actuales. También en esta etapa se
realizará la gestión de productos de investigación sometiendo artículos a revistas de divulgación, así
como la gestión del registro de propiedad intelectual ante INDAUTOR.
La metodología empleada para todos estos análisis fue la siguiente: potenciómetro: pH,
Conductivimetro : eléctrico, Método KJELDHAL, método colorímetro Molibdovanadato de amono:
fosforo, espectrofotómetro de absorción atómica : Ca, Na, K, Cu, Fe, Mn, Zn y el método colorímetro
Azometina para Boro y para las pruebas microbiologías fueron el número más probable y la NMX-
AA-42-1987. Para todos estos análisis se contó con el apoyo del Laboratorio de Suelo, Agua y planta
del INIFAP campo experimental Tecomán INIFAP.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la región Sur-Sureste del estado de Jalisco, México, se estima que se generan aproximadamente
226.5 toneladas de residuos, por lo que se crea en el año 2007 el SIMAR sur sureste, el cual fue
integrado por los municipios de Tecalitlán, Tuxpan, Zapotiltic, Pihuamo, Jilotlan, Tamazula y Tonila
dando el servicio a 99,322 habitantes (INEGI, 2020) encargándose de la disposición final de los residuos
de estos municipios. Actualmente en el relleno sanitario se reciben en promedio un aproximado de 90
toneladas al día procedentes de Tuxpan, Tecalitlán y Zapotiltic las cuales son 30,240 toneladas anuales
según datos obtenidos por SIMAR Sur-Sureste. Por cierta razón diariamente se generan residuos líquidos
lixiviados lo cual para ello se cuenta con una cisterna con geomembrana de almacenamiento con una
capacidad de 5,000m3 la cual actualmente contiene 2,200m3 del contaminante antes mencionado. El
cual se buscó con esta investigación dar un tratamiento eficaz para su aprovechamiento en su totalidad
ya que actualmente solo se cuenta con el tratamiento de recirculación para lograr evaporar un porcentaje
de estos con una moto bomba en la celda y una instalación de 120 metros de manguera de 2 pulgadas,
así como aspersión desde la celda de la celda 01 y riego de residuos en celda 02, con un promedio de
150 litros por segundo.