pág. 11512
INTERVENCIÓN EDUCATIVA: CLAVE PARA
MEJORAR EL MANEJO DE INFECCIONES
URINARIAS EN EMBARAZADAS

EDUCATIONAL INTERVENTION: KEY TO IMPROVING THE

MANAGEMENT OF URINARY TRACT INFECTIONS IN

PREGNANT WOMEN

Karen Luz Castelán Cabrera

Instituto Mexicano del Seguro Social

Jorge Roberto Sánchez Canto

Instituto Mexicano del Seguro Social

Sergio Carlos Fernández Martínez

Instituto Mexicano del Seguro Social

Mónica Robledo González

Instituto Mexicano del Seguro Social

Pedro Manuel Guardiola Pérez

Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 11513
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.19216
Intervención educativa: clave para mejorar el manejo de infecciones urinarias en
embarazadas

Karen Luz Castelán Cabrera
1
kaluzcab@hotmail.com

Instituto Mexicano del Seguro Social

Puebla, México

Jorge Roberto Sánchez Canto

jrsc1994@hotmail.com

Instituto Mexicano del Seguro Social

Puebla, México

Sergio Carlos Fernández Martínez

sergio.fernandezm@imss.gob.mx

Instituto Mexicano del Seguro Social

Puebla, México

Mónica Robledo González

monicarobledo992257@gmail.com

Instituto Mexicano del Seguro Social

Puebla, México

Pedro Manuel Guardiola Pérez

pep_guardiola25@hotmail.com

Instituto Mexicano del Seguro Social

Puebla, México

RESUMEN

La infección del tracto urinario se diagnostica por una combinación de criterios clínicos y de laboratorio.
La Organización Panamericana de la Salud incluye algunos criterios para una infección del tracto
urinario sintomática como son: fiebre (>38ºC), urgencia urinaria, aumento de la frecuencia urinaria,
disuria o sensibilidad suprapúbica, más el siguiente criterio de laboratorio: urocultivo positivo (>105
microorganismos/cm3 de orina con <2 especies de microorganismos). Para ello, se realizó un estudio en
una Unidad de Medicina Familiar en la ciudad de Teziutlán, Puebla, en donde reunió a 50 profesionales
de la salud, desde médicos experimentados hasta residentes en formación y se les brindó capacitación
específica sobre cómo detectar y tratar correctamente estas infecciones. Los resultados fueron
impresionantes: la capacidad para detectar estas infecciones mejoró de manera notable, así como la
calidad de los interrogatorios médicos y exploraciones físicas. Estas mejoras son cruciales ya que las
infecciones urinarias durante el embarazo constituyen un problema de salud pública significativo,
asociado a complicaciones graves como parto pretérmino y daños fetales. El médico familiar, como
primer contacto, juega un papel determinante en la detección temprana y el tratamiento adecuado.

Palabras clave: Embarazadas; infección; urinaria.

1
Autor principal
Correspondencia:
kaluzcab@hotmail.com
pág. 11514
Educational intervention: key to improving the management of urinary tract

infections in pregnant women

ABSTRACT

Urinary tract infection is diagnosed by a combination of
clinical and laboratory criteria. The Pan
American Health Organization includes several criteria for symptomatic urinary tract infections, such

as fever (>38°C), urinary urgency, increased urinary frequency, dysuria, or suprapubic tenderness, plus

the foll
owing laboratory criterion: positive urine culture (>105 microorganisms/cm3 of urine with <2
species of microorganisms). To this end, a study was conducted in a Family Medicine Unit in the city

of Teziutlán, Puebla, where 50 healthcare professionals, rangi
ng from experienced physicians to
residents in training, were recruited and provided with specific training on how to properly detect and

treat these infections. The results were impressive: the ability to detect these infections improved

significantly, as
did the quality of medical history and physical examinations.These improvements are
crucial since urinary tract infections during pregnancy constitute a significant public health problem,

associated with serious complications such as preterm birth and fetal damage. The family doctor, as the

first point of contact, p
lays a crucial role in early detection and appropriate treatment.
Keywords:
Pregnant women; infection; urinary.
Artículo recibido
19 mayo 2025
Aceptado para publicación:
20 junio 2025
pág. 11515
INTRODUCCIÓN

La infección urinaria durante el embarazo representa una de las principales causas de consulta en
medicina familiar, constituyendo un problema de salud pública de gran importancia por el incremento
significativo en la morbilidad tanto materna como fetal (1).

Epidemiológicamente, en Estados Unidos las infecciones del tracto urinario (ITU) son responsables de
aproximadamente 7 millones de visitas médicas anuales y del 15% de los antibióticos prescritos
ambulatoriamente. Durante el embarazo, alrededor del 10% de las mujeres gestantes presentarán al
menos un episodio de ITU (2). Todas las ITU durante el embarazo se consideran complicadas debido al
riesgo potencial de complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer y otras complicaciones
obstétricas (2).

El embarazo provoca cambios anatómicos y fisiológicos significativos en el sistema urinario. Los
riñones aumentan su tamaño aproximadamente un 30% debido al incremento del volumen vascular e
intersticial. La hidronefrosis fisiológica, presente en aproximadamente el 80% de las embarazadas, se
debe a la relajación del músculo liso ureteral y al efecto compresivo del útero sobre los uréteres,
especialmente en el lado derecho (3). Estos cambios, junto con alteraciones en el flujo plasmático renal
y la tasa de filtración glomerular, predisponen a la mujer embarazada a infecciones urinarias.

Las ITU pueden manifestarse como bacteriuria asintomática (presencia de al menos 10^5 UFC/ml en
un urocultivo sin síntomas), cistitis aguda (afectación de la mucosa vesical con síntomas como
polaquiuria, tenesmo, disuria y dolor suprapúbico) o pielonefritis aguda (afectación del parénquima
renal con fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos y dolor lumbar) (4, 5).

La bacteriuria asintomática no tratada puede evolucionar en hasta un 30% de los casos a pielonefritis, y
está asociada con complicaciones como preeclampsia, parto prematuro, restricción del crecimiento
intrauterino y bajo peso al nacer (6). La inflamación causada por la colonización bacteriana juega un
papel importante en la etiología del parto prematuro al producir citoquinas que promueven la
maduración cervical y alteran el silencio miometrial (5).

En cuanto al diagnóstico, se considera una "verdadera ITU" cuando se presentan al menos dos síntomas
específicos o inespecíficos, un urocultivo positivo (≥10^3 UFC/ml de un uropatógeno, con máximo de
dos patógenos) y mejoría con tratamiento antibiótico adecuado (7). El diagnóstico y tratamiento
pág. 11516
oportuno pueden prevenir hasta en un 80% el inicio de un trabajo de parto pretérmino, ruptura prematura
de membranas y complicaciones neonatales (8).

Respecto al tratamiento, existen diversas opciones terapéuticas. Como primera línea se recomiendan
nitrofurantoína, fosfomicina, trimetoprima, cefalexina, amoxicilina y amoxicilina/clavulánico. Para el
tratamiento de segunda línea, las opciones incluyen pivmecilinam, cefalexina, amoxicilina,
amoxicilina/clavulánico y cefuroxima. Como tercera línea se consideran nitrofurantoína, ciprofloxacina,
TMP/SMX y cefalosporinas de tercera generación (9, 10).

A pesar de existir guías de práctica clínica bien establecidas, en la práctica médica diaria se observan
con frecuencia diagnósticos y tratamientos inadecuados. Varios estudios han identificado que factores
como el bajo nivel socioeconómico, bajo nivel educativo, desempleo y falta de adherencia al control
prenatal aumentan el riesgo de ITU durante el embarazo (11, 12). Asimismo, se ha documentado que en
algunas unidades de atención primaria hasta el 56.2% de las ITU en embarazadas producen consultas
subsecuentes por recurrencia, lo que indica fallos en el manejo inicial (13).

En este contexto, el apego a las guías clínicas resulta fundamental para proporcionar una atención
adecuada. Sin embargo, estudios previos han mostrado que existe una brecha entre las recomendaciones
de las guías y la práctica clínica real. Por ejemplo, un estudio en la Unidad de Medicina Familiar 7 de
la Ciudad de México encontró que el 62% de las pacientes embarazadas con ITU no recibió la indicación
adecuada de urocultivo y antibiograma, y solo recibió examen general de orina (14).

La importancia de este estudio radica en evaluar el impacto de una intervención educativa en el apego
al tratamiento de infección urinaria gestacional, con el fin de mejorar la calidad de la atención médica y
reducir las complicaciones materno-fetales asociadas. Para ello, se utilizará como marco de referencia
el Manual Metodológico de Indicadores Médicos 2019-2024, específicamente el apartado "Materna 04-
Proporción de infección genitourinaria en embarazadas".
pág. 11517
MATERIAL Y MÉTODOS

DISEÑO DEL ESTUDIO

Se realizó un estudio comparativo, longitudinal, cuasiexperimental y unicéntrico de enero a junio de
2024 en la Unidad de Medicina Familiar No. 22 de Teziutlán, Puebla, México.

Población y muestra

La población de estudio consistió en 50 profesionales de la salud, incluyendo médicos adscritos, médicos
internos de pregrado, médicos pasantes del servicio social y residentes de medicina familiar de primer,
segundo y tercer año.

Criterios de selección

Criterios de inclusión: Médicos familiares adscritos a los servicios de atención médica continua y
consulta externa en los diferentes turnos; médicos becarios (médicos internos de pregrado, médicos
pasantes del servicio social, residentes de primer, segundo y tercer año); que aceptaran participar en el
estudio y firmaran el consentimiento informado.

Criterios de exclusión: Médicos con cambios de adscripción durante el proceso de estudio, médicos que
no tuvieran número de seguridad social y personal médico no adscrito a la UMF No. 22.

Criterios de eliminación: Datos incompletos necesarios para el seguimiento.

Intervención educativa

La intervención educativa consistió en cuatro sesiones:

1.
Interpretación correcta del examen general de orina para primer nivel de atención
2.
Interpretación correcta de un urocultivo en el primer nivel de atención
3.
Exploración física enfocada a diagnosticar correctamente infecciones de vías urinarias
4.
Adecuado diagnóstico y tratamiento de infección de vías urinarias en embarazadas
Cada sesión tuvo una duración de 90 minutos y se utilizó material audiovisual, casos clínicos y
discusiones grupales. Las sesiones fueron impartidas por médicos especialistas en medicina familiar con
experiencia en el manejo de infecciones urinarias en el embarazo.

Variables e instrumentos
pág. 11518
Se utilizó una cédula de verificación basada en el Manual Metodológico de Indicadores Médicos 2019-
2024, Procesos de Salud-enfermedad en Población Derechohabiente, Apartado "Materna 04- Proporción
de infección genitourinaria en embarazadas". Las variables evaluadas fueron:

1.
Detección de infección urinaria: Completa o incompleta
2.
Interrogatorio: Completo o incompleto
3.
Exploración física: Buena, regular o mala
4.
Apego al tratamiento: Cumplida, no cumplida o no aplica
Además, se recolectaron variables sociodemográficas: edad, sexo, nivel académico, estado civil y turno
laboral.

Procedimiento

Se realizó una evaluación pre-intervención mediante la aplicación del instrumento a todos los
participantes. Posteriormente, se implementó la intervención educativa durante cuatro sesiones
semanales. Finalmente, se realizó una evaluación post-intervención utilizando el mismo instrumento
para valorar el impacto de la intervención.

Análisis estadístico

Los datos se analizaron utilizando el programa Jamovi versión 2.3.28.0. Se realizó un análisis
descriptivo mediante medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas, y
frecuencias y porcentajes para variables cualitativas. Para evaluar la normalidad de los datos se utilizó
la prueba de Kolmogorov-Smirnov. La comparación entre las evaluaciones pre y post-intervención se
realizó mediante la prueba de Wilcoxon, considerando significativo un valor de p<0.05.

Aspectos éticos

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación institucional. Se obtuvo el consentimiento
informado de todos los participantes. La investigación se realizó de acuerdo con los principios éticos de
la Declaración de Helsinki, el Código de Nuremberg, el Informe Belmont y la Ley General de Salud en
Materia de Investigación para la Salud en México.

RESULTADOS

Características sociodemográficas

La muestra estuvo compuesta por 50 profesionales de la salud con una edad promedio de 35.8 años
pág. 11519
(±7.74), con un rango de 24 a 58 años. La distribución por sexo fue casi equitativa, con un ligero
predominio del sexo femenino (52%). En cuanto al nivel académico, la mayoría eran médicos familiares
(46%) y residentes (38%). Respecto al estado civil, el 36% estaban casados, 34% solteros, 26% en unión
libre y 4% divorciados. En relación con el turno laboral, el 38% tenía turno variado, 34% matutino, 20%
vespertino, 4% nocturno y 4% jornada acumulada (Cuadro 1).

Cuadro 1. Características sociodemográficas de los participantes

Características
Categorías Frecuencia Porcentaje
Sexo
Masculino 24 48%
Femenino
26 52%
Nivel Académico
Médico Familiar 2 4%
MIP
6 12%
Residente
19 38%
Médico Familiar
23 46%
Estado Civ
il Divorciado 2 4%
Unión Libre
13 26%
Soltero
17 34%
Casado
18 36%
Turno
Jornada Acumulada 2 4%
Nocturno
2 4%
Vespertino
10 20%
Matutino
17 34%
Variado
19 38%
Fuente: Hoja de datos, elaboración propia.

Evaluación pre y post-intervención

Los resultados mostraron mejoras significativas en todos los aspectos evaluados tras la intervención
educativa (Cuadro 2):

1.
Detección de infección de vías urinarias (IVU): El porcentaje de detección completa aumentó
pág. 11520
del 50% en la pre-intervención al 74% en la post-intervención, mientras que la detección incompleta
disminuyó del 50% al 26%.

2.
Interrogatorio: El interrogatorio completo incrementó del 46% en la pre-intervención al 80% en
la post-intervención, mientras que el interrogatorio incompleto se redujo del 54% al 20%.

3.
Exploración física: La exploración física calificada como buena aumentó del 50% al 72%, la
regular disminuyó del 38% al 24%, y la mala se redujo del 12% al 4%.

4.
Apego al tratamiento: El cumplimiento del apego al tratamiento mejoró del 30% al 34%, los
casos en los que no aplicaba disminuyeron del 8% al 6%, y el no cumplimiento aumentó del 6% al 16%.

Cuadro 2. Pre y Post Intervención de Detección de Infección de Vías Urinarias en el embarazo,
Interrogatorio, Exploración Física y Apego al tratamiento.

Pre
-
intervención

Respuestas
F % Post-
intervención

Respuestas
F %
Detección

IVU

Completa

Incompleta

25

25

50%

50%

Detección

IVU

Completa

Incompleta

37

13

74%

26%

Interrogatorio
Completo
Incompleto

23

27

46%

54%

Interrogatorio
Completo
Incompleto

40

10

80%

20%

Exploración

Física

Buena

Mala

Regular

25
50.0 % Exploración
Física

Buena

Mala

Regular

36
72.0 %
6
12.0 % 2 4.0 %
19
38.0 % 12 24.0 %
Apego
Cumplida 15 30.0 % Apego Cumplida 17 34.0 %
No aplica
4 8.0 % No aplica 3 6.0 %
No cumplida
3 6.0 % No cumplida 8 16.0 %
Abreviatura F=frecuencia, %=porcentaje total

Fuente: Hoja de datos, elaboración propia.

El análisis estadístico mediante la prueba de Wilcoxon mostró diferencias estadísticamente
significativas (p<0.001) entre las mediciones pre y post-intervención en todos los aspectos evaluados
pág. 11521
(Cuadro 3).

Cuadro 3. Comparación de Medidas Pre y Post Intervención para la Detección de IVU.

Discusión

Los resultados de este estudio demuestran que una intervención educativa dirigida al personal médico
puede mejorar significativamente el apego al tratamiento de infección urinaria gestacional. Se
observaron mejoras en la detección completa de infecciones urinarias (aumento del 24%), calidad del
interrogatorio (aumento del 34%), exploración física adecuada (aumento del 22%) y apego al
tratamiento (aumento del 4%).

Estos hallazgos son consistentes con lo reportado por Neves et al. (15), quienes encontraron que una
tecnología educativa enfocada en infección urinaria mejoró los conocimientos y prácticas de cuidado en
un grupo de embarazadas ribereñas. De manera similar, Borja Suárez (16) identificó que factores como
el bajo nivel educativo y la falta de educación para la salud se asociaron con mayor riesgo de infecciones
urinarias en gestantes hospitalizadas.

Por su parte, Enríquez y González (17) destacaron la importancia de la detección y tratamiento temprano
de estas infecciones para minimizar complicaciones materno-fetales. Esto respalda la relevancia de
nuestros hallazgos, que muestran una mejoría en la detección y manejo adecuado post-intervención.

No obstante, Acuña Ruiz y Molina Torres (18) reportaron una alta tasa de recurrencia (56.2%) de
infecciones urinarias en embarazadas, lo que sugiere que además de mejorar la detección y tratamiento,
es crucial implementar estrategias preventivas. En este sentido, nuestro estudio se enfocó principalmente
en el manejo médico, sin abordar aspectos preventivos.

Pre
-Intervención Post-Intervención P De Wilcoxon
Detección de IVU en el Embarazo
Detección de IVU en el Embarazo 0.029
Interrogatorio
Interrogatorio < .001
Exploración Física
Exploración Física < .001
Apego
Apego < .001
Abreviatura IVU=Infección de vías urinarias, P de Wilcoxon=Prueba de Wilcoxon

Fuente: Hoja de datos, elaboración propia.
pág. 11522
Molina-Muñoz et al. (19) desarrollaron un consenso para el tratamiento de infecciones urinarias altas en
el embarazo, destacando la importancia de las guías estandarizadas. Aunque nuestro estudio no se enfocó
específicamente en infecciones altas, los resultados apoyan el valor de intervenciones educativas
basadas en guías de práctica clínica.

En cuanto al impacto de estas infecciones, Lestrade et al. (20) confirmaron su relación directa con el
parto pretérmino, subrayando la necesidad de un diagnóstico y tratamiento oportunos, aspectos que
mejoraron post-intervención en nuestro estudio. De manera complementaria, García (21) identificó
deficiencias en la indicación de urocultivo y apego a antibiograma en gestantes con infección urinaria,
áreas que también podrían beneficiarse de intervenciones educativas como la nuestra.

Es importante señalar que, aunque el aumento en el apego al tratamiento fue modesto (4%), esta mejoría
resultó estadísticamente significativa y puede tener un impacto clínico relevante. El hecho de que el no
cumplimiento del apego aumentara del 6% al 16% podría explicarse por una mayor conciencia y registro
de los casos de no cumplimiento después de la intervención.

Entre las limitaciones del estudio se encuentra que la evaluación se realizó inmediatamente después de
la intervención, por lo que no se puede determinar si los efectos observados se mantendrán a largo plazo.
Además, la muestra se limitó a una sola unidad médica, lo que podría afectar la generalización de los
resultados. Para futuras investigaciones, sería valioso realizar un seguimiento a largo plazo y ampliar el
estudio a múltiples unidades médicas.

CONCLUSIONES

La intervención educativa tuvo un impacto positivo y estadísticamente significativo en el apego al
tratamiento de infección urinaria gestacional, así como en los procesos diagnósticos asociados,
incluyendo la detección de infecciones urinarias, la calidad del interrogatorio y la exploración física.

Estos resultados confirman que intervenciones educativas relativamente simples pueden mejorar
significativamente la detección y manejo de infecciones urinarias en embarazadas por parte del personal
médico de primer nivel. Esto es consistente con estudios previos que resaltan la importancia de la
educación y apego a guías estandarizadas.

Se recomienda implementar programas de educación continua sobre el manejo de infecciones urinarias
en embarazadas para todo el personal médico de atención primaria, desarrollar algoritmos
pág. 11523
estandarizados para el diagnóstico y tratamiento basados en las guías de práctica clínica más recientes,
y establecer sistemas de monitoreo y auditoría periódica del apego a estas guías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.
Rodríguez DGP. Unidad de Atención Médica. Rev Med IMSS. 2018; 56(3):248-56. URL:
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/

2.
Víquez MV, González CC, Fumero SR. Infecciones del tracto urinario en mujeres embarazadas.
Rev Medica Sinerg. 2020; 5(5). URL:

https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/482

3.
Carrillo-Mora P, García-Franco A, Soto-Lara M, Rodríguez-Vásquez G, Pérez-Villalobos J,
Martínez-Torres D. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Rev Fac Med Univ Nac Auton
Mex. 2021; 64(1):39-48. URL:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0026-
17422021000100039&lng=es
DOI: https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.1.07
4.
Balachandran L, Jacob L, Al Awadhi R, Yahya LO, Catroon KM, Soundararajan LP, et al.
Infección del tracto urinario en el embarazo y sus efectos en el resultado materno y perinatal: un estudio
retrospectivo. Cureus. 2021; 14(1).

5.
Kim JH, Lee H, Kang HG, Ahn YH, Lee J, Kim DH, et al. La exposición materna a los
antibióticos durante el embarazo es un factor de riesgo para la infección del tracto urinario adquirida en
la comunidad causada por bacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido en los bebés.
Pediatr Nephrol. 2022; 37(1):163-70.

6.
Ayşe Keleş, Ali Çağlar, Şevki Çelen, Mehmet Obut, Azize Cemre Öztürk, Ozge Yucel Celik, et
al. ¿Se pueden usar los índices inflamatorios para predecir los resultados adversos del embarazo en
mujeres embarazadas con infección recurrente del tracto urinario? Düzce Tıp Fakültesi Derg. 2022;
24(3):215-20.

7.
Oviedo PL. Infección de vías urinarias en mujeres gestantes. Rev Medica Sinerg. 2021; 6(12).
URL:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/745
pág. 11524
8.
Bello-Fernández ZL, Cedeño-Cruz E, Pacheco-Pérez Y, Aguilera-Álvarez AB, Mejías-Mayo
CL. Resistencia antimicrobiana en embarazadas con infección urinaria, Las Tunas 2020. Rev Electrónica
Dr. Zoilo E Mar Vidaurreta. 2022; 47(5):3191.

9.
Werter DE, Kazemier BM, Leeuwen E van, Rotte MCFJ de, Kuil SD, Pajkrt E, et al.
Diagnóstico de las infecciones urinarias en el embarazo: protocolo de estudio de un estudio de cohorte
prospectivo. BMJ Open. 2022; 12(9).

10.
Díaz NLM, Parrales ENL. Infección urinaria y su asociación al perfil de resistencia de los
antimicrobianos a enterobacterias en embarazadas. Rev Científica FIPCAEC Fom Investig Publ
Científico-Téc Multidiscip ISSN 2588-090X Polo Capacit Investig Publ POCAIP. 2022; 7(4):510-32.

11.
Aquino Macías J. Frecuencia de infección de vías urinarias en el embarazo y el apego a guía de
práctica clínica en la UMF2. [Tesis]. Puebla: BUAP; 2021.

12.
Czajkowski K, Broś-Konopielko M, Teliga-Czajkowska J. Infección del tracto urinario en
mujeres. Przegla̜d Menopauzalny Menopausia Rev. 2021; 20(1):40-7.

13.
Corrales M, Corrales-Acosta E, Corrales-Riveros JG. ¿Qué antibiótico para las infecciones del
tracto urinario en el embarazo? Una revisión de la literatura de las guías internacionales. J Clin Med.
2022; 11(23):7226.

14.
Johnson CY, Rocheleau CM, Howley MM, Chiu SK, Arnold KE, Ailes EC. Características de
las mujeres con infección del tracto urinario en el embarazo. J Salud de la Mujer. 2021; 30(11):1556-
64.

15.
Neves PVT, Rodrigues ILA, Pereira AA, Andrade EGR de, Nogueira LMV, Maia RP, et al.
Tecnología educativa sobre infección urinaria para embarazadas ribereñas: construcción compartida.
Cogitare Enferm. 2023;28.

16.
Borja Suárez, MA. Asociación entre los factores de riesgo social y las infecciones de vías
urinarias en mujeres embarazadas hospitalizadas en una institución de salud de III nivel de complejidad,
Montería 2021. [Tesis]. Córdoba: Universidad de Córdoba; 2022. URL:

https://revistas.um.es/eglobal/article/view/562711
pág. 11525
17.
Enríquez ODC, González JHT. Prevalencia, factores de riesgo y tratamiento de la infección de
vías urinarias en mujeres embarazadas. RESPYN Rev Salud Pública Nutr. 2022; 21(4):1-11.

18.
Acuña Ruiz AM, Molina Torres FA. Factores epidemiológicos asociados a recurrencia de
infecciones de vías urinarias bajas en mujeres gestantes. Rev Médica Inst Mex Seguro Soc. 2022;
60(4):411-7. URL:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10395911/
19.
Molina-Muñoz JS, Cuadrado-Angulo J, Grillo-Ardila CF, Angel-Müller E, Cortés JA, Leal-
Castro AL, et al. Consenso para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario superior durante el
embarazo. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2023; 74(1):37-52.

20.
Lestrade ODT, Pacheco IH, Nuñez CM, Ledezma JCR. Infección urinaria como factor de riesgo
para parto pretérmino. J negat no posit resultados. 2020; 5(11):1426-43. URL:

https://revistadiversidad.com/index.php/revista/article/view/100

21.
García AK. Indicación adecuada de urocultivo y antibiograma en embarazadas con infección de
vías urinarias en la unidad de medicina familiar 7. [Tesis]. México: UNAM; 2019.