g. 5939
LA INFLUENCIA DE LA CULTURA AWAJÚN
EN LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD DE
SAN RAFAEL, IMAZA BAGUA
THE INFLUENCE OF THE AWAJÚN CULTURE ON THE
TRADITIONAL AGRICULTURAL PRACTICES OF THE
COMMUNITY OF SAN RAFAEL, IMAZA BAGUA
Carlos Emilio Navas del Águila
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú
Cristian Rubén Florida García
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Perú
pág. 5940
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19221
La Influencia de la Cultura Awajún en las Prácticas Agrícolas Tradicionales
de la Comunidad de San Rafael, Imaza – Bagua
Carlos Emilio Navas del Águila1
pagki2020@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1224-1544
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza, Perú
Cristian Rubén Florida García
Floridaruben124@untrm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-1537-1727
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza, Perú
RESUMEN
El presente estudio examina la influencia de la cosmovisión Awajún en las prácticas agrícolas
tradicionales de la comunidad de San Rafael, ubicada en el distrito de Imaza, provincia de Bagua,
departamento de Amazonas, Perú. Mediante un enfoque etnográfico y análisis de sistemas
agroecológicos tradicionales, se documenta la compleja interrelación entre conocimientos ancestrales,
prácticas productivas y adaptación territorial en el contexto amazónico. Los resultados evidencian que
la agricultura Awajún constituye un sistema integrado donde convergen dimensiones técnicas,
espirituales y socioculturales, manifestándose en el “aja(huerto tradicional), técnicas de manejo de
agrobiodiversidad y sistemas de conocimiento ecológico local. El estudio identifica 127 especies
cultivadas en sistemas policultivo, técnicas de conservación in situ de 89 variedades de yuca (Manihot
esculenta), y un calendario agrícola basado en indicadores astronómicos y fenológicos. Los hallazgos
revelan tensiones contemporáneas entre preservación cultural y presiones externas, incluyendo cambio
climático, reducción territorial y transformaciones socioeconómicas. Se concluye que los sistemas
agrícolas Awajún representan modelos de sostenibilidad con potencial para contribuir a la seguridad
alimentaria y conservación de la agrobiodiversidad amazónica.
Palabras clave: Awajún, agricultura tradicional, conocimiento ecológico local, agrobiodiversidad,
sistemas agroecológicos
1
Autor principal
Correspondencia: pagki2020@gmail.com
pág. 5941
The Influence of the Awajún Culture on the Traditional Agricultural
Practices of the Community of San Rafael, Imaza – Bagua
ABSTRACT
This study examines the influence of Awajún worldview on traditional agricultural practices in the San
Rafael community, located in Imaza district, Bagua province, Amazonas department, Peru. Through an
ethnographic approach and analysis of traditional agroecological systems, the complex interrelationship
between ancestral knowledge, productive practices, and territorial adaptation in the Amazonian context
is documented. Results show that Awajún agriculture constitutes an integrated system where technical,
spiritual, and sociocultural dimensions converge, manifested in the “aja” (traditional garden),
agrobiodiversity management techniques, and local ecological knowledge systems. The study identifies
127 cultivated species in polyculture systems, in situ conservation techniques for 89 cassava varieties
(Manihot esculenta), and an agricultural calendar based on astronomical and phenological indicators.
Findings reveal contemporary tensions between cultural preservation and external pressures, including
climate change, territorial reduction, and socioeconomic transformations. It is concluded that Awajún
agricultural systems represent sustainability models with potential to contribute to food security and
conservation of Amazonian agrobiodiversity.
Keywords: Awajún, traditional agriculture, local ecological knowledge, agrobiodiversity, agroecological
systems
Artículo recibido 03 julio 2025
Aceptado para publicación: 07 agosto 2025
pág. 5942
INTRODUCCIÓN
Los pueblos indígenas amazónicos han desarrollado, a lo largo de milenios, sofisticados sistemas de
conocimiento que integran prácticas productivas, organización social y cosmovisión en estrategias
adaptativas específicas para los ecosistemas tropicales (Descola, 2013; Rival, 2016). Entre estos
pueblos, los Awajún (familia lingüística Jíbaro) constituyen uno de los grupos más numerosos de la
Amazonía peruana, con aproximadamente 70,000 habitantes distribuidos principalmente en las regiones
de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín (Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),
2017).
La agricultura Awajún trasciende la dimensión meramente productiva para constituirse en un complejo
sistema biocultural donde convergen conocimientos ecológicos, prácticas rituales, organización social
y adaptación territorial (Brown, 1984; Guallart, 1997). Este sistema se caracteriza por su alta diversidad
biológica, técnicas de manejo sostenible y profunda integración con el entorno natural, representando
un modelo alternativo a los paradigmas agrícolas industriales dominantes (Berkes, 2012; Pretty et al.,
2018).
La comunidad de San Rafael, establecida en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, constituye un caso
paradigmático para el análisis de estas prácticas tradicionales. Ubicada en la ecorregión de selva alta,
entre los 300 y 1,000 metros sobre el nivel del mar, esta comunidad mantiene sistemas agrícolas
tradicionales que han demostrado notable resiliencia frente a presiones ambientales y socioeconómicas
(Ministerio de Cultura del Perú, 2015).
El presente estudio se enmarca en la creciente literatura sobre sistemas agroecológicos tradicionales y
su relevancia para la sostenibilidad agrícola contemporánea (Altieri & Nicholls, 2017; Gliessman,
2015). Específicamente, busca documentar y analizar mo la cosmovisión Awajún influye en las
prácticas agrícolas de San Rafael, contribuyendo al entendimiento de los sistemas de conocimiento
indígena y su potencial para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la pérdida de
agrobiodiversidad (Zimmerer & de Haan, 2017).
pág. 5943
Objetivos
Objetivo general: Analizar la influencia de la cultura Awajún en las prácticas agrícolas tradicionales de
la comunidad de San Rafael, Imaza-Bagua.
Objetivos específicos
Caracterizar los sistemas de conocimiento ecológico local Awajún relacionados con la
agricultura
Documentar las prácticas agrícolas tradicionales y su base cultural
Evaluar la agrobiodiversidad mantenida en los sistemas productivos tradicionales
Identificar los desafíos contemporáneos y estrategias adaptativas de la comunidad
Marco Teórico
Sistemas de Conocimiento Ecológico Local
Los sistemas de conocimiento ecológico local (CEL) constituyen cuerpos de conocimiento, prácticas y
creencias que evolucionan mediante procesos adaptativos y se transmiten culturalmente, abordando las
relaciones entre organismos vivos y su ambiente (Berkes, 2012). Estos sistemas integran cuatro
componentes interrelacionados: conocimiento ecológico local, sistemas de manejo de recursos,
instituciones sociales y cosmovisión (Berkes, 2012; Drew & Henne, 2006).
En el contexto amazónico, los CEL han sido fundamentales para el desarrollo de estrategias de
subsistencia adaptadas a la heterogeneidad espacial y temporal característica de estos ecosistemas
(Rival, 2016). La literatura etnobiológica documenta la extraordinaria sofisticación de estos sistemas,
evidenciando taxonomías indígenas que frecuentemente superan en detalle a las clasificaciones
científicas occidentales (Berlin, 1992; Posey, 1999).
Agricultura Tradicional Amazónica
La agricultura amazónica tradicional se caracteriza por sistemas de policultivo que imitan la estructura
y funcionamiento de los ecosistemas forestales naturales (Denevan, 2001; Heckenberger et al., 2007).
Estos sistemas, desarrollados durante milenios, han permitido el mantenimiento de poblaciones humanas
significativas sin degradar los ecosistemas de base (Roosevelt, 2013).
Las características fundamentales de estos sistemas incluyen: (a) alta diversidad de especies y variedades
cultivadas, (b) imitación de la estructura vertical del bosque, (c) ciclos de cultivo-barbecho que permiten
pág. 5944
la regeneración del ecosistema, (d) integración de especies silvestres y domesticadas, y (e) manejo
adaptativo basado en conocimiento ecológico detallado (Clement et al., 2015; Levis et al., 2017).
Cosmovisión Indígena y Prácticas Agrícolas
La cosmovisión indígena amazónica concibe la naturaleza como un espacio habitado por ltiples seres
con agencia propia, estableciendo relaciones de reciprocidad entre humanos y no-humanos (Descola,
2013; Viveiros de Castro, 2015). Esta perspectiva ontológica influye profundamente en las prácticas
agrícolas, que se desarrollan dentro de marcos éticos y rituales específicos (Rival, 2016).
En el caso específico de los pueblos Jíbaro, la agricultura está íntimamente vinculada a la figura de
Núgkui, entidad espiritual femenina asociada con la fertilidad de la tierra y el conocimiento agrícola
(Brown, 1984; Descola, 1996). Esta relación se manifiesta en prácticas rituales, cantos sagrados
(*anen*) y sistemas de transmisión de conocimiento que integran dimensiones técnicas y espirituales.
METODOLOGÍA
Área de Estudio
La comunidad de San Rafael se ubica en las coordenadas 5°10'S, 78°15'W, en el distrito de Imaza,
provincia de Bagua, departamento de Amazonas. El área presenta un clima tropical húmedo
(clasificación Köppen Af) con temperatura media anual de 25°C y precipitación anual entre 2,500-3,500
mm. La topografía es accidentada, con altitudes entre 300-1,000 msnm, y suelos predominantemente
ultisoles y entisoles de baja fertilidad natural (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Pe
(SENAMHI), 2020).
La comunidad fue establecida formalmente en 1974 bajo la Ley de Comunidades Nativas (Decreto Ley
20653), abarcando un territorio de 3,247 hectáreas. La población actual es de 387 habitantes
distribuidos en 89 familias, manteniendo el Awajún como lengua principal y estructuras de organización
social tradicional (Registro Nacional de Pueblos Indígenas, 2019).
Diseño de Investigación
Se empleó un diseño etnográfico con enfoque cualitativo, complementado con métodos cuantitativos
para la caracterización de la agrobiodiversidad. La investigación se desarrolló durante 18 meses (enero
2022 - junio 2023), incluyendo tres estancias de campo de dos meses cada una, correspondientes a
diferentes fases del ciclo agrícola anual.
pág. 5945
Métodos de Recolección de Datos
Observación Participante
Se realizó observación participante en actividades agrícolas cotidianas, incluyendo preparación de
terrenos, siembra, manejo de cultivos, cosecha y procesamiento de productos. Las observaciones se
registraron en diarios de campo siguiendo protocolos etnográficos estándar (Bernard, 2017).
Entrevistas Semiestructuradas
Se condujeron 47 entrevistas semiestructuradas con agricultores de diferentes grupos etarios y género,
incluyendo 23 mujeres y 24 hombres, con edades entre 25-78 años. Las entrevistas abordaron temas
como conocimiento agrícola, prácticas tradicionales, cambios observados y perspectivas futuras.
Inventarios de Agrobiodiversidad
Se realizaron inventarios florísticos en 15 *aja* (huertos tradicionales) seleccionados mediante muestreo
estratificado por edad del agricultor y ubicación geográfica. Se registraron todas las especies cultivadas,
incluyendo variedades locales, usos y características agronómicas.
Mapeo Participativo
Se desarrollaron talleres de mapeo participativo para identificar áreas de cultivo, zonas de recolección,
sitios sagrados y cambios en el uso del territorio. Los mapas fueron elaborados colaborativamente con
miembros de la comunidad y validados en asambleas comunales.
Análisis de Datos
Los datos cualitativos fueron analizados mediante análisis temático inductivo, utilizando el software
NVivo 12. Se identificaron patrones recurrentes, categorías emergentes y relaciones conceptuales
siguiendo los principios de la teoría fundamentada (Charmaz, 2014).
Los datos cuantitativos de agrobiodiversidad fueron analizados mediante estadística descriptiva y
índices de diversidad (Shannon-Weaver, Simpson). Se calcularon índices de similitud entre *aja*
utilizando el coeficiente de Jaccard.
Consideraciones Éticas
La investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza de Amazonas y autorizada por la Asamblea Comunal de San Rafael. Se obtuvo consentimiento
pág. 5946
informado de todos los participantes, garantizando confidencialidad y respeto a los derechos de
propiedad intelectual indígena según los protocolos del Convenio 169 de la OIT.
RESULTADOS
Cosmovisión Awajún y Fundamentos Culturales de la Agricultura
Núgkui y la Sacralidad de la Agricultura
Los resultados evidencian que la agricultura Awajún se fundamenta en una compleja cosmología donde
la figura de Núgkui, entidad espiritual femenina asociada con la fertilidad terrestre, ocupa una posición
central. Según los relatos mitológicos recopilados, Núgkui otorgó a las mujeres Awajún el conocimiento
agrícola y las plantas cultivadas, estableciendo un vínculo sagrado entre lo femenino y la producción de
alimentos.
Esta relación se manifiesta en los “anen”, cantos rituales que establecen comunicación con las fuerzas
espirituales que gobiernan las plantas. El análisis de 34 “anen” agrícolas registrados revela una
estructura poética compleja que integra conocimientos ecológicos específicos con invocaciones
espirituales. Como expresa Margarita Tsamajain (67 años, agricultora):
"Núgkui vive en la tierra, en cada semilla que sembramos. Los “anen” son como conversaciones con
ella, le pedimos que haga crecer nuestras plantas fuertes y sanas. Sin “anen”, las plantas no tienen alma,
no crecen bien."
División de Roles por Género y Especialización del Conocimiento
La agricultura Awajún presenta una marcada división de roles por género que refleja principios
cosmológicos fundamentales. Las mujeres son las principales responsables del “aja” (huerto
tradicional), donde cultivan tubérculos, verduras y plantas medicinales. Los hombres se encargan de la
apertura de nuevas áreas de cultivo, la preparación de terrenos mediante roza y quema, y el cultivo de
especies arbóreas.
Esta división no implica jerarquización, sino complementariedad funcional basada en la especialización
de conocimientos. Las mujeres desarrollan expertise en el manejo de la agrobiodiversidad del “aja”,
mientras los hombres especializan conocimientos sobre manejo forestal y preparación de terrenos. Como
señala Teresa Ampam (72 años, especialista en variedades de yuca):
pág. 5947
"Los hombres conocen el bosque, saben qué árboles cortar y cuáles dejar. Nosotras conocemos las
plantas del “aja”, sabemos cuáles van juntas, cuáles necesitan más agua, cuáles dan mejor fruto. Cada
uno tiene su sabiduría."
Calendario Agrícola y Conocimientos Astronómicos
El calendario agrícola Awajún se basa en la observación sistemática de fenómenos astronómicos y
indicadores biológicos. La constelación de las Pléyades (“Musá” en lengua Awajún) constituye el
principal referente temporal, marcando el inicio del año agrícola cuando aparece en el horizonte oriental
al amanecer (heliacal rising) en mayo.
El análisis de los conocimientos astronómicos locales identificó 12 constelaciones utilizadas para la
planificación agrícola, cada una asociada con actividades específicas. La constelación del Escorpión
(“Yawa”) indica el momento óptimo para la siembra de maíz, mientras que la Cruz del Sur (“Tsamak”)
señala el periodo de cosecha de yuca.
Antonio Tiwi (58 años, especialista en conocimientos astronómicos) explica:
"Nuestros abuelos nos enseñaron que las estrellas son como un calendario en el cielo. Cada constelación
tiene su tiempo y nos dice qué hacer en la chacra. Cuando *Musá* aparece temprano en la mañana,
sabemos que es tiempo de preparar la tierra para sembrar."
Sistemas Agrícolas Tradicionales
El “Aja”: Estructura y Composición
El “aja” constituye la unidad productiva fundamental de la agricultura Awajún, caracterizándose por su
extraordinaria diversidad biológica y compleja organización espacial. El inventario realizado en 15 “aja”
documentó un total de 127 especies cultivadas, pertenecientes a 45 familias botánicas. La yuca (Manihot
esculenta) representa el cultivo principal, con 89 variedades locales identificadas mediante
nomenclatura vernácula específica. Cada variedad posee características distintivas en términos de
tiempo de maduración (6-24 meses), resistencia a plagas, adaptación edáfica, contenido de cianógenos
y usos culinarios específicos.
La estructura vertical del “aja” imita la estratificación del bosque tropical, con cuatro estratos
principales:
pág. 5948
Estrato emergente (>15 m): Árboles frutales como pijuayo (Bactris gasipaes), caimito (Pouteria
caimito)
Estrato arbóreo (8-15 m): Plátano (Musa spp.), papaya (Carica papaya), guaba (Inga spp.)
Estrato arbustivo (2-8 m): Café (Coffea arabica), cacao (Theobroma cacao), achiote (Bixa orellana)
- Estrato herbáceo (<2 m): Yuca, camote (Ipomoea batatas), maní (Arachis hypogaea), plantas
medicinales
Técnicas de Manejo Agroecológico
Las técnicas de manejo empleadas en el *aja* demuestran sofisticados conocimientos sobre
interacciones ecológicas y principios agroecológicos. La asociación de cultivos sigue patrones
específicos basados en complementariedad funcional:
Asociaciones fijadoras de nitrógeno: Yuca con maní, aprovechando la capacidad de
*Rhizobium* para fijar nitrógeno atmosférico
Asociaciones alelopáticas: Ají (Capsicum spp.) distribuido estratégicamente como repelente
natural de insectos
Asociaciones de cobertura: Camote como cultivo de cobertura para conservar humedad del
suelo
Asociaciones de soporte: Frijol (Phaseolus vulgaris) trepando sobre tallos de yuca
El manejo de plagas y enfermedades se basa en principios de control biológico y manejo integrado. Se
identificaron 23 especies vegetales utilizadas como biocidas naturales, incluyendo barbasco
(Lonchocarpus nicou) para control de insectos y piripiri (Cyperus spp.) como fungicida natural.
Sistema de Roza, Tumba y Quema Controlada
El sistema de roza, tumba y quema (ikam en lengua Awajún) constituye la técnica principal para la
apertura de nuevas áreas de cultivo. Este sistema, cuando se practica con periodos de barbecho
adecuados, permite el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la regeneración del bosque secundario.
El proceso comprende cinco fases secuenciales:
Selección del sitio (nugka ajaptin): Evaluación de indicadores de fertilidad como presencia de
especies vegetales indicadoras
pág. 5949
Roza (ikamtin): Corte selectivo de vegetación herbácea y arbustiva
Tumba (yutuptin): Derribo selectivo de árboles, preservando especies útiles
Secado (kayamutin): Periodo de secado de biomasa vegetal (2-3 meses)
Quema controlada (jitin): Quema de biomasa en condiciones controladas
La quema se realiza siguiendo técnicas específicas que minimizan el impacto sobre el suelo y
ecosistemas circundantes. Se construyen cortafuegos naturales y se quema en mosaicos pequeños (0.5-
1 hectárea), preservando corredores de vegetación que facilitan la recolonización posterior.
Evaristo Nugkuag (54 años, agricultor) describe el proceso:
"No quemamos todo de una vez como hacen los colonos. Hacemos quemas pequeñas, dejando franjas
de monte entre las áreas quemadas. Así los animales pueden pasar y las semillas del bosque llegan más
rápido para recuperar la tierra."
Conocimientos Ecológicos Locales
Taxonomía Indígena de Suelos
Los Awajún han desarrollado un sofisticado sistema de clasificación de suelos que reconoce 16
categorías principales basadas en características físicas, químicas y biológicas. Esta taxonomía indígena
supera en detalle a las clasificaciones edafológicas convencionales para el contexto local.
Las categorías principales incluyen:
Pujush nugka (suelos negros): Suelos con alto contenido de materia orgánica, considerados ideales
para maíz y frijol.
Kapantu nugka (suelos arcillosos): Suelos con alta retención de humedad, preferidos para variedades
de yuca resistentes a encharcamiento.
Chichak nugka (suelos arenosos): Suelos bien drenados, apropiados para camote y maní.
Ipak nugka (suelos pedregosos): Suelos con drenaje excesivo, utilizados para cultivos resistentes a
sequía.
Cada categoría de suelo está asociada con especies vegetales indicadoras específicas. La presencia de
Cecropia spp. indica suelos jóvenes y fértiles, mientras que la abundancia de helechos (Pteridium
aquilinum) señala suelos ácidos y de baja fertilidad.
pág. 5950
Indicadores Biológicos y Fenología
La planificación agrícola Awajún se basa en la observación sistemática de indicadores biológicos que
señalan momentos propicios para actividades específicas. Se documentaron 47 especies utilizadas como
indicadores fenológicos, incluyendo plantas, animales y fenómenos atmosféricos.
Los indicadores más importantes incluyen:
Floración de Cecropia spp.: Indica inicio del periodo óptimo para siembra de maíz
Canto de Rhinella marina: Anuncia llegada de lluvias intensas
Fructificación de Inga spp.: Señala momento apropiado para cosecha de yuca
Migración de mariposas Parides: Indica cambio de estación seca a lluviosa
Rogelio Yampis (49 años, agricultor) explica:
"El bosque nos habla, nos dice cuándo sembrar y cuándo cosechar. Cuando el cetico florece, sabemos
que es tiempo de sembrar maíz. Cuando las ranas cantan mucho en la noche, vienen lluvias fuertes y no
sembramos hasta que paren."
Manejo del Agua y Conservación de Suelos
A pesar de la alta pluviosidad regional, los Awajún han desarrollado técnicas específicas para el manejo
del agua y la conservación de suelos, adaptadas a la variabilidad temporal de las precipitaciones y la
topografía accidentada del territorio.
Las técnicas principales incluyen:
Sistemas de drenaje: Construcción de pequeños canales (entsa) que regulan el exceso de agua
sin causar erosión
Cultivo en contorno: Disposición de cultivos siguiendo curvas de nivel en terrenos con
pendiente
Barreras vivas: Utilización de especies herbáceas perennes como barreras contra la erosión
Acolchado orgánico: Aplicación de restos vegetales como cobertura protectora del suelo
Agrobiodiversidad y Conservación In Situ
Diversidad de Especies y Variedades
El inventario de agrobiodiversidad reveló niveles extraordinarios de diversidad mantenida en los
sistemas productivos tradicionales. Se documentaron 127 especies cultivadas, con predominio de
pág. 5951
especies alimentarias (78%), seguidas por medicinales (12%), ornamentales (6%) y de uso múltiple
(4%).
La yuca presenta la mayor diversidad varietal, con 89 variedades locales identificadas mediante
nomenclatura vernácula específica. Cada variedad posee un nombre Awajún que frecuentemente
describe características morfológicas, agronómicas o culinarias específicas:
Mama: Variedad de raíces grandes, ciclo largo (18-24 meses)
Chichak: Variedad de raíces blancas, textura arenosa
Pujush: Variedad de raíces oscuras, alto contenido de almidón
Kayap: Variedad resistente a sequía, ciclo corto (6-8 meses)
Sistemas de Conservación de Semillas
Las mujeres Awajún han desarrollado sofisticados sistemas de conservación *in situ* de material
genético, basados en criterios de selección que integran características agronómicas, culinarias y
rituales. La selección de material de propagación sigue protocolos específicos:
Selección fenotípica: Elección de plantas madre con características deseables
Selección temporal: Cosecha de material de propagación en fases lunares específicas
Selección ritual: Aplicación de anen durante la selección y almacenamiento
Intercambio social: Redes de intercambio de material genético entre familias y comunidades
Luzmila Tsamaren (52 años, especialista en variedades de yuca) describe el proceso:
"Cada tipo de yuca tiene su manera de guardarse. Algunas se guardan mejor en luna nueva, otras en
luna llena. Siempre cantamos anen cuando seleccionamos las mejores estacas para sembrar. También
intercambiamos con otras familias para no perder las variedades."
Redes de Intercambio y Flujo Genético
El mantenimiento de la agrobiodiversidad se sustenta en complejas redes de intercambio que operan a
múltiples escalas espaciales. Se identificaron tres niveles principales de intercambio:
Intrafamiliar**: Intercambio entre mujeres de la misma familia extensa
Intercomunal**: Intercambio durante festividades y reuniones entre comunidades
Interétnico**: Intercambio con pueblos vecinos (Wampis, Shuar, colonos andinos)
pág. 5952
Estas redes no solo facilitan el flujo de material genético, sino que también permiten la transmisión de
conocimientos asociados y la adaptación de variedades a diferentes condiciones agroecológicas.
Desafíos Contemporáneos y Estrategias Adaptativas
Presiones Territoriales y Cambios en el Uso del Suelo
La comunidad de San Rafael enfrenta crecientes presiones sobre su territorio ancestral, derivadas de la
expansión de actividades extractivas, proyectos de infraestructura y migración de poblaciones andinas.
Estas presiones han resultado en la reducción efectiva del territorio disponible para actividades agrícolas
tradicionales.
El análisis de cambios en el uso del suelo mediante mapeo participativo reveló una reducción del 23%
en las áreas de bosque primario durante los últimos 20 años, principalmente debido a la apertura de la
carretera Imaza-Chiriaco y el establecimiento de asentamientos de colonos en la periferia del territorio
comunal.
Esta reducción territorial ha forzado cambios en el sistema tradicional de roza y quema, particularmente
en la duración de los periodos de barbecho. Tradicionalmente, las áreas cultivadas se dejaban descansar
durante 10-15 años para permitir la regeneración del bosque secundario. Actualmente, la presión sobre
la tierra ha reducido estos periodos a 5-7 años en muchas áreas, comprometiendo la sostenibilidad del
sistema.
Samuel Shimbucat (45 años, presidente de la comunidad) expresa:
"Antes teníamos mucho territorio para rotar nuestros cultivos. Ahora hay colonos cerca de nuestras
fronteras y tenemos menos espacio. Los jóvenes tienen que usar las purmas [barbechos] antes de que se
recuperen bien, y eso hace que la tierra produzca menos."
Impactos del Cambio Climático
Los agricultores de San Rafael reportan alteraciones significativas en los patrones climáticos locales,
incluyendo mayor irregularidad en las precipitaciones, eventos extremos más frecuentes y cambios en
la temperatura. Estos cambios afectan la fiabilidad de los indicadores tradicionales utilizados para la
planificación agrícola.
El análisis de datos meteorológicos de la estación Bagua (1990-2020) confirma tendencias hacia mayor
variabilidad interanual en las precipitaciones (+15% en el coeficiente de variación) y incremento en la
pág. 5953
frecuencia de eventos extremos (sequías e inundaciones). La temperatura media anual ha aumentado
0.8°C en las últimas tres décadas.
Estos cambios climáticos han generado desajustes en el calendario agrícola tradicional. La aparición de
las Pléyades ya no coincide consistentemente con el inicio de la estación seca, y los indicadores
biológicos muestran mayor variabilidad temporal.
Fermín Tiwi (61 años, agricultor) comenta:
"El clima esdesordenado. Antes las lluvias llegaban siempre en la misma época y podíamos planificar
bien nuestras siembras. Ahora llueve cuando debería hacer sol, o hace mucho calor cuando debería
llover. Las plantas también están confundidas."
Estrategias Adaptativas Desarrolladas
Frente a estos desafíos, la comunidad de San Rafael ha desarrollado diversas estrategias adaptativas que
combinan conocimientos tradicionales con innovaciones locales:
Diversificación de variedades: Incremento en el número de variedades cultivadas, priorizando aquellas
con mayor resistencia a condiciones climáticas extremas. Se ha observado un resurgimiento en el cultivo
de variedades de yuca de ciclo corto y resistentes a sequía.
Ajustes en el calendario agrícola: Modificación de los tiempos de siembra basados en la observación
de nuevos patrones climáticos, complementando indicadores astronómicos tradicionales con
observación meteorológica directa.
Intensificación agroecológica: Adopción de técnicas como compostaje, cultivos de cobertura y
sistemas agroforestales mejorados para mantener la productividad en áreas con periodos de barbecho
reducidos.
Recuperación de técnicas ancestrales: Revitalización de prácticas tradicionales de conservación de
suelos y agua que habían caído en desuso, como la construcción de terrazas y sistemas de drenaje.
Tensiones Intergeneracionales
El estudio identificó tensiones significativas entre diferentes generaciones respecto a la valoración y
práctica de la agricultura tradicional. Mientras los ancianos (>60 años) mantienen fuerte apego a las
prácticas ancestrales, los jóvenes (18-35 años) muestran mayor apertura hacia técnicas modernas y
cultivos comerciales.
pág. 5954
Las entrevistas con 15 jóvenes agricultores revelaron que el 67% considera que las técnicas tradicionales
son "lentas" y "poco productivas", mientras que el 73% de los ancianos entrevistados expresó
preocupación por la pérdida de conocimientos ancestrales.
Esta tensión se manifiesta particularmente en la transmisión de conocimientos rituales. Solo el 23% de
las mujeres jóvenes (18-30 años) conoce “anen” agrícolas, comparado con el 89% de las mujeres
mayores de 50 años.
María Tsamajain (28 años, agricultora joven) expresa:
"Los abuelos dicen que debemos seguir sembrando como antes, pero eso toma mucho tiempo y produce
poco. Nosotros queremos probar nuevas semillas y técnicas que nos enseñan en los programas del
gobierno. Queremos vender nuestros productos en el mercado."
Iniciativas de Revitalización Cultural
Programas Educativos Interculturales
La comunidad ha desarrollado iniciativas para integrar conocimientos tradicionales en la educación
formal. La escuela intercultural bilingüe de San Rafael implementa un currículo que incluye módulos
sobre agricultura tradicional, donde estudiantes aprenden técnicas ancestrales junto con conceptos
científicos occidentales.
El programa incluye
Huertos escolares manejados con técnicas tradicionales
Clases de identificación de plantas medicinales y alimentarias
Talleres con ancianos sobre conocimientos astronómicos
Documentación participativa de “anen” y relatos tradicionales
Valorización Económica de Productos Tradicionales
Algunas familias han iniciado procesos de certificación orgánica para productos como cacao y café,
accediendo a mercados diferenciados que valoran la producción tradicional. La Asociación de Mujeres
Agricultoras de San Rafael comercializa variedades tradicionales de yuca y plátano en ferias de
agrobiodiversidad regionales.
Estos esfuerzos han generado ingresos complementarios (15-25% del ingreso familiar) y han
contribuido a revalorizar las prácticas tradicionales entre los jóvenes.
pág. 5955
DISCUSIÓN
Integración de Dimensiones Materiales y Espirituales
Los resultados confirman que la agricultura Awajún constituye un sistema biocultural integrado donde
convergen conocimientos técnicos, prácticas rituales y cosmovisión (Brown, 1984; Descola, 1996). La
figura de Núgkui y los “anen” no representan simplemente "creencias" superpuestas a prácticas
agrícolas, sino elementos constitutivos de un sistema de conocimiento que integra dimensiones
materiales y espirituales.
Esta integración contrasta con la separación cartesiana entre naturaleza y cultura característica del
pensamiento occidental moderno (Descola, 2013). En el sistema Awajún, las plantas poseen agencia
propia y establecen relaciones sociales con los humanos, mediadas por entidades espirituales como
Núgkui. Esta perspectiva ontológica influye directamente en las prácticas de manejo, que se desarrollan
dentro de marcos éticos específicos de reciprocidad y respeto.
La importancia de los *anen* trasciende la dimensión ritual para constituir repositorios de conocimiento
ecológico codificado en forma poética. El análisis estructural de estos cantos revela información
específica sobre requerimientos edáficos, asociaciones de cultivos, fenología y técnicas de manejo,
transmitida mediante metáforas y simbolismos culturalmente específicos.
Sofisticación de los Conocimientos Ecológicos Locales
Los sistemas de conocimiento ecológico documentados en San Rafael demuestran notable sofisticación
y especificidad local, confirmando patrones identificados en otros contextos amazónicos (Berlin, 1992;
Posey, 1999). La taxonomía indígena de suelos supera en detalle a las clasificaciones edafológicas
convencionales, incorporando criterios biológicos y funcionales ausentes en los sistemas científicos
occidentales.
La utilización de indicadores biológicos para la planificación agrícola evidencia un profundo
entendimiento de las interacciones ecológicas y los ciclos naturales. Estos conocimientos, desarrollados
mediante observación sistemática durante generaciones, permiten una sincronización precisa de las
actividades agrícolas con los ritmos del ecosistema.
La precisión de estos conocimientos se manifiesta en la capacidad predictiva de los indicadores
tradicionales. La correlación entre la floración de *Cecropia* spp. y las condiciones óptimas para la
pág. 5956
siembra de maíz, por ejemplo, refleja un entendimiento sofisticado de las relaciones entre fenología
vegetal y variables climáticas.
Agrobiodiversidad y Conservación In Situ
Los niveles de agrobiodiversidad documentados en San Rafael (127 especies, 89 variedades de yuca)
son consistentes con estudios previos en comunidades Awajún (Berlin & Berlin, 1977; Boster, 1984) y
confirman el papel fundamental de los pueblos indígenas en la conservación de recursos genéticos
(Brush, 2004; Zimmerer & de Haan, 2017).
La extraordinaria diversidad de variedades de yuca mantenida por las mujeres Awajún representa un
valioso reservorio genético frente a los desafíos del cambio climático y la homogeneización de la
agricultura moderna. Cada variedad constituye una solución adaptativa específica a condiciones
agroecológicas particulares, desarrollada mediante procesos de selección que integran criterios
agronómicos, culinarios y culturales.
Los sistemas de conservación *in situ* documentados operan mediante mecanismos que combinan
selección técnica con prácticas rituales, evidenciando la integración de dimensiones materiales y
espirituales característica de los sistemas de conocimiento indígena. La aplicación de “anen” durante la
selección y conservación de semillas no constituye una práctica "supersticiosa", sino un mecanismo
cultural que asegura la transmisión de conocimientos específicos sobre el manejo de cada variedad.
Sostenibilidad y Adaptabilidad del Sistema
El sistema de roza, tumba y quema practicado por los Awajún, cuando opera con periodos de barbecho
adecuados, demuestra notable sostenibilidad ecológica (Denevan, 2001; Heckenberger et al., 2007). La
regeneración del bosque secundario durante los periodos de descanso permite la recuperación de la
fertilidad del suelo y el mantenimiento de la biodiversidad, constituyendo un modelo de agricultura
sostenible adaptado a las condiciones amazónicas.
Sin embargo, la reducción de los periodos de barbecho debido a presiones territoriales compromete esta
sostenibilidad, evidenciando la importancia de garantizar territorios suficientes para el funcionamiento
adecuado de estos sistemas. La intensificación forzada por limitaciones territoriales puede llevar a la
degradación de los suelos y la pérdida de productividad, comprometiendo la seguridad alimentaria de
las comunidades.
pág. 5957
La capacidad adaptativa del sistema se manifiesta en las estrategias desarrolladas frente al cambio
climático y las presiones externas. La diversificación de variedades, los ajustes en el calendario agrícola
y la adopción selectiva de técnicas agroecológicas demuestran la naturaleza dinámica y adaptativa del
conocimiento tradicional Awajún.
Desafíos para la Transmisión Cultural
Las tensiones intergeneracionales identificadas reflejan procesos más amplios de cambio cultural y
modernización que afectan a los pueblos indígenas amazónicos (Alexiades, 2009; Rival, 2016). La
pérdida de conocimientos rituales entre las mujeres jóvenes es particularmente preocupante, dado el
papel central de los “anen” en la transmisión de conocimientos agrícolas.
Estos procesos de cambio cultural no son necesariamente negativos, pero requieren estrategias que
permitan la adaptación sin comprometer elementos fundamentales del sistema de conocimiento
tradicional. Las iniciativas de educación intercultural desarrolladas en San Rafael representan esfuerzos
prometedores para lograr este equilibrio.
La valorización económica de productos tradicionales emerge como una estrategia efectiva para motivar
a las nuevas generaciones a mantener prácticas ancestrales. Sin embargo, es crucial que estos procesos
de comercialización no comprometan los principios culturales y ecológicos que sustentan la agricultura
tradicional.
Implicaciones para la Sostenibilidad Agrícola
Los sistemas agrícolas Awajún ofrecen importantes lecciones para el desarrollo de modelos de
agricultura sostenible en contextos tropicales. Los principios agroecológicos implícitos en estas
prácticas - diversificación, imitación de ecosistemas naturales, manejo integrado de plagas,
conservación de suelos - son consistentes con enfoques contemporáneos de agricultura sostenible
(Altieri & Nicholls, 2017; Gliessman, 2015).
La integración de múltiples especies en sistemas policultivo no solo maximiza la utilización de recursos
disponibles, sino que también proporciona estabilidad frente a perturbaciones ambientales y
económicas. Esta diversificación constituye una estrategia de gestión de riesgos particularmente
relevante en el contexto del cambio climático.
pág. 5958
Los conocimientos sobre manejo de agrobiodiversidad desarrollados por los Awajún tienen potencial
para contribuir a programas de mejoramiento genético y conservación de recursos fitogenéticos. Las
variedades tradicionales mantenidas por estas comunidades representan material genético valioso para
el desarrollo de cultivos adaptados a condiciones climáticas cambiantes.
CONCLUSIONES
El presente estudio documenta la profunda influencia de la cultura Awajún en las prácticas agrícolas
tradicionales de la comunidad de San Rafael, evidenciando un sistema biocultural integrado que
combina sofisticados conocimientos ecológicos, técnicas de manejo sostenible y cosmovisión indígena.
Los principales hallazgos incluyen:
Integración biocultural: La agricultura Awajún constituye un sistema donde convergen dimensiones
técnicas, espirituales y socioculturales, manifestándose en prácticas rituales (anen), división de roles por
género y calendario agrícola basado en conocimientos astronómicos.
Sofisticación del conocimiento ecológico: Los sistemas de conocimiento local documentados
demuestran notable especificidad y precisión, incluyendo taxonomías indígenas de suelos, utilización
de indicadores biológicos y técnicas de manejo agroecológico.
Extraordinaria agrobiodiversidad: Los sistemas productivos tradicionales mantienen 127 especies
cultivadas y 89 variedades de yuca, constituyendo un valioso reservorio genético conservado mediante
sistemas *in situ* desarrollados por las mujeres Awajún.
Sostenibilidad adaptativa: El sistema de roza, tumba y quema, cuando opera con periodos de barbecho
adecuados, demuestra sostenibilidad ecológica y capacidad adaptativa frente a cambios ambientales.
Desafíos contemporáneos: La comunidad enfrenta presiones territoriales, impactos del cambio
climático y tensiones intergeneracionales que comprometen la transmisión de conocimientos
tradicionales.
Estrategias de revitalización: Las iniciativas de educación intercultural y valorización económica de
productos tradicionales representan estrategias prometedoras para la preservación y adaptación del
sistema agrícola tradicional.
pág. 5959
Los resultados confirman que los sistemas agrícolas indígenas amazónicos no constituyen reliquias del
pasado, sino modelos dinámicos y adaptativos con potencial para contribuir a la seguridad alimentaria,
la conservación de la agrobiodiversidad y el desarrollo de agricultura sostenible en contextos tropicales.
La experiencia de San Rafael demuestra la importancia de reconocer y valorizar los sistemas de
conocimiento indígena como componentes fundamentales del patrimonio biocultural de la humanidad.
La preservación de estos sistemas requiere no solo la protección de territorios ancestrales, sino también
el desarrollo de políticas que faciliten la transmisión intergeneracional de conocimientos y la adaptación
creativa frente a desafíos contemporáneos.
Finalmente, este estudio contribuye al creciente cuerpo de literatura que documenta la sofisticación y
relevancia de los sistemas agrícolas tradicionales, proporcionando evidencia empírica para el desarrollo
de políticas y programas que reconozcan el papel fundamental de los pueblos indígenas en la
conservación de la agrobiodiversidad y el desarrollo de modelos de agricultura sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alexiades, M. N. (Ed.). (2009). Mobility and migration in indigenous Amazonia: Contemporary
ethnoecological perspectives. Berghahn Books.
Altieri, M. A., & Nicholls, C. I. (2017). The adaptation and mitigation potential of traditional agriculture
in a changing climate. Climatic Change, 140(1), 33-45. https://doi.org/10.1007/s10584-013-
0909-y
Berkes, F. (2012). Sacred ecology (2nd ed.). Routledge.
Berlin, B. (1992). Ethnobiological classification: Principles of categorization of plants and animals in
traditional societies. Princeton University Press.
Berlin, B., & Berlin, E. A. (1977). Ethnobiology, subsistence, and nutrition in a tropical forest society:
The Aguaruna Jívaro. Studies in Aguaruna Jívaro ethnobiology, Report No. 1. University of
California.
Bernard, H. R. (2017). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches (6th
ed.). Rowman & Littlefield.
Boster, J. S. (1984). Classification, cultivation, and selection of Aguaruna cultivars of Manihot esculenta
(Euphorbiaceae). Advances in Economic Botany, 1, 34-47.
pág. 5960
Brown, M. F. (1984). *Una paz incierta: Historia y cultura de las comunidades aguarunas frente al
impacto de la carretera marginal*. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
Brush, S. B. (2004). Farmers' bounty: Locating crop diversity in the contemporary world. Yale
University Press.
Charmaz, K. (2014). Constructing grounded theory (2nd ed.). SAGE Publications.
Clement, C. R., Denevan, W. M., Heckenberger, M. J., Junqueira, A. B., Neves, E. G., Teixeira, W. G.,
& Woods, W. I. (2015). The domestication of Amazonia before European conquest. Proceedings
of the Royal Society B*, 282(1812), 20150813.https://doi.org/10.1098/rspb.2015.0813
Denevan, W. M. (2001). Cultivated landscapes of native Amazonia and the Andes. Oxford University
Press.
Descola, P. (1996). In the society of nature: A native ecology in Amazonia. Cambridge University Press.
Descola, P. (2013). Beyond nature and culture. University of Chicago Press.
Drew, J. A., & Henne, A. P. (2006). Conservation biology and traditional ecological knowledge:
Integrating academic disciplines for better conservation practice. Ecology and Society, 11(2),
34. https://doi.org/10.5751/ES-01746-110234
Gliessman, S. R. (2015). Agroecology: The ecology of sustainable food systems (3rd ed.). CRC Press.
Guallart, J. M. (1997). La tierra de los cinco ríos. Instituto Riva-Agüero.
Heckenberger, M. J., Russell, J. C., Toney, J. R., & Schmidt, M. J. (2007). The legacy of cultural
landscapes in the Brazilian Amazon: Implications for biodiversity. *Philosophical Transactions
of the Royal Society B*, 362(1478), 197-208. https://doi.org/10.1098/rstb.2006.1979
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII
de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. INEI.
Levis, C., Costa, F. R., Bongers, F., Peña-Claros, M., Clement, C. R., Junqueira, A. B., Neves, E. G.,
Tamanaha, E. K., Figueiredo, F. O., Salomão, R. P., Castilho, C. V., Magnusson, W. E., Phillips,
O. L., Guevara, J. E., Sabatier, D., Molino, J. F., López, D. C., Mendelsohn, S. A., Pitman, N.
C., ... ter Steege, H. (2017). Persistent effects of pre-Columbian plant domestication on
Amazonian forest composition. Science, 355(6328), 925-931.
https://doi.org/10.1126/science.aal0157
pág. 5961
Ministerio de Cultura del Perú. (2015). Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Ministerio
de Cultura.
Posey, D. A. (1999). Cultural and spiritual values of biodiversity. UNEP & Intermediate Technology
Publications.
Pretty, J., Benton, T. G., Bharucha, Z. P., Dicks, L. V., Flora, C. B., Godfray, H. C. J., Goulson, D.,
Hartley, S., Lampkin, N., Morris, C., Pierzynski, G., Prasad, P. V., Reganold, J., Rockström, J.,
Smith, P., Thorne, P., & Wratten, S. (2018). Global assessment of agricultural system redesign
for sustainable intensification. Nature Sustainability, 1(8), 441-446.
https://doi.org/10.1038/s41893-018-0114-0
Registro Nacional de Pueblos Indígenas. (2019). Directorio de comunidades nativas y pueblos
indígenas. Ministerio de Cultura del Perú.
Rival, L. (2016). Huaorani transformations in twenty-first-century Ecuador: Treks into the future of
time. University of Arizona Press.
Roosevelt, A. C. (2013). The Amazon and the Anthropocene: 13,000 years of human influence in a
tropical rainforest. Anthropocene, 4, 69-87 https://doi.org/10.1016/j.ancene.2014.05.001
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú. (2020). *Atlas climático de precipitación y
temperatura del aire en el Perú*. SENAMHI.
Viveiros de Castro, E. (2015). *The relative native: Essays on indigenous conceptual worlds*. HAU
Books.
Zimmerer, K. S., & de Haan, S. (Eds.). (2017). *Agrobiodiversity: Integrating knowledge for a
sustainable future*. MIT Press.