IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE CASOS DE
VIOLENCIA SEXUAL POR PARTE DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA
IDENTIFICATION AND MANAGEMENT OF CASES OF
SEXUAL VIOLENCE BY NURSING STAFF
Juan David Ramos Rodríguez
Corporación Universitaria Rafel Núñez, Colombia
Pedro Gutierrez Aguilar
Universidad Veracruzana, México
Rosa María Cuellar Gutierrez
Universidad Veracruzana, México
Guillermo Cruz González
Universidad Veracruzana, México

pág. 5962
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19222
Identificación y Manejo de Casos de Violencia Sexual por Parte del
Personal de Enfermería
Juan David Ramos Rodríguez1
juan00102rodriguez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5840-8479
Corporación Universitaria Rafel Núñez
Colombia
Pedro Gutierrez Aguilar
pgutierrez@uv.mx
https://orcid.org/0000-0001-5835-9583
Universidad Veracruzana
Mexico
Rosa María Cuellar Gutierrez
rcuellar@uv.mx
https://orcid.org/0000-0001-6247-6424
Universidad Veracruzana
Mexico
Guillermo Cruz González
guicruz@uv.mx
https://orcid.org/0009-0005-3785-5445
Universidad Veracruzana
Mexico
RESUMEN
La violencia sexual es reconocida como una grave problemática de salud pública por organismos
internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de
Salud (OPS), así como por entidades defensoras de los derechos humanos en el ámbito de las Ciencias
de la Salud, debido al profundo impacto que genera en el bienestar físico y mental de las víctimas. En
este contexto, el personal de enfermería desempeña un papel esencial en la atención de estos casos; sin
embargo, la limitada formación profesional en esta área dificulta su capacidad para identificarlos y
abordarlos con efectividad. Este trabajo de investigación buscó analizar los procesos de identificación
y manejo de casos de violencia sexual por parte del personal de enfermería. La metodología utilizada
fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con muestreo por conveniencia. La información se
recopiló a través de un cuestionario digital diseñado para evaluar el nivel de identificación y manejo de
estos casos. Los resultados mostraron que el 78% del personal de enfermería presenta un nivel alto en
la identificación de casos de violencia sexual, y el 88% demuestra estar preparado para manejarlos. En
conclusión, aunque la mayoría del personal de enfermería demuestra un buen nivel en la identificación
y manejo de estos casos, aún se observan diferencias en el desempeño que podrían afectar el bienestar
de los pacientes. Por ello, es fundamental fortalecer la capacitación profesional para asegurar una
atención integral, efectiva y centrada en las víctimas.
Palabras claves: violencia sexual, personal de enfermería, identificación de víctimas, manejo de casos
1 Autor principal.
Correspondencia: rcuellar@uv.mx

pág. 5963
Identification and Management of Cases of Sexual Violence by Nursing
Staff
ABSTRACT
Sexual violence is recognized as a serious public health problem by international organizations such as
the World Health Organization (WHO) and the Pan American Health Organization (PAHO), as well as
by human rights defenders in the field of Health Sciences, due to the profound impact it generates on
the physical and mental well-being of victims. In this context, nursing staff play an essential role in the
care of these cases; however, limited professional training in this area hinders their ability to identify
and address them effectively. This research work sought to analyze the processes of identification and
management of cases of sexual violence by nursing personnel. The methodology used was a quantitative
descriptive study, with convenience sampling. The information was collected through a digital
questionnaire designed to assess the level of identification and handling of these cases. The results
showed that 78% of the nursing staff have a high level in the identification of cases of sexual violence,
and 88% demonstrate that they are prepared to handle them. In conclusion, although most nursing staff
demonstrate a good level in the identification and management of these cases, there are still differences
in performance that could affect the well-being of patients. Therefore, it is essential to strengthen
professional training to ensure comprehensive, effective and victim-centered care.
Keywords: sexual violence, nursing staff, victims identification, case management
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 5964
INTRODUCCIÓN
La violencia sexual se presenta como un problema complejo y persistente en el mundo. Por lo tanto, se
considera una gran amenaza para la salud pública a nivel global y una violación fundamental de los
derechos humanos. Sin embargo, a pesar de su alta incidencia, no se conoce con exactitud su verdadero
alcance esto se debe, a que muchos casos no se denuncian ni se registran adecuadamente impidiendo
así comprender su magnitud real (Pedroso & Fortunato, 2021).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como: “todo acto sexual, la
tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier
ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo” (OMS, 2023, pág. 2).
Este concepto abarca diversas formas de maltrato, como agresiones físicas, abuso sexual, persecución
o afectación psicológica, ejercidas por cualquier persona. Por esta razón la violencia sexual tiene
consecuencias perjudiciales para la salud de las personas, sin importar su género. En Suecia, se estima
que en 2021 aproximadamente el 7 % de hombres y mujeres entre 16 y 79 años fueron víctimas de este
tipo de violencia. Sin embargo, los estudios indican que la violencia ejercida contra las mujeres suele
ser más persistentes, con mayor gravedad física y conlleva una mayor frecuencia de hospitalizaciones
(Aregger, Tannlund & Ekwall,2023).
En este sentido, la violencia sexual es una problemática que, aunque con frecuencia permanece oculta,
genera consecuencias significativas que no siempre reciben la atención necesaria, lo cual puede
conllevar a consecuencias a corto y largo plazo sobre la salud física, mental, social, sexual y
reproductiva, que deben ser tenidas en cuenta desde los servicios de salud (Salvador, Rodríguez,
Sánchez & Rey, 2024).
En este contexto, una intervención multidisciplinaria, pertinente y efectiva liderada por el personal de
enfermería, permite llevar a cabo las acciones necesarias y su seguimiento, con el objetivo de satisfacer
las necesidades del individuo.
Por lo tanto, el profesional de enfermería desempeña un papel destacado en la atención a personas
víctimas de violencia, ya que interviene desde el primer contacto con el servicio de salud realizando la

pág. 5965
anamnesis, la valoración física y el diagnóstico de enfermería, elementos clave para una atención
adecuada (Citolin, Vargas, Santos, Hilleshein, Brasil & Ramos, 2024).
Una investigación llevada a cabo en Almería, España, evidenció que las enfermeras desempeñan un
papel esencial en la detección temprana de situaciones de violencia. No obstante, este proceso enfrenta
diversos desafíos, principalmente debido al tipo de violencia ya sea visible o no visibles y, en segundo
lugar, por factores personales, educativos, formativos o culturales de la víctima. A ello se suma la
complejidad del concepto de violencia, que puede interpretarse de múltiples maneras, lo cual dificulta
la labor asistencial del personal de enfermería (Ross, Sheppard, Almotairy, Hirst & Jenkins, 2024).
Por otra parte, una investigación realizada en Brasil evidenció que el 53,7 % del personal de salud
considera que la unidad en la que trabaja no está adecuadamente preparada para atender a personas
víctimas de violencia sexual. Entre los principales desafíos identificados se encuentra la falta de
formación y capacitación específica, señalada por el 37,3 % del personal. A este factor se suma una
escasa comunicación con redes de atención especializada con el 13,4 , y el temor de las víctimas a hablar
sobre lo ocurrido, reportado por el 12,7 %. Además, un 10,5 % manifestó dificultades para abordar
adecuadamente estos casos, mientras que un 8,2 % indicó la ausencia de seguimiento tanto a la persona
afectada como a su familia. También se mencionaron como obstáculos la falta de protocolos
establecidos con un 6,7 % (Leal, Vertamatti, Zaia & Barbosa ,2021).
Asimismo, en Colombia se realizó un estudio sobre el conocimiento y el abordaje de enfermería frente
a la violencia de género los resultados mostraron que el nivel de preparación entre los profesionales
varía al momento de brindar atención, lo que se refleja en la dificultad para prevenir, notificar y atender
adecuadamente a las personas afectadas. En este sentido, esta situación se relaciona en gran parte, con
la limitada capacitación ofrecida por las instituciones. Además, se observó que muchas de las estrategias
utilizadas por el personal de enfermería surgen de su intuición y de la experiencia que han adquirido en
los distintos escenarios donde han trabajado (Tavera, Sepulveda, Ortiz & Florez, 2020).
Por lo tanto, el personal de enfermería cumple un rol esencial en la atención a víctimas de violencia
sexual. Aun así, la limitada formación profesional en esta área representa una barrera considerable para
ofrecer una atención adecuada (Matos & Sales, 2021).

pág. 5966
No obstante, en estas situaciones, reconocen su responsabilidad en garantizar la seguridad de los
pacientes, sin embargo, frecuentemente se enfrentan a desafíos para identificar y detectar casos de
abuso, debido a la complejidad de estas situaciones (Kim & Choi, 2021).
Además, persiste la ausencia de un consenso claro sobre el alcance de las responsabilidades del personal
de enfermería frente a estos casos. Por tanto, resulta esencial implementar protocolos estandarizados y
fomentar la capacitación continua del personal, como pilares fundamentales para que los profesionales
de enfermería estén preparados para identificar, intervenir y gestionar de manera eficaz los casos de
violencia sexual (Kim & Choi, 2021).
Este estudio es fundamental, ya que tiene como propósito conocer el rol del personal de enfermería en
la identificación y manejo de los casos de violencia sexual. Una atención inadecuada no solo puede
obstaculizar el abordaje oportuno, sino también generar desconfianza hacia el sistema de salud y
dificultar la continuidad del cuidado. En este sentido, resulta clave analizar cómo se lleva a cabo las
intervenciones realizadas por el personal de enfermería, ya que brindar un acompañamiento oportuno,
ético y de calidad contribuye a prevenir la revictimización y fortalece el proceso de atención.
A partir de lo expuesto, se evidencia una escasez de estudios centrados en la actuación del personal de
enfermería frente a los casos de violencia sexual. Esta ausencia de investigaciones resalta la necesidad
de investigar y comprender cómo se lleva a cabo la atención a las personas afectadas. Por lo tanto,
profundizar en esta temática permitirá diseñar estrategias y programas que fortalezcan la intervención
del personal de enfermería y, con ello, asegurar una atención oportuna, ética y centrada en las
necesidades de las víctimas.
Ante la escasa investigación sobre el tema, surge la siguiente interrogante: ¿Cómo identifica y maneja
el personal de enfermería los casos de violencia sexual?
METODOLOGÍA
El enfoque seleccionado para esta investigación es de tipo cuantitativo, ya que se centra en la
recolección de datos numéricos relacionados con las variables de interés, lo cual permite identificar
patrones e irregularidades que faciliten posteriormente la formulación de conclusiones relevantes sobre
el fenómeno estudiado.

pág. 5967
En este sentido, la recolección de datos se fundamentó en procedimientos protocolizados para la
identificación y el manejo de víctimas de violencia sexual por parte del personal de enfermería (Pereyra,
2022).
Tipo de estudio descriptivo
Esta investigación se basa en las características, aspectos y elementos más relevantes de la población
objeto de estudio. De este modo, se centra en caracterizar cómo el personal de enfermería identifica y
maneja los casos de violencia sexual en su entorno natural, sin intervención ni experimentación,
utilizando técnicas de medición y análisis estadístico (Guevara, Verdesoto & Castro, 2020).
Población y muestra
Profesionales de enfermería que trabajen en un centro hospitalario. Se realizó un muestreo no
probabilístico por conveniencia, seleccionando a 16 profesionales de enfermería con base en su
accesibilidad y disponibilidad. Es importante destacar que, al tratarse de un muestreo por conveniencia,
los resultados obtenidos podrían no ser representativos de la población general de profesionales de
enfermería (Hernández, 2021; Rafael, 2024).
Instrumento
Se diseñó un instrumento estructurado en dos dimensiones: identificación y manejo.
Este instrumento consta de 15 ítems, distribuidos en una escala tipo Likert de cinco puntos: 1 Totalmente
en desacuerdo, 2 En desacuerdo, 3 Ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 De acuerdo, 5 Totalmente de
acuerdo.
Puntaje por dimensiones
▪ Calificación nivel de identificación consta de 8 ítems, rango total 8-40, nivel bajo 8-19, nivel medio
20-30, nivel alto 31-40.
▪ Calificación nivel de manejo número de ítems 7, rango total 7-35, nivel bajo 7-16, nivel medio 17-
25, nivel alto 26-35.
Se tomaron en cuenta algunos ítems contenidos en la encuesta elaborada por Aleydia Damaris Reyes
Ortega, 2019.

pág. 5968
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los datos recolectados mediante la encuesta permitió identificar el nivel de identificación
y manejo que posee el personal de enfermería frente a los casos de violencia sexual. A continuación, se
presentan los resultados de forma estructurada mediante tablas y gráficos.
Tabla 1. Nivel de identificación de casos de violencia sexual
Nivel ÍTEMS FR FR (%)
Nivel bajo 1 6%
Nivel medio 3 19%
Nivel alto 12 75%
Total 16 100%
Fuente: Encuesta Identificación y manejo de casos de violencia sexual por parte del personal de enfermería.
Gráfico 1. Nivel de identificación de casos de violencia sexual
Fuente: Encuesta Identificación y manejo de casos de violencia sexual por parte del personal de enfermería.
Según los resultados obtenidos, el 75% del personal de enfermería muestra un nivel alto en la
identificación de casos de violencia sexual, mientras que el 19% presenta un nivel medio y el 6% un
nivel bajo.
Tabla 2. Nivel de manejo de casos de violencia sexual
Nivel ÍTEMS FR FR (%)
Nivel bajo 1 6%
Nivel medio 1 6%
Nivel alto 14 75%
Total 16 100%
Fuente: Encuesta Identificación y manejo de casos de violencia sexual por parte del personal de enfermería
Alto
75%
Bajo
6%
Medio
19%
Alto Bajo Medio

pág. 5969
Gráfico 2. Nivel de manejo de casos de violencia sexual
Fuente: Encuesta Identificación y manejo de casos de violencia sexual por parte del personal de enfermería.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se evidenció que el 88% de los encuestados presentan un
nivel alto en el manejo de casos de violencia sexual, un 6% muestra un nivel medio y otro 6% demuestra
un nivel bajo.
DISCUSIÓN
El personal de enfermería juega un papel fundamental en la identificación temprana y el manejo
adecuado de casos de violencia sexual. Su actuación es esencial para el diagnóstico precoz, la
implementación de intervenciones efectivas y la prevención de complicaciones físicas, emocionales y
sociales. Esta investigación analiza cómo estas competencias se manifiestan en su práctica profesional.
En cuanto a los resultados se observó que el 69 % del personal de enfermería está totalmente de acuerdo
en haber recibido capacitación sobre el protocolo de atención a víctimas de violencia sexual. Este
hallazgo se relaciona con el estudio de Cifuentes (2020), en el que el 80 % de los participantes expresó
estar totalmente de acuerdo con la importancia de conocer las rutas y protocolos de atención establecidas
para pacientes víctimas de violencia sexual. Por lo tanto, conocer estos protocolos y rutas permite
brindar una atención efectiva, oportuna y adecuada a las víctimas.
Asimismo, el 69% del personal de enfermería conoce las vacunas indicadas para víctimas de violencia
sexual (como hepatitis B y antitetánica). No obstante, estos datos difieren significativamente con los
hallazgos de Reyes (2019), quien reportó que el 75% del personal no conocía las vacunas que deben
administrarse para la prevención de tétanos y hepatitis B en pacientes víctimas de violencia sexual.
Alto
88%
Bajo
6%
Medio
6%
Alto Bajo Medio

pág. 5970
Por ende, el conocimiento sobre las vacunas esenciales es crucial para la prevención de enfermedades
y complicaciones graves en las víctimas de violencia sexual.
Por otro lado, se observa que el 75 % del personal de enfermería presenta un nivel alto en la
identificación de casos de violencia sexual. Este hallazgo difiere de lo reportado por Cabrera, Cajigas
y González (2025), quienes señalaron que el 80 % de los profesionales considera esencial fortalecer las
habilidades relacionadas con la identificación temprana de estos casos. Este resultado sugiere que el
acceso a protocolos y formación potencia las competencias del personal de enfermería, a diferencia de
otros contextos que aún enfrentan limitaciones formativas.
Se encontró que el 88% de los encuestados presenta un nivel alto en el manejo de casos de violencia
sexual. Este hallazgo es similar a lo reportado por Reyes (2019), quien manifestó que el 50% del
personal estaba capacitado para la atención de casos de violencia sexual utilizando el protocolo de
atención. Sin embargo, estos resultados divergen con los de Cabrera, Cajigas y González (2025), donde
solo el 37% de los profesionales indicó sentirse verdaderamente preparado para abordar estos casos.
Los resultados obtenidos evidencian avances significativos en la formación y la práctica del personal
de enfermería respecto a la atención de la violencia sexual. Sin embargo, persisten desafíos que exigen
una respuesta institucional y educativa para garantizar una atención integral a las víctimas.
CONCLUSIONES
La investigación llevada a cabo permitió analizar cómo el personal de enfermería identifica y maneja
los casos de violencia sexual. De este modo, se puede afirmar el cumplimiento de los objetivos
previamente planteados, dado que se logró identificar los conocimientos, habilidades y estrategias
utilizadas por el personal de enfermería en la atención a víctimas de violencia sexual.
Los resultados de la investigación evidencian la necesidad de fortalecer los procesos que permiten al
personal de enfermería identificar y manejar los casos de violencia sexual. Aunque la mayoría tiene un
nivel alto en estas áreas, aún se observan diferencias en el desempeño del personal, lo cual podría
generar consecuencias negativas para el bienestar general de los pacientes. Este hallazgo subraya la
importancia de implementar programas de capacitación continua, fortalecer las relaciones
interdisciplinarias y actualizar los protocolos institucionales para garantizar una atención ética, integral
y centrada en las necesidades de las víctimas.

pág. 5971
Además, estos resultados permiten diseñar estrategias educativas que fortalezcan la intervención del
personal de enfermería desde una perspectiva más humanizada. Estas iniciativas contribuirán a mejorar
la calidad de la atención, restaurar la confianza de las víctimas en el sistema de salud y resaltar el rol de
la enfermería en la atención integral a personas víctimas de violencia sexual.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aregger Lundh, A., Tannlund, C., & Ekwall, A. (2023). More support, knowledge and awareness are
needed to prepare emergency department nurses to approach potential intimate partner violence
victims. Scand J Caring Sci, 37(2), 397–405. http://dx.doi.org/10.1111/scs.13123
Cabrera Castillo, V., Cajigas Guevara, L., & González Patiño, M. (2025). Percepción de los
profesionales de enfermería durante la atención de casos de violencia sexual infantil en una
institución de mediana complejidad en el Valle del Cauca en el año 2025.
repositorio.uceva.edu.co. https://repositorio.uceva.edu.co/handle/20.500.12993/4976
Cifuentes Gómez, V. E. (2021). Conocimientos del personal de enfermería en el cuidado de la paciente
víctima de violencia sexual ingresadas en el Ala Materno Neonatal del Hospital Nacional de
Chimaltenango [Tesis, Universidad Galileo]. Biblioteca Universidad Galileo.
https://biblioteca.galileo.edu/xmlui/handle/123456789/1151
Citolin, M. O., Vargas, M. A. de O., Santos, D. G., Hilleshein, A. G., Brasil, G., & Ramos, F. R. S.
(2024). Assistance to victims of violence in Emergency services from the Forensic Nursing
perspective. Rev Latino-Am Enfermagem, 32, e4137. https://doi.org/10.1590/1518-
8345.6780.4137
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de
investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-
acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–167. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que
existen. Rev cubana Med Gen Integr, 37(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002
Kim, B., & Choi, S. (2025). The role of nurses in child abuse situations: A systematic review. Child
Health Nurs Res, 31(1), 4–14. https://doi.org/10.4094/chnr.2024.022

pág. 5972
Klinger, R. A. (2024). Muestreo estadístico: métodos básicos. libros.univalle.edu.co.
https://libros.univalle.edu.co/index.php/programaeditorial/catalog/book/996
Leal, L. M., Vertamatti, M. A. F., Zaia, V., & Barbosa, C. P. (2021). Assessing the care of doctors, nurses,
and nursing technicians for people in situations of sexual violence in Brazil. PLoS One, 16(11),
e0249598. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0249598
Matos, L. dos S., & Sales Junior, C. A. F. (2021). Assistência de enfermagem ao indivíduo vítima de
violência sexual. Rev enferm ufpe online, 15(2).
https://periodicos.ufpe.br/revistas/index.php/revistaenfermagem/article/view/245965
OMS. (2023). Comprender y abordar la violencia contra las mujeres. Who.int.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf
Pedroso Bastos, K., & Fortunato Costa, L. (2021). Caracterización de las víctimas y de la violencia
sexual cometida por adolescentes. Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv, 19(2), 50–73.
http://www.scielo.com.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
715X2021000200050&lng=en
Pereyra, L. E. (2022). Metodología de la investigación. Klik. https://books.google.at/books?id=6e-
KEAAAQBAJ
Reyes Ortega, A. (2018). Aplicación del protocolo de violencia sexual en la atención de casos, por el
personal de enfermería del servicio de emergencia del hospital de Guastatoya, El Progreso.
Edu.gt.
https://glifos.upana.edu.gt/opac/record/35850?&mode=advanced&query=@field1=encabeza
miento@value1=TESIS%20DISERTACIONES%20ACADEMICA.&recnum=1292
Ross, R., Sheppard, F. H., Almotairy, M. M., Hirst, J., & Jenkins, M. (2024). Pilot study of SATELLITE
education on nurses’ knowledge and confidence toward assessing and caring for female victims
of sexual violence. Nursing Reports, 14(2), 1287–1296.
https://doi.org/10.3390/nursrep14020097
Salvador Sánchez, L., Rodríguez Conesa, N., Sánchez Ramón, S., & Rey Novoa, M. (2024). Addressing
sexual violence in health services. Aten Primaria, 56(11), 102837.
http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102837
pág. 5973
Tavera Castillo, K., Sepulveda Ibañez, S., Ortiz Ascanio, J., & Florez Gomez, E. (2020). Conocimiento
y abordaje de enfermería en la violencia de genero. Universidad Cooperativa de Colombia,
Facultad de Ciencias de la Salud, Enfermería, Bucaramanga.
https://repository.ucc.edu.co/entities/publication/53dbb5e7-3689-490e-a53a-61b24b8b7852