FACTORES QUE INFLUYEN EN EL USO DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN MUJERES
DE EDAD FÉRTIL EN AMÉRICA. REVISIÓN
SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA, 2017-2025
FACTORS INFLUENCING FAMILY PLANNING USE AMONG
WOMEN OF CHILDBEARING AGE IN THE AMERICAS.
SYSTEMATIC LITERATURE REVIEW, 2017–2025
Dagna Haidee Vecilla Gómez
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Mariela Maritza Criollo Toalombo
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador

pág. 6003
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19226
Factores que Influyen en el Uso de Planificación Familiar en Mujeres de
Edad Fértil en América. Revisión Sistemática de la Literatura, 2017-2025
Dagna Haidee Vecilla Gómez1
dvecillag@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6954-2015
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Mariela Maritza Criollo Toalombo
mcriollot4@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9561-371X
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El objetivo fue determinar cuáles son los factores que influyen en el uso de planificaciòn familiar en
América. Se realizó una búsqueda sistemática en PubMed, Web of Science, LILACS, Scielo y Scopus
sobre estudios de los últimos ocho años. Se aplicaron criterios de inclusión definidos por el modelo
PICO y la metodología PRSMA. Solo 15 estudios cumplieron los criterios de inclusión, los principales
hallazgos revelan que el uso de métodos anticonceptivos incide en la disminución de mortalidad
materna, así también la capacidad de una mujer sobre su vida reproductiva está íntimamente ligada al
factor socioeconómico y cultural. Además, falta de conocimiento en educación sexual es una barrera
significativa. Las implicaciones de estos resultados son valiosas para los programas de planificación
familiar en la salud pública a fin de establecer acciones educativas y de concientización de la salud
sexual y reproductiva de la mujer mediante caminos comunicacionales sensibles a dichas barreras. Entre
las limitaciones encontradas tenemos a los escasos estudios en América, así como de contextos locales
específicos. Finalmente, el uso de planificaciòn familiar en mujeres de edad fértil mejora la calidad de
vida de las mismas incrementando la satisfacción del servicio de salud pública de forma integral y eficaz
en América.
Palabras clave: planificación familiar, servicios de planificación familiar, factores socioeconómicos,
educación sexual
1 Autor principal.
Correspondencia: dvecillag@unemi.edu.ec

pág. 6004
Factors Influencing Family Planning use Among Women of childbearing
Age in the Americas. Systematic Literature Review, 2017–2025
ABSTRACT
The objective was to determine the factors that influence the use of family planning in the Americas. A
systematic search was conducted in PubMed, Web of Science, LILACS, Scielo, and Scopus for studies
from the last eight years. Inclusion criteria defined by the PICO model and the PRSMA methodology
were applied. Only 15 studies met the inclusion criteria. The main findings reveal that the use of
contraceptive methods contributes to a decrease in maternal mortality, and that a woman's reproductive
capacity is closely linked to socioeconomic and cultural factors. Furthermore, lack of knowledge about
sexuality education is a significant barrier. The implications of these results are valuable for family
planning programs in public health, aiming to establish educational and awareness-raising actions for
women's sexual and reproductive health through communication channels that are sensitive to these
barriers. Among the limitations found are the limited number of studies in the Americas, as well as the
limited number of studies in specific local contexts. Finally, the use of family planning among women
of childbearing age improves their quality of life by increasing satisfaction with public health services
in a comprehensive and effective manner in the Americas.
Keywords: family planning services, reproductive health services, socioeconomic factors, sex
education.
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 julio 2025

pág. 6005
INTRODUCCIÓN
Actualmente, existe a nivel mundial 966 millones de mujeres en edad fértil que utilizan algún método
anticonceptivo, no obstante, para Jahanfar et. al. (1) calcula que cerca de 164 millones de mujeres que
no desean concebir, sin embargo, no hacen uso de algún anticonceptivo por lo que se deduce tienen una
necesidad insatisfecha de planificaciòn familiar. Por consiguiente, se precisa establecer cuáles son esas
barreras para el no uso de planificaciòn familiar.
Ahora bien, según Wilkins et. al. (2) en los Estados Unidos de Norteamérica cada año se estima que
existe 20 millones de nuevas infecciones de trasmisión sexual de las cuales la mitad son de jóvenes de
15 a 24 años de edad debido al no uso de métodos anticonceptivos. Por lo tanto, las consecuencias no
solo repercuten su salud sexual y reproductiva sino a toda su vida.
En el caso de Latinoamérica y el Caribe, para Mejia et. al. (3) determinan que 3 de cada 5 mujeres usan
métodos anticonceptivos al mantener una vida sexual activa, pero no desde el inicio de esta, sobre todo
en la población adolescentes por lo que el nivel de embarazos no deseados, enfermedades de trasmisión
sexual, mortalidad materna siguen siendo alarmantes.
Cabe considerar, que según Habibi et. al. (4) la relación sexual incide en la salud de la mujer y la vida
familiar, ya que es una parte integral de la vida de todo ser humano y que mejora la calidad de vida, las
relaciones interpersonales y la comunicación, por lo tanto, para que una mujer disfrute sana y
satisfactoriamente de sus relaciones sexuales requiere de una adecuada educación sobre planificaciòn
familiar debido a que es el servicio correcto para hacer uso de un método anticonceptivo que se adapte
a sus deseos y necesidades.
Dentro de este marco, se pretende determinar cuáles son los factores que influyen en el uso de
planificaciòn familiar en mujeres de edad fértil en América, ya que se evidencia un número considerable
de mujeres que no usan un método anticonceptivo resultando en niveles altos de embarazos no deseados,
enfermedades de trasmisión sexual, mortalidad materna, entre otros.
La pregunta de investigación que orienta este estudio bajo el modelo PICO es la siguiente: ¿Cuáles son
los factores que influyen en el uso de planificación familiar en mujeres de edad fértil en América?

pág. 6006
Objetivo General
Determinar cuáles son los factores que influyen en el uso de planificaciòn familiar en mujeres de edad
fértil en América, mediante una revisión sistemática de la literatura publicada desde el 2017 hasta 2025.
Objetivos Específicos
▪ Identificar los factores sociales, económicos, culturales y educativos que inciden en el acceso a
planificaciòn familiar a mujeres en edad fértil en América.
▪ Definir cuales son las barreras en el sector de salud pública en América que limitan la
implementación eficaz de servicios de planificaciòn familiar.
▪ Evaluar el impacto que tiene el nivel educativo en el tema de salud sexual y reproductiva en mujeres
de edad fértil en América.
Cabe recalcar que la planificación familiar es el pilar principal dentro de la salud sexual y reproductiva
en mujeres de edad fértil, ya que condiciona el aumento o disminución de los embarazos no deseados,
enfermedades de trasmisión sexual, mortalidad-morbilidad materno infantil, entra las principales
consecuencias. Olivera et al. (5) muestra un hallazgo alarmante sobre el estudio basado en la encuesta
a jóvenes chilenos donde es decreciente el uso de condón en personas con ITS diagnosticadas lo cual
puede deberse al rechazado social, lo que sin lugar a dudas incrementa el nivel de contagio.
En consecuencia, se hace necesario determinar los factores que influyen en el uso de planificaciòn
familiar, así como de detectar las barreras en la salud pública para que se cuente con el acceso eficaz a
este servicio, y no menos importante evaluar la repercusión que tiene el nivel educativo en mujeres para
que puedan integran los conocimientos fundamentales sobre su sexualidad y responsabilidad
reproductiva lo cual supone superar las desigualdades sociales, económicas y culturales mediante un
oportuna perspectiva académica que siente las bases para desarrollar o fortalecer programas de salud
sexual y reproductiva en el sector público.
METODOLOGÍA
Se realizo un estudio exploratorio de los factores que influyen en el uso de planificación familiar en
mujeres de edad fértil en América, según el modelo PICO y bajo las directrices PRISMA (Ítems de
Informe Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis).

pág. 6007
En primer lugar, se buscó en cinco bases de datos electrónicas: Scopus y Web of Science debido a que
son de mayor prestigio y alcance investigativo. Así también se utilizó PubMed por tener un alcance
internacional en Salud Publica en Estados Unidos. LILACS y Scielo por ser de alcance regional en el
idioma español donde se seleccionaron estudios de fuentes secundarias como revisiones sistemáticas y
metaanálisis. Ahora bien, se utilizó los siguientes filtros: por año de publicación desde el año 2017 hasta
el 2025, por el tipo de estudio, país de publicación, idioma inglés y español y se adoptaron los términos
de elegibilidad al DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) a los siguiente criterios: Planificación
familiar, Servicios de Planificación Familiar, Factores Socioeconómicos y Educación Sexual; y del
MeSH (Medical Subject Headings) se usò: Family Planning Services, Reproductive Health Services,
Socioeconomic Factors y Sex Education. Además, se usó los siguientes operadores booleanos “AND”
y “OR” en todos los Query armados para las cinco bases de datos.
En segundo lugar, se realizó una tabla en Excel para analizar los 96 estudios recogidos y para la revisión
por pares se aplicaron términos de inclusión y exclusión como: el título, autor, año y resumen. Luego,
con los 15 estudios que cumplieron los criterios de inclusión se realizó una tabla de caracterización en
Excel para una revisión más exhaustiva de todos los documentos donde se usaron los siguientes
criterios: autor, año, título, tipo de estudio, contexto geográfico, población de estudio,
instrumento/técnica, factores influyentes, servicios de planificaciòn familiar, barreras percibidas y
principales hallazgos. Por último, analizamos el riesgo del sesgo de los estudios mediante la herramienta
de Evaluación de la calidad de revisiones sistemáticas y metaanálisis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La búsqueda ejecutada logró identificar 96 estudios potenciales entre revisiones sistemáticas y un
metaanálisis. Tras eliminar los duplicados y los no inelegibles por automatización nos quedaron 69
estudios a los cuales se les examino mediante una tabla en Excel y 23 fueron excluidos de los cuales 2
no pertenecían a ningún país de América, 6 de ellos no especificaban factores influyentes en el uso de
planificaciòn familiar y 5 no tenían relación explicita con el tema de estudio. Finalmente, 15 estudios
cumplieron con todos los criterios de inclusión como: planificaciòn familiar (1–3,6–11), factores
social(3–6,10–14), factor economico (4,7,9,12), factor educativo (3,4,6–9,12–15) y factor cultural
(5,6,11,13,14)

pág. 6008
Por otra parte, se evidenciaron los siguientes resultados. Según Mejia et. al. (3) la mayoría de estudiantes
que practicaban el cristianismo o catolicismo eran las que menos usaban métodos anticonceptivos orales
lo cual puede estar influencia por sus creencias religiosas y la falta de educación sexual apropiada. Para
Días et al. (16) nos afirman que cuando las mujeres no asumen acciones educativas sobre su sexualidad
son más propensas a no tomar responsabilidad reproductiva en programas de planificación familiar.
Así tenemos que para Jahanfar et. al (1) destacan la importancia del uso de planificación familiar para
disminuir considerablemente la mortalidad materna, así como los embarazos no deseados, lo cual se
puede lograr con una inversión mínima por parte de las instituciones gubernamentales.
Es interesante lo que Nabhan et al. (15) nos infieren respecto a la alfabetización en salud, es decir,
educación sexual para que haya un apropiado conocimiento que deponga los mitos y creencias obsoletos
que siguen justificando la no utilización de métodos anticonceptivos en mujeres de edad fértil.
El factor social para Ti et al. (10) es sin duda el punto de inflexión para el uso de planificación familiar
de adolescentes y jóvenes, ya que en esta etapa del desarrollo se da importancia a las normas y contextos
sociales, por lo que una acertada consejería resultaría eficaz en el sistema de salud para que brinden
capacitación sobre la salud sexual y reproductiva de calidad.
En cuanto al factor económico y educativo, nos infiere Yeh et al. (9) que una gran parte de usuarias en
Estados Unidos consideran el costo y los servicios de un profesional de la salud antes de la toma de
decisión sobre qué método anticonceptivo es mejor para ellas y si pueden acceder a él. También valoran
la información y las diferentes opciones de métodos anticonceptivos antes de elegir.
En cuanto al factor educativo, tenemos que para Manzer et al. (8) es una barrera para los proveedores
de métodos anticonceptivos, ya que para satisfacer los deseos y necesidades del cliente deben cubrir sus
vacíos de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, limitaciones lingüísticas, y de creencias
sobre efectos secundarios de ciertos métodos, todo esto requiere de mayor tiempo, consejería y
educación.
Por consiguiente, se deduce la necesidad de fortalecer la educación sexual desde las escuelas, ya que
Harris et al. (7) nos demuestran como la educación sobre servicios de salud sexual y reproductiva
incrementa el uso de métodos anticonceptivos, reducción de embarazos no deseos, así como de
enfermedades de trasmisión sexual, un inicio tardío de las relaciones sexuales, entre otros.

pág. 6009
En consecuencia, los factores socioeconómicos, educativos y hasta personales, son determinantes para
que las mujeres en edad fértil accedan a servicios de salud sexual y reproductiva como lo es la
planificación familiar, ya que Habibi et al. (4) nos afirman que todos estos factores antes mencionados
requieren de una atención estratégica mediante políticas sanitarias y los proveedores de servicios de
salud para incentivar la salud sexual de las mujeres y que se eliminen las barreras detectadas.
En definitiva, para Mendoza et al. (12) destaca que América Latina y el Caribe son una de las regiones
con las tasas más altas de fecundidad en adolescentes, siendo las causas principales el factor
socioeconómico y educativo, por lo tanto, se hace urgente desarrollar programas con bases teóricas y
científicas que aborden las necesidades de salud sexual y reproductiva en la región.
Finalmente, se agrega la herramienta usada para comprobar el nivel de riesgo de sesgo aplicado a los
estudios de revisiones sistemáticas de la National Heart & Lung Quality Assessment Tool: Systematic
Reviews and Meta-Analyses.
Para comenzar, es necesario establecer que la planificaciòn familiar tiene por objetivo empoderar a las
mujeres y adolescentes sobre su salud sexual y vida reproductiva dado que mejora el capital humano,
disminuye las tasas de embarazos no deseados, enfermedades de trasmisión sexual, la morbilidad y
mortalidad materno-infantil puesto que previene un tercio de muertes maternas (3,7,8).
Pues bien, Ti et al. (10) infiere que en cuatro estudios realizados en Estados Unidos durante la última
década en mujeres desde 10 a 25 años, indican que su motivador para usar anticonceptivos es evitar el
embarazo, así mismo, cinco estudios adicionales mostraron que las parejas podían desalentar el uso de
servicios de planificaciòn familiar, y un estudio cualitativo evidenció que existen adolescentes que
consideran ciertos métodos anticonceptivos poco efectivos. Se debe agregar que, siendo EE. UU un
país desarrollado sigue existiendo creencias erróneas entre los adolescentes y jóvenes sobre los métodos
anticonceptivos lo cual infiere una necesidad en educación sexual y reproductiva (3,7).
Además, debe señalarse que Yeh et al. (9) acotan que una gran parte de mujeres en Estados Unidos
consideran el costo y los servicios de un profesional de la salud antes de la toma de decisión sobre qué
método anticonceptivo es mejor para ellas y si pueden acceder a él. Por lo tanto, se hace necesario que
las políticas públicas consideren el factor económico para que este no sea una barrera en el acceso de
planificación familiar para las mujeres en edad fértil (1,4,8,15).

pág. 6010
También, según Mejia et al. (3) en un estudio realizado a estudiantes universitarias de Paraguay,
Colombia, Ecuador y Venezuela hace cinco años, demostraron que la mayoría de estudiantes que
practicaban el cristianismo o catolicismo eran las que menos usaban métodos anticonceptivos orales, lo
cual puede estar influenciado por sus creencias religiosas y la falta de educación sexual apropiada lo
que infiere la necesidad de fortalecer la educación sexual respetando todas las creencias sociales
(1,4,15).
En el caso de Brasil, para Días et. al. describen que se llevó a cabo un estudio a 346 trabajadoras
rurales inscriptas en el Programa Chapéu de Palha Mulher en Pernambuco en el año 2018, evidenciando
que cuando las mujeres no asumen acciones educativas sobre su sexualidad son más propensas a no
tomar responsabilidad sobre su vida reproductiva en programas de planificación familiar.
Ademas, para Mendoza et al. (12) destaca que América Latina y el Caribe es una de las regiones con
las tasas más altas de fecundidad en adolescentes, siendo las causas principales el factor socioeconómico
y educativo, por lo tanto, se hace urgente desarrollar programas con bases teóricas y científicas que
aborden las necesidades de salud sexual y reproductiva en la región. Por ultimo, para Caffe et al. (14)
en América del sur, Venezuela y Ecuador tienen las tasas de fecundidad en adolescentes más elevadas,
se infiere que estos valores están influenciados por el nivel educativo, económico y de etnicidad dentro
de estos países.
Las fortalezas de esta revisión sistémica fue el hallazgo de literatura actualizada de los últimos ocho
años por lo que se puede deducir que son datos válidos para aplicaciones educativas, políticas públicas
en el sector de salud a favor de un más efectivo programa de planificación familiar que disminuya la
taza de embarazos adolescentes, morbilidad-mortalidad materna, enfermedades de trasmisión sexual,
embarazos no deseados, entre los más significativos para las mujeres en edad fértil de América.
Las limitaciones encontradas en este trabajo exploratorio fueron los insuficientes estudios encontrados
en las bases de datos de libre acceso, aparte no se encontró literatura de estudios realizados en zonas
rurales de EE. UU, y solo un estudio de zona rural en América latina lo cual nos infiere la necesidad de
abordar en este sector especifico. También podemos mencionar que estos estudios no incluyen a
mujeres migrantes, ni trabajadoras sexuales o grupos minoritarios, entre otros.
pág. 6011
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Acrónimo PICO
Acrónimo PICO Descripciciòn
P Mujeres en edad fértil
I Factores que influyen en el uso de planificación familiar
C No aplica
O Delimitar cuáles son las barreras que impiden el uso de planificación familiar
Elaborado por: Autoras
Figura 1. Diagrama de Flujo (PRISMA) para la literatura publicada desde el 2017 hasta el 2025.
Elaborado por: Autoras

pág. 6012
Tabla 2. Evaluación de la calidad de revisiones sistemáticas y metaanálisis.
Criterios Sí No Otros
(CD, NR, NA)*
1. ¿La revisión se basa en una pregunta específica,
adecuadamente formulada y descrita?
X
2. ¿Se predefinieron y especificaron los criterios de
elegibilidad para los estudios incluidos y excluidos?
X
3. ¿La estrategia de búsqueda bibliográfica utilizó un
enfoque integral y sistemático?
X
4. ¿Se revisaron de forma dual e independiente los títulos,
resúmenes y artículos de texto completo para su inclusión y
exclusión con el fin de minimizar el sesgo?
X
5. ¿La calidad de cada estudio incluido fue evaluada
independientemente por dos o más revisores utilizando un
método estándar para evaluar su validez interna?
X
6. ¿Se enumeraron los estudios incluidos junto con las
características y resultados importantes de cada estudio?
X
7. ¿Se evaluó el sesgo de publicación? x
8. ¿Se evaluó la heterogeneidad? (Esta pregunta se aplica
únicamente a los metaanálisis).
X
Calificación de calidad (buena, regular o mala)
Iniciales del evaluador n.° 1: VGDH
Iniciales del evaluador n.° 2: CTMM
Comentarios adicionales (si es DEFICIENTE, indique por
qué):

pág. 6013
Tabla 3. Características resumidas de los artículos incluidos en la revisión sistemática sobre factores influyentes en el uso de planificaciòn familiar en mujeres
de edad fértil en América.
Título Autor/
Año
Tipo de
estudio
Contexto
Geográfico
Población de
estudio
Instrumento/técnic
a
Factores
influyentes
Servicios de
Planificaciòn
Familiar
Barreras
percibidas Principales Hallazgos
Nº1.
Factores
socioeducativos
asociados al no
uso de métodos
anticonceptivos
en universitarias
de cuatro países
de
Latinoamérica.
Mejia et
al.
(2020)
Estudio
transversal
analítico
Paraguay,
Colombia,
Ecuador y
Venezuela
982
estudiantes
universitarias
Encuesta El presente estudio
muestra como el
factor
socioeducativo
influye
directamente en el
nivel de uso de
métodos
anticonceptivos en
estudiantes
universitarias.
Uso de condón
(preservativo),
método del ritmo,
anticoncepción oral
y anticoncepción
oral de emergencia.
La principal
limitación del
estudio fue el sesgo
de información, ya
que, al ser un
análisis secundario
de datos no se pudo
tener acceso a otras
variables que hayan
podido explicar
algunos
comportamientos en
la población
evaluada.
El 7% no usaba ninguno de los 4
métodos anticonceptivos; en
cambio, las de universidades
particulares tuvieron un mayor
porcentaje de ausencia de uso de
los 4 métodos anticonceptivos.
Según el uso de alguno de los 4
métodos, el país donde se
encuestó tuvo muchas
diferencias entre el uso de uno u
otro método; el año de la carrera
no estuvo asociado al no uso de
alguno de los cuatro métodos;
las que fueron católicas o
cristianas usaron menos la
anticoncepción oral (p<0,001) y
las que estudiaban en
universidades particulares
usaron más el método del ritmo
(p<0,05).

pág. 6014
Nº2.
Influencia de las
características
sociodemográfi
cas y
reproductivas
sobre la
autonomía
reproductiva
entre mujeres.
Días et
al.
(2021)
Estudio
analítico y
transversal
Brasil 346
trabajadores
rurales
inscriptas en
el Programa
Chapéu de
Palha Mulher
en
Pernambuco.
Encuesta Este estudio
asegura que la
capacidad de una
mujer sobre su vida
reproductiva está
íntimamente ligada
a ciertos factores,
en ellos tenemos al
factor
sociodemográfico
y cultural que
moldean su
decisión sobre el
uso de
planificación
familiar.
No aplica La limitación de este
estudio se debió a
algunas situaciones
que merecen ser
destacadas.
Inicialmente, se
refiere a que no fue
posible estudiar a
menores de 18 años,
ya que, en la
población de
referencia de la
muestra estudiada,
no había
trabajadores en este
grupo de edad,
considerando el
CLT.
las mujeres presentaron alta
autonomía reproductiva, con
menor autonomía en el
constructo “Comunicación”. El
estado civil, el nivel de
educación, la etnia/raza, la
participación en un grupo de
planificación familiar y haber
quedado embarazada son
variables importantes para la
autonomía reproductiva total.
Nº 3.
Un metaanálisis
sobre los
efectos
mediadores del
uso de la
planificación
familiar en las
complicaciones
del embarazo en
mujeres en edad
reproductiva.
Jahanfa
r et al.
(2024)
Revisión
sistemática
No aplica Se centra en la
evidencia
cuantitativa
en sujetos
humanos con
resultados
notificables y
en la
medición del
riesgo de
problemas de
salud
reproductiva
en mujeres en
edad
reproductiva
(15-49 años).
Se incluyeron
estudios
observacionales,
incluyendo estudios
transversales, de
cohortes, de casos y
controles, y estudios
no aleatorios
controlados con
grupo de
comparación. Se
excluyeron del
cuerpo de esta
revisión las
revisiones
sistemáticas, las
revisiones de
alcance, las
revisiones narrativas
y los metaanálisis.
No aplica 1) anticoncepción
hormonal de acción
corta 2)
anticoncepción a
largo plazo 3)
anticoncepción de
barrera de un solo
uso 4)
anticoncepción
permanente 5)
anticoncepción de
emergencia.
Centrarse
únicamente en
estudios que
abordan
directamente los
objetivos
específicos de la
revisión puede haber
resultado en la
omisión de otros
temas importantes
relacionados con la
salud materna y el
uso de
anticonceptivos
modernos.
Reducción en la mortalidad
materna vinculada a un mayor
acceso a recursos de
planificación familiar y uso de
anticonceptivos. Otros tres
estudios examinaron el impacto
de la anticoncepción en el riesgo
de preeclampsia y nuestro
análisis encontró que el riesgo
de preeclampsia fue menor en
aproximadamente un 6% entre
las usuarias de anticonceptivos
(IC del 95%: 0,82-1,13) en
comparación con las no
usuarias.

pág. 6015
Nº 4.
Estrategias de
implementación
, facilitadores y
barreras para
ampliar y
sostener la
generación de
demanda en
planificación
familiar: una
revisión
sistemática de
métodos mixtos
Nabhan
et al.
(2023)
Revisión
sistemática
siguiendo
la
metodologí
a del JBI
para
revisiones
sistemática
s de
métodos
mixtos
(MMSR).
No aplica Incluimos
todos los tipos
de
participantes
que son el
objetivo de
ampliar la
generación de
demanda de
FP.
Buscamos bases de
datos bibliográficas
electrónicas desde su
inicio hasta octubre
de 2022. Incluimos
informes
cuantitativos,
cualitativos y de
métodos mixtos
sobre estrategias de
generación de
demanda en
planificación
familiar,
independientemente
del país, idioma, etc.
Este estudio nos
demuestra que una
de las barreras para
sostener la
demanda de
planificación
familiar es el
conocimiento que
tienen sobre los
métodos
anticonceptivos,
creencias,
aceptabilidad
social, religión,
entre otros, debido
a que influye
considerablemente
.
No aplica En primer lugar, si
bien nuestras
búsquedas fueron
exhaustivas, es
posible que algunos
estudios relevantes
no se hayan incluido
en la evaluación de
la revisión, ya que
los resultados de
algunos programas
podrían no haberse
publicado.
La mitad de los informes se
consideraron de riesgo incierto
de sesgo. Hubo estrategias
únicas pero interrelacionadas
para ampliar la generación de
demanda para la planificación
familiar. Las estrategias de
comunicación interpersonal
aumentan la adopción y la
cobertura de los métodos
anticonceptivos modernos, pero
el efecto sobre la sostenibilidad
es incierto.
Nº 5.
Valores y
preferencias
anticonceptivas
de adolescentes
y adultos
jóvenes: una
revisión
sistemática.
Ti et al.
(2022).
Esta
revisión es
de acuerdo
con las
directrices
PRISMA
para
estudios
cuantitativ
os y
ENTREQ
para
estudios
cualitativos
.
16 países Adolescentes
y adultos
jóvenes en
relación con
la
anticoncepció
n.
Se realizaron
búsquedas en diez
bases de datos
electrónicas de
artículos sobre los
valores y
preferencias de los
usuarios finales en
materia de
anticoncepción,
publicados entre el 1
de enero de 2005 y el
27 de julio de 2020.
Se incluyeron
estudios que
informan
específicamente
sobre personas de
hasta 25 años.
Este trabajo
reconoce el gran
impacto que tiene
el factor social en
el uso de métodos
anticonceptivos,
por eso, es preciso
que se aborde
adecuadamente
para que sean
efectivos los
servicios de
planificación
familiar que brinde
las organizaciones
de salud.
Los estudios
incluidos
describieron
valores y
preferencias en
torno a condones
masculinos y/o
femeninos, píldoras
anticonceptivas
orales, anillo
vaginal, parche,
DIU, implantes,
inyectables,
diafragma y/o
capuchón cervical,
esterilización
masculina y/o
femenina, métodos
basados en el
conocimiento de la
fertilidad.
No aplica Además, debido a que el
contexto social es tan importante
para los adolescentes y adultos
jóvenes, las intervenciones que
se guían por marcos
conceptuales que reconocen la
importancia de las normas y los
contextos sociales pueden ser
más efectivas para este grupo de
edad. Una revisión Cochrane
halló que la teoría cognitivo-
social, que enmarca la
autoeficacia en el contexto de
factores individuales
influenciados por el entorno
social, puede ser eficaz para
mejorar la atención a los
adolescentes, quizás más que a
los adultos.

pág. 6016
Nº 6.
Valores y
preferencias en
materia de
anticoncepción:
una revisión
sistemática
global.
Yeh et
al.
(2022)
Revisión
según las
directrices
PRISMA.
De estos, 250
(59%)
artículos eran
de países de
altos ingresos,
principalment
e de los
Estados
Unidos de
América (n =
139), el Reino
Unido (n = 29)
y Australia (n
= 23).
Adolescentes
y adultos
jóvenes.
Se utilizaron
métodos
cuantitativos en 269
artículos, con mayor
frecuencia encuestas
transversales (n =
190)
Sin lugar a duda, el
factor económico
si influye en las
mujeres, las
mismas que
evalúan su
capacidad
adquisitiva para
poder elegir un
método
anticonceptivo más
apropiado para su
organismo. En este
mismo artículo se
destaca la
preocupación de
las mujeres sobre la
autonomía para
decidir que método
es más adecuado
para ellas y si
requerían la ayuda
de un profesional
para su uso, lo cual
infiere la necesidad
de educación
sexual que
satisfaga todas las
dudas en torno al
tema.
las opciones de
métodos
anticonceptivos
más preferidas
fueron la inyección,
la píldora y el DIU.
La opción menos
preferida en OPS y
EURO fue la
esterilización
masculina, mientras
que el parche fue la
menos preferida en
AFRO.
Presenta algunas
limitaciones. Si bien
intentamos realizar
una búsqueda
exhaustiva, hubo
cierta subjetividad
inherente al
determinar qué se
consideraba un
estudio de valores y
preferencias, por lo
que es posible que
hayamos omitido
algunos artículos
que deberían
haberse incluido.
Por ejemplo, solo
incluimos un
artículo sobre
valores y
preferencias de las
personas
transgénero.
Los temas más frecuentemente
reportados incluyeron efectos
secundarios, efectividad y
facilidad, frecuencia y duración
del uso. También fueron
importantes la interferencia en
las relaciones sexuales y de
pareja, los efectos menstruales,
la reversibilidad, el
asesoramiento/interacción con
profesionales de la salud, el
costo/disponibilidad, la
autonomía y el uso discreto. Las
usuarias generalmente
reportaron satisfacción con los
métodos que usaban (y un
conocimiento más preciso sobre
ellos).

pág. 6017
Nº 7.
Perspectivas de
los proveedores
sobre la
atención
anticonceptiva:
una revisión
sistemática.
Manzer
et al.
(2024)
Revisión
sistemática
en
PubMed,
Cochrane
Database
of
Systematic
Reviews y
Scopus.
Estados
Unidos
Todas las
personas de
todo el
espectro de
género que
podrían
beneficiarse
de estos
servicios,
herramientas
y estrategias,
incluyendo a
las personas
transgénero y
no binarias.
Se incluyeron
estudios que
exploraron las
barreras y los
facilitadores que
experimentan los
proveedores al
ofrecer
asesoramiento,
educación y/o
atención
anticonceptiva y
cómo estos difieren
según el entorno
clínico, las
características del
proveedor y/o la
demografía del
cliente.
En relación con el
factor educativo, el
presente estudio
nos demuestra que
la falta de
conocimiento en
educación sexual y
reproductiva es una
barrera
significativa en el
uso de métodos
anticonceptivos, ya
que se necesita
tiempo,
habilidades
interpersonales,
entre otros, para
llegar a la
población con un
bajo nivel
educativo.
Los proveedores
describieron el uso
de un enfoque
escalonado,
enfatizando los
métodos de mayor
eficacia (p. ej.,
LARC, como DIU,
implantes) porque
los percibían como
"menos riesgosos"
(definidos por los
proveedores como
de acción más
prolongada, menos
propensos a errores
del usuario.
En esta revisión se
representaron
diversos tipos de
proveedores,
especializaciones y
entornos clínicos.
Sin embargo, se
observó una notable
falta de evidencia
sobre la relación
entre las
características de los
proveedores y sus
experiencias y
preferencias, así
como una
representación
geográfica diversa.
los proveedores identificaron un
déficit de conocimiento
percibido entre sus clientes que
actuó como una barrera; estos
déficits de conocimiento se
describieron como: baja
alfabetización en salud, falta de
conocimiento de salud sexual
asociada con estar en una
comunidad rural, conceptos
erróneos sobre los métodos y
falta de comprensión sobre
cómo usar un método en
particular.
Nº 8.
Barreras y
facilitadores
que influyen en
la adopción y
continuación de
métodos
anticonceptivos
de inserción
vaginal por
parte de las
mujeres: una
revisión de la
literatura.
Harris
et al.
(2022)
Literatura
revisada
por pares.
Países de
ingresos bajos
y medios
(PIBM).
Se incluyeron
estudios sobre
el uso de PF
por parte de
las mujeres y
las
perspectivas
sobre los
facilitadores y
las barreras
para el uso de
anticonceptiv
os, así como
estudios
relevantes
entre las
parejas de las
mujeres.
Las investigaciones
se limitaron a
recursos publicados
entre enero de 2010 y
septiembre de 2020.
Los estudios
elegibles para
nuestra revisión
presentaron
resultados sobre el
uso por parte de las
mujeres y sus
perspectivas sobre
los factores que
facilitan y dificultan
la adopción y la
continuación de los
métodos
anticonceptivos de
inserción vaginal.
Según la literatura,
el costo del
producto fue una
barrera importante
para la adopción en
todos los métodos,
asi como la falta de
conocimiento
sobre todos los
métodos de
inserción vaginal
era generalizada,
por lo que se
infiere que el factor
educativo y
económico son
determinantes para
acceder a servicios
de planificaciòn
familiar.
El diafragma y los
DIU de cobre y
hormonales.
No excluimos los
estudios con
tamaños de muestra
pequeños, lo que
podría afectar la
representatividad de
los resultados. Dado
el escaso número de
estudios sobre
algunos métodos, la
importancia relativa
de algunos de los
facilitadores y
barreras evaluados
podría estar
sobreestimada o
subestimada debido
a la falta de datos
disponibles. e
facilitadores o
barreras.
Existía un desconocimiento
generalizado sobre todos los
métodos de inserción vaginal
analizados, lo que suponía un
obstáculo para su adopción. Es
posible que este
desconocimiento entre las
mujeres esté relacionado con la
consejería de los proveedores:
estos pueden desconocer estos
métodos y, en consecuencia, no
pueden compartir información
sobre ellos con sus usuarias.

pág. 6018
Nº 9.
Determinantes
sociales de la
salud sexual de
las mujeres en
edad
reproductiva:
una revisión
exploratoria.
Habibi
et al.
(2023)
Revisión
exploratori
a basada en
el enfoque
PRISMA
Estados
Unidos,
Brazil, entre
otros.
Mujeres en
edad
reproductiva.
Se buscaron los
artículos
observacionales
originales (cohorte,
transversal, caso-
control).
En este trabajo
investigativo se
evidencia sin lugar
a dudas cómo el
factor
socioeconómico,
educativo y hasta
factores personales
son determinantes
para la salud sexual
en mujeres de edad
fértil, es decir, que
el uso de
planificación
familiar está
directamente
vinculado con si las
mujeres cuentan
con ingresos
económicos, apoyo
social, nivel
educativo, religión,
género, entre otros.
No aplica Esta revisión
examinó artículos de
2010 a 2023 en un
conjunto restringido
de bases de datos. Si
bien se incluyó un
número
considerable de
estudios, se
omitieron artículos
relacionados
publicados fuera de
este período y,
debido a la
heterogeneidad de
los estudios, no fue
posible realizar un
metanálisis. Otra
limitación de este
estudio es que se
realizó en mujeres
en edad
reproductiva, y se
excluyeron los
estudios sobre
adolescentes.
La alfabetización en salud
sexual influye en la función
sexual de las mujeres. En otras
palabras, la probabilidad de
tener una buena función sexual
en mujeres con suficiente
alfabetización en salud es 4.222
veces mayor que en aquellas con
alfabetización en salud
inadecuada. Además, la
situación laboral, el nivel
educativo, la duración del
matrimonio y el número de
relaciones sexuales en la última
semana afectan la función de las
mujeres
Nº 10.
Revisión sobre
el embarazo
adolescente e
implicancias
sociales.
Mendo
za et al.
(2024)
Revisión
de la
bibliográfic
a.
América
Latina
Adolescentes
de 10 a 19
años.
Bajo el modelo
PRISMA y Meta-
análisis.
De modo que, la
falta de educación
o la inadecuada
educación sexual y
de planificaciòn
familiar en los
adolescentes es una
de las causas
principales de
embarazos no
deseados en
No aplica En primer lugar, se
restringió a artículos
publicados en inglés
y español para
asegurar la
comprensión precisa
y el análisis riguroso
de los datos, lo cual
pudo excluir
estudios relevantes
en otros idiomas.
Además, se enfocó
únicamente en
Los principales resultados
muestran que la falta de
educación sexual y el
desconocimiento sobre métodos
anticonceptivos son factores
clave en la incidencia del
embarazo adolescente. Factores
socioeconómicos, como la
pobreza y la desigualdad,
también juegan un papel
significativo. La violencia

pág. 6019
América latina,
igualmente el
factor
socioeconómico
como la pobreza
juega un papel
crucial en el acceso
a los servicios de
salud sexual y
reproductiva.
investigaciones
realizadas en
América Latina, con
el objetivo de
proporcionar una
visión detallada y
específica de esta
región, lo que limita
la generalización de
los resultados a otras
áreas geográficas.
intrafamiliar y el inicio precoz
de las relaciones sexuales son
otros factores críticos. Además,
se destaca la falta de acceso a
servicios de salud y educación
adecuada. El embarazo
adolescente es un problema
biopsicosocial con graves
repercusiones.
Nª 11.
Addressing
HIV/Sexually
Transmitted
Diseases and
Pregnancy
Prevention
Through
Schools: An
Approach for
Strengthening
Education,
Health Services,
and School
Environments
That Promote
Adolescent
Sexual Health
and Well-Being
Wilkins
et al.
(2021)
No aplica Estados
Unidos
Adolescentes
de 15 - 24
años.
Resumen de la base
teórica y empírica
que sustenta el
modelo.
Educación en salud
sexual, servicios de
salud sexual y
entornos seguros y
de apoyo.
No aplica Es un modelo
establece
actividades de
educación sexual y
servicios de salud
sexual
implementados
desde la comunidad
educativa pero no
sería factible en
América latina por
sus políticas
pùblicas y recursos
economicos
restrigidos en esta
àrea.
Es alarmante que los jóvenes de
Estados Unidos entre los 15 a 24
años representan
aproximadamente una cuarta
parte de la población
sexualmente activa y la mitad de
ellos representan los 20 millones
de ETS detectadas cada año.

pág. 6020
Nª 12.
Implementation
strategies,
facilitators, and
barriers to
scaling up and
sustaining post
pregnancy
family
planning, a
mixed-methods
systematic
review
Nabhan
et al.
(2023)
Revisiòn
Sistèmica
de la
Literatura
and Meta-
Analyses
Estados
Unidos,
Bolivia y
Mexico.
No aplica The full review is
reported according to
the Preferred
Reporting Items for
Systematic Reviews
and Meta-Analyses
(PRISMA)
En el presente
estudio se detecto
que influye mucho
en el uso de
anticonceptivos las
normas religiosas,
culturales y
educativas.
No aplica En la diversidad de
estudios
encontrados se
pudieron determinar
muchas variables
para ampliar los
servicios de
planificaciòn
familiar postparto o
postaborto y
disminuir la tasa de
mortalidad materna.
Es notable que el factor màs
sobresaliente a la hora de
implementar un servicio de
planificaciòn familiar postparto
o postaborto es la consejerìa, por
lo tanto, se necesita programas
educativos en los servicios de PF
que doten de herramientas y
estrategias para que la
información llegue de forma
eficaz.
Nª 13.
Health workers’
values and
preferences
regarding
contraceptive
methods
globally: A
systematic
review
Soin et
al.
(2022)
Una
Revisiòn
Sistèmica.
Estados
Unidos,
Canadà,
Mexico y
Brasil.
No aplica La revisión se realizó
de acuerdo con las
pautas PRISMA
Factores
socioculturales y
educativos.
En Estados Unidos
y Canadà se
aconsejó el DIU, la
anticoncepción de
emergencia y la
esterilización
masculina con
menor frecuencia,
tambièn informaron
que la vasectomía
era su método de
esterilización
preferido.
Es necesario que
todo el personales
sanitario que brinde
servicios de
planificaciòn
familiar tenga un
conocimiento
estandarizado y con
enfasis en el
paciente.
Al ser un estudio que abarca
muchos paises se cuenta con una
amplia gama de perspectivas de
todo el personal sanitario que
brindan servicios de
planificaciòn familiar, por ende,
se logrò identificar los sesgos
preferenciales en cuanto a
educaciòn y econimia del
paciente.
Nª 14.
Uso de condón
en jóvenes
chilenos: El rol
de los
determinantes
sociales, roles
de género y
salud mental
Olivera
et al.
(2023)
Artìculo
Cientìfico
Chile Jovenes de 15
- 19 años.
Se realizaron
modelos de regresión
logística binomial
múltiple a través de
estimaciones de
datos basadas en
encuestas.
Factores sociales,
roles de gènero y
cultura.
Uso de Condòn. Al ser un estudio
corelacional no se
pude determinar
conclusiones
causales, asi mismo,
al solo analizar el
uso de un mètodo
anticonceptivo se
limitan los
resultados a una sola
variable.
Se evidenciòn que las mujeres
usan menos condòn en
comparaciòn a los hombres lo
cual puede deberse a creencias
culturales, asi mismo, las
personas solteran reportan una
mayor cantidad de uso de
condon en comparaciòn a
parejas. Un hallazgo alarmante
es el decreciende uso de condòn
en personas con ITS
diagnosticadas.

pág. 6021
Nª 15.
Looking back
and moving
forward: can we
accelerate
progress on
adolescent
pregnancy in
the Americas?
Caffe et
al.
(2017)
Artìculo
Cientìfico
America
Latina y el
Caribe
Jovenes de 15
- 19 años.
El análisis de los
datos de fecundidad
adolescente por nivel
educativo, quintiles
de riqueza y
etnicidad.
Factores
socioeconomicos,
educativos,
culturales,
politicos.
Anticonceptivos
reversibles de
acción prolongada
(LARC) y la
anticoncepción de
emergencia.
Existen pocos
estudios sobre
intervenciones
recientes para
prevenir o disminuir
los embarazaos no
deseados en
adolescentes en la
regiòn.
En Norteamèrica ha disminuido
considerablemente la tasa de
embarazos adolescentes hasta el
2015, sin embargo, el amèrica
latina y el caribe los resultados
son otros, es la segunda regiòn
con tasas de fecundidad
adolescente elevada. As su vez,
en america del sur, en Venezuela
y Ecuador se registran las tasas
de fecundidad en adolescentes
màs altas. Se infiere que estos
valores estan influenciados por
el nivel educativo, economico y
de etnicidad dentro de los países.

pág. 6022
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta revisión sistemática subrayan la necesidad urgente de abordar la planificación
familiar desde un enfoque integral, equitativo y culturalmente sensible en América. La persistencia de
barreras socioeconómicas, culturales y educativas que limitan el acceso y uso de métodos
anticonceptivos refleja no solo una brecha en los servicios de salud, sino también una deuda pendiente
con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Por consiguiente, los sistemas de salud
pùblica especialmente en el primer nivel de atención, tienen la responsabilidad de transformar sus
prácticas hacia modelos más inclusivos, interactivos y basados en evidencia. Promover la autonomía
reproductiva de las mujeres no solo mejora su salud y bienestar, sino que también contribuye al
desarrollo sostenible de las comunidades y sociedades en su conjunto.
En consecuencia, se recomienda para la práctica en Atención Primaria de Salud (APS) que se incluyan
contenidos sobre planificación familiar desde la adolescencia mediante un compromiso entre gobiernos,
instituciones educativas, movimientos sociales que generen acciones eficases. Además, promover una
atención libre de prejuicios y centrada en la paciente garantizando la disponibilidad constante de
métodos modernos en centros de APS, tambien implementar estrategias móviles o comunitarias en
zonas rurales.
En ultimo lugar, se proponen líneas futuras de investigación orientadas a explorar las desigualdades
étnicas y geográficas, el impacto de la telemedicina en servicio de planificaciòn familiar y el papel
relevante de los medios digitales en promociòn, educaciòn y acceso a salud reproductiva, con el fin de
diseñar intervenciones más inclusivas y culturalmente acertadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. 1.Jahanfar S, Maurer O, Lapidow A, Oberoi AR, Steinfeldt M, Ali M. A meta-analysis into the
mediatory effects of family planning utilization on complications of pregnancy in women of
reproductive age. PLoS One. 2024;19(3):e0294475.
2. Wilkins N, Rasberry C, Liddon N, Szucs L, Johns M, Leonard S, et al. Addressing HIV/Sexually
Transmitted Diseases and Pregnancy Prevention Through Schools: An Approach for Strengthening
Education, Health Services, and School Environments That Promote Adolescent Sexual Health and
Well-Being. JOURNAL OF ADOLESCENT HEALTH. abril de 2022;70(4):540-9.

pág. 6023
3. Mejia CR, Oporto FM, Taya-C L, Oscco SS, Bustamante FM, Quispe L, et al. Socio-educational
factors associated with the non-use of contraceptive methods in university students from four Latin
American countries. Revista chilena de obstetricia y ginecología. junio de 2020;85(3):245-54.
4. Habibi F, Khani S, Ahmadi M. Social Determinants of Reproductive Age Women’s Sexual Health:
A Scoping Review. J Nurs Midwifery Sci [Internet]. 2023;10(4). Disponible en:
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85181948933&doi=10.5812%2fjnms-
140898&partnerID=40&md5=082babb3dbf922941aca8f8c6defcc44
5. Olivera MP, Salinas-Oñate N, de la Hoz S. Uso de condón en jóvenes chilenos: El rol de los
determinantes sociales, roles de género y salud mental. Rev méd Chile. octubre de
2023;151(10):1309-18.
6. Nabhan A, Kabra R, Allam N, Ibrahim E, Abd-Elmonem N, Wagih N, et al. Implementation
strategies, facilitators, and barriers to scaling up and sustaining post pregnancy family planning, a
mixed-methods systematic review. BMC Womens Health. 19 de julio de 2023;23(1):379.
7. Harris D, Dam A, Morrison K, Mann C, Jackson A, Bledsoe S, et al. Barriers and Enablers
Influencing Women’s Adoption and Continuation of Vaginally Inserted Contraceptive Methods: A
Literature Review. STUDIES IN FAMILY PLANNING. septiembre de 2022;53(3):455-90.
8. Manzer J, Carrillo-Perez A, Tingey L, Ouellette L, Hogan C, Atkins N, et al. Client Perspectives on
Contraceptive Care: A Systematic Review. AMERICAN JOURNAL OF PREVENTIVE
MEDICINE. diciembre de 2024;67(6):S22-31.
9. Yeh PT, Kautsar H, Kennedy CE, Gaffield ME. Values and preferences for contraception: A global
systematic review. Contraception. julio de 2022;111:3-21.
10. Ti A, Soin K, Rahman T, Dam A, Yeh PT. Contraceptive values and preferences of adolescents and
young adults: A systematic review. Contraception. julio de 2022;111:22-31.
11. Dias ACDS, Ferreira SL, Gusmão MEN, Marques GCM. INFLUENCE OF THE
SOCIODEMOGRAPHIC AND REPRODUCTIVE CHARACTERISTICS ON REPRODUCTIVE
AUTONOMY AMONG WOMEN. Texto contexto - enferm. 2021;30:e20200103.
12. Mendoza MC, Moreira A, Burga S, Chiluisa M, Zamora A. REVIEW ON ADOLESCENT
PREGNANCY AND SOCIAL IMPLICATIONS. Rev Facult Med Hum. 2024;24(2):156-65.
pág. 6024
13. Soin KS, Yeh PT, Gaffield ME, Ge C, Kennedy CE. Health workers’ values and preferences
regarding contraceptive methods globally: A systematic review. Contraception. julio de
2022;111:61-70.
14. Caffe S, Plesons M, Camacho AV, Brumana L, Abdool SN, Huaynoca S, et al. Looking back and
moving forward: Can we accelerate progress on adolescent pregnancy in the Americas? Reprod
Health [Internet]. 2017;14(1). Disponible en: https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.0-85023740827&doi=10.1186%2fs12978-017-0345-
y&partnerID=40&md5=5d11b949e7ba6d9154f6b0a839e83430
15. Nabhan A, Kabra R, Ashraf A, Elghamry F, Kiarie J, Family Planning Research Collaborators.
Implementation strategies, facilitators, and barriers to scaling up and sustaining demand generation
in family planning, a mixed-methods systematic review. BMC Womens Health. 7 de noviembre de
2023;23(1):574.