EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE
EL CONOCIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS PARA
EL CÁNCER CERVICOUTERINO EN MÉDICOS DE
PRIMER NIVEL EN LA UMF 57 PUEBLA
EFFECT OF AN EDUCATIONAL INTERVENTION ON KNOWLEDGE
OF PREVENTIVE MEASURES FOR CERVICAL CANCER IN
PRIMARY CARE PHYSICIANS AT THE UMF 57 PUEBLA
Ayde Yasodhara Elena Zavaleta Pastrana
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Aurora Garzón García2
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Alexia Andrea López García 3
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Amy Jocelyn Mengual Ku 4
Universidad de las Americas Puebla, México

pág. 6168
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19238
Efecto de una Intervención Educativa sobre el Conocimiento de Medidas
Preventivas para el Cáncer Cervicouterino en Médicos de Primer Nivel en
la UMF 57 Puebla
Ayde Yasodhara Elena Zavaleta Pastrana 1
aydezavaletapastrana@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5377-6502
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General de Zona #5
México
Aurora Garzón García2
aurora120887@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6960-9422
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General de Zona #35
México
Alexia Andrea López García 3
lpez.a1495@gmailcom
https://orcid.org/0009-0008-2983-2923
Instituto Mexicano del Seguro Social
Hospital General de Zona #20
México
Amy Jocelyn Mengual Ku 4
dra.amymengualku@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1058-9434
Universidad de las Americas Puebla
IMSS BIENESTAR- C.S. Santo Tomas Chautla
México
RESUMEN
Antecedentes: El cáncer cervicouterino continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad en mujeres en México. La infección persistente por genotipos de alto riesgo del virus del
papiloma humano (VPH) es el principal factor etiológico. Las intervenciones educativas dirigidas a
médicos de primer nivel pueden mejorar el conocimiento y favorecer prácticas preventivas y de
tamizaje más eficaces. Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención educativa estructurada sobre
el conocimiento de las medidas preventivas del cáncer cervicouterino en médicos de atención primaria
adscritos a la UMF 57, Puebla. Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, unicéntrico y
longitudinal con 35 médicos participantes. Se aplicó un cuestionario de 20 reactivos de opción
múltiple, elaborado con base en la guía de práctica clínica nacional, antes y 30 días después de una
intervención educativa de tres sesiones. Esta incluyó una clase pregrabada y un taller basado en casos
clínicos. Se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales, incluida la prueba de rangos con signo
de Wilcoxon. Resultados: La mediana de aciertos pre intervención fue de 8.0 (RIC 7.0–8.5), que se
incrementó a 9.0 (RIC 8.5–10.0) posterior a la intervención. Se observó una mejora significativa en el
conocimiento (Z = -4.834, p < 0.001). No se encontraron diferencias significativas entre subgrupos
(por género, turno o antigüedad), lo cual sugiere una efectividad generalizada. Conclusión: La
intervención educativa mejoró significativamente el nivel de conocimiento sobre la prevención del
cáncer cervicouterino en médicos de primer nivel. Se recomienda integrar estrategias estructuradas, de
bajo costo y replicables como parte de los programas institucionales de educación médica continua, a
fin de fortalecer la atención preventiva en el primer nivel.
Palabras clave: cáncer cervicouterino, prevención, VPH, educación médica, atención primaria,
México
1 Autor principal.
Correspondencia: aydezavaletapastrana@gmail.com

pág. 6169
Effect of an Educational Intervention on Knowledge of Preventive
Measures for Cervical Cancer in Primary Care Physicians at the
UMF 57 Puebla
ABSTRACT
Background: Cervical cancer remains a leading cause of morbidity and mortality among women in
Mexico. Persistent infection with high-risk human papillomavirus (HPV) genotypes is a primary
etiological factor. Educational interventions aimed at primary care physicians may enhance
knowledge and improve preventive and screening practices. Objective: To evaluate the impact of a
structured educational intervention on the knowledge of preventive measures for cervical cancer
among primary care physicians at UMF 57 in Puebla, Mexico. Methods: A quasi-experimental,
single-center, longitudinal study was conducted with 35 physicians. A 20-item multiple-choice
questionnaire, based on the national clinical practice guideline, was administered before and 30 days
after a three-session educational program. The intervention included a pre-recorded lecture and a
clinical case-based workshop. Descriptive and inferential statistics were used, including the Wilcoxon
signed-rank test. Results: The median pre-intervention score was 8.0 (IQR 7.0–8.5), which increased
to 9.0 (IQR 8.5–10.0) post-intervention. A statistically significant improvement in knowledge was
observed (Z = -4.834, p < 0.001). No significant differences were found between subgroups (by
gender, shift, or years of service), suggesting broad effectiveness. Conclusion: The educational
intervention significantly improved the level of knowledge about cervical cancer prevention among
primary care physicians. Structured, low-cost, and replicable strategies should be integrated into
institutional continuing medical education programs to enhance the effectiveness of preventive care in
primary settings.
Keywords: cervical cancer, prevention, HPV, medical education, primary care, Mexico
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025

pág. 6170
INTRODUCCIÓN
El cáncer cervicouterino (CaCu) es una neoplasia maligna prevenible que afecta el cuello del útero,
generalmente como consecuencia de una infección persistente por virus del papiloma humano (VPH)
de alto riesgo oncogénico, en particular los genotipos 16 y 18. Se estima que más del 95% de los
casos se asocian con este agente etiológico. La historia natural del cáncer cervicouterino inicia con
infecciones transitorias que, en ausencia de eliminación inmunológica, progresan a lesiones
precancerosas (neoplasias intraepiteliales cervicales) y posteriormente a carcinoma invasor.
A nivel mundial, el cáncer cervicouterino representa la cuarta causa de cáncer en mujeres, con una
incidencia estimada de más de 600,000 nuevos casos anuales y aproximadamente 340,000 muertes en
2020, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). La carga de la enfermedad es
desproporcionadamente mayor en países de ingresos bajos y medios, donde las estrategias de
detección y vacunación son menos accesibles. En México, este tipo de cáncer continúa siendo una de
las principales causas de muerte por cáncer en mujeres, especialmente en regiones con bajo acceso a
servicios de salud y educación sanitaria.
Diversos programas han sido implementados en México para disminuir la incidencia y mortalidad del
CaCu, entre ellos, el tamizaje con citología cervical, la prueba de detección de ADN de VPH, y la
inmunización con vacunas bivalentes, tetravalentes y nonavalentes. A pesar de estos esfuerzos,
persiste una brecha significativa en la implementación efectiva de estas estrategias, en parte debido al
nivel de conocimientos y prácticas clínicas del personal médico en el primer nivel de atención.
El médico familiar juega un papel crucial como primer contacto en el sistema de salud, no solo en la
atención curativa, sino en la implementación de medidas preventivas y de promoción de la salud. Su
conocimiento actualizado sobre la prevención del cáncer cervicouterino, incluidas las
recomendaciones actuales de vacunación, tamizaje y referencia oportuna, es esencial para garantizar
intervenciones eficaces y reducir la carga de la enfermedad.
La Guía de Práctica Clínica mexicana “Prevención, detección, diagnóstico y tratamiento de lesiones
precursoras del cáncer de cuello uterino” establece lineamientos claros para el abordaje en primer y
segundo nivel. Sin embargo, diversos estudios han documentado una falta de adherencia y
conocimiento sobre estas recomendaciones entre el personal médico, lo que puede traducirse en

pág. 6171
omisiones diagnósticas, tamizajes tardíos y un menor aprovechamiento de las políticas de salud
pública.
En este contexto, las intervenciones educativas emergen como una estrategia efectiva y de bajo costo
para actualizar y fortalecer el conocimiento de los profesionales de salud. Múltiples estudios en
América Latina y Asia han demostrado que programas estructurados de educación continua, incluso
de corta duración, pueden generar mejoras significativas en los niveles de conocimiento y actitudes
frente a la prevención del cáncer cervicouterino.
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de una intervención educativa sobre las
medidas preventivas del cáncer cervicouterino en médicos de primer nivel de atención en la UMF 57
Puebla, utilizando herramientas alineadas con la guía nacional vigente.
METODOLOGÍA
Diseño del estudio
Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y unicéntrico con enfoque prolectivo. Este tipo
de diseño fue elegido debido a que no se contó con un grupo control, pero se evaluaron los cambios
en los mismos participantes antes y después de una intervención planificada, lo que permite analizar
la eficacia del estímulo educativo en condiciones reales de práctica médica.
Lugar y periodo de estudio
El estudio se llevó a cabo en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 57 del Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS) en la ciudad de Puebla, México, durante un bimestre en 2025, posterior a la
aprobación del protocolo por el Comité Local de Ética e Investigación.
Población y muestra
Se incluyó al personal médico de primer nivel adscrito a la UMF 57, tanto del turno matutino como
del vespertino. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, seleccionando a quienes
cumplieran con los criterios de inclusión y aceptaran participar voluntariamente. La muestra final fue
de 35 médicos familiares activos, lo cual representa aproximadamente el 87.5% del total de médicos
elegibles en la unidad.

pág. 6172
Criterios de inclusión
▪ Médicos familiares adscritos a la UMF 57, con actividad clínica vigente.
▪ Disponibilidad para asistir a las tres sesiones programadas.
▪ Consentimiento informado firmado.
Criterios de exclusión y eliminación
▪ Médicos que no completaron todas las sesiones del protocolo.
▪ Quienes se ausentaron o solicitaron baja del estudio durante el seguimiento.
Intervención educativa
La intervención constó de tres fases desarrolladas durante tres sesiones presenciales:
▪ Sesión 1: Aplicación de una encuesta diagnóstica compuesta por 20 reactivos de opción múltiple,
diseñada conforme a la Guía de Práctica Clínica nacional (CENETEC, 2018).
▪ Sesión 2 (quince días después): Presentación de una clase pregrabada (15 minutos) sobre medidas
preventivas del cáncer cervicouterino, impartida por un especialista. Posteriormente, se llevó a
cabo un taller participativo (45 minutos) con resolución de cinco casos clínicos reales y discusión
en equipos.
▪ Sesión 3 (a los 30 días): Replicación del mismo cuestionario con fines de comparación.
Instrumento de evaluación
El cuestionario fue diseñado por el equipo investigador con base en la guía nacional vigente, y
validado por juicio de expertos en ginecología, medicina preventiva y educación médica. Cada
pregunta correcta valía un punto, y la escala de calificación final fue de 0 a 20 puntos, convertida en
nivel de conocimiento: básico (≤14), suficiente (15–16), satisfactorio (17–18), sobresaliente (19–20).
Análisis estadístico
Los datos se capturaron y procesaron en el software SPSS versión 25. Se aplicó estadística descriptiva
(mediana, rango intercuartílico, frecuencias) y se evaluó la normalidad con la prueba de Shapiro-
Wilk, dada la muestra <50. Debido a la no normalidad, se utilizó la prueba de rangos con signo de
Wilcoxon para comparación de las puntuaciones pre y post intervención. Se consideró significativa
una p < 0.05.

pág. 6173
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el Comité Local de Ética e Investigación del IMSS, cumpliendo con los
principios de la Declaración de Helsinki y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación. Todos los participantes firmaron consentimiento informado y se garantizó
confidencialidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se incluyeron 35 médicos familiares adscritos a la UMF 57. La mediana de edad fue de 45 años (RIC
42–48), siendo 25 participantes mujeres (71.4%) y 10 hombres (28.6%). La mediana de antigüedad
laboral fue de 9 años (RIC 8–12), con una distribución homogénea entre turno matutino (48.6%) y
vespertino (51.4%).
Nivel de conocimientos pre y post intervención
Antes de la intervención educativa, la mediana de aciertos fue de 8.0 puntos (RIC 7.0–8.5). La
mayoría de los médicos (65.7%) se encontraba en un nivel de conocimiento considerado “básico” o
“suficiente”. Solo el 11.4% alcanzó un nivel “satisfactorio” y ningún participante obtuvo calificación
“sobresaliente”. Después de la intervención, se observó un cambio notorio en la distribución de los
niveles de conocimiento. La mediana aumentó a 9.0 puntos (RIC 8.5–10.0), con un 34.3% alcanzando
18 aciertos y un 25.7% logrando el máximo de 20 aciertos. En total, el 60% de los participantes
obtuvo puntuaciones correspondientes al nivel “satisfactorio” o “sobresaliente”.
La prueba de Shapiro-Wilk demostró que las puntuaciones pre y post intervención no seguían una
distribución normal (p < 0.05), por lo que se utilizó una prueba no paramétrica. La prueba de rangos
con signo de Wilcoxon reveló una diferencia estadísticamente significativa entre ambas mediciones
(Z = -4.834, p = 0.000), lo que indica que la intervención educativa tuvo un efecto positivo y robusto
sobre el nivel de conocimientos.
Análisis por subgrupos
Al comparar los resultados por género, se observó que tanto hombres como mujeres presentaron
mejoría, sin diferencia estadísticamente significativa entre ambos grupos (p > 0.05). El análisis por
turno tampoco reveló diferencias sustanciales; sin embargo, los médicos del turno vespertino
mostraron una ligera mayor proporción de respuestas correctas post intervención.

pág. 6174
Imagen 1. boxplot comparativo de las puntuaciones pre y post intervención, mostrando la mejora en
el nivel de conocimientos.
Finalmente, se realizó un análisis exploratorio por años de antigüedad laboral. Aquellos con más de
10 años de experiencia mostraron una mejora moderadamente mayor, aunque esta tendencia no
alcanzó significancia estadística. Estos hallazgos sugieren que la intervención fue efectiva de manera
general en la población estudiada, independientemente de las características demográficas o laborales.
Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes
Variable Valor / Distribución
Edad (mediana) 45 años (RIC 42–48)
Género 71.4% mujeres, 28.6% hombres
Antigüedad laboral Mediana 9 años (RIC 8–12)
Turno laboral 48.6% matutino, 51.4% vespertino
Tabla 2. Comparación de puntuaciones pre y post intervención
Nivel de conocimiento Pre intervención (%) Post intervención (%)
Básico (≤14 aciertos) 65.7% 14.3%
Suficiente (15–16) 22.9% 25.7%
Satisfactorio (17–18) 11.4% 34.3%
Sobresaliente (19–20) 0% 25.7%
Mediana (RIC) 8.0 (7.0–8.5) 9.0 (8.5–10.0)

pág. 6175
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio evidencian que una intervención educativa breve y estructurada tiene un
efecto positivo significativo en el nivel de conocimientos del personal médico de primer nivel en
relación con la prevención del cáncer cervicouterino. Este resultado se alinea con la literatura
internacional y regional que respalda el valor de la educación continua como estrategia efectiva en
contextos de atención primaria.
En nuestro estudio, el incremento en las puntuaciones post intervención fue estadísticamente
significativo (p < 0.001), lo que concuerda con los resultados de Gutiérrez et al. (México, 2023),
quienes reportaron mejoras similares en enfermeras tras una intervención educativa tipo B-learning
enfocada en tamizaje y citología cervical. Asimismo, Matos et al. (Perú, 2019) documentaron un
aumento del 30% en conocimientos tras un taller clínico sobre prevención del cáncer de cuello uterino
en personal de salud.
Desde una perspectiva internacional, Chen et al. (China, 2021) demostraron que intervenciones
estructuradas sobre el VPH dirigidas a profesionales sanitarios aumentan la comprensión del virus y la
adhesión a prácticas preventivas. De forma similar, Thanasuwat et al. (Tailandia, 2023) subrayaron
que programas educativos digitales personalizados pueden mejorar la retención de conocimientos,
especialmente cuando se adaptan a los recursos locales y características del personal.
Un hallazgo importante de nuestro estudio fue la ausencia de diferencias significativas entre grupos
por género, turno o antigüedad laboral, lo que sugiere que la intervención fue eficaz de manera
uniforme en diferentes perfiles profesionales. Esta característica fortalece la replicabilidad del modelo
educativo propuesto.
Es relevante mencionar que el bajo nivel de conocimientos inicial registrado coincide con lo reportado
por Ordoñez et al. (España, 2019), quienes documentaron importantes deficiencias en competencias
cognitivas en médicos de atención primaria respecto al tamizaje del CaCu. Esto refleja una constante
necesidad de reforzar la educación médica continua en esta área.
Además, los resultados evidencian una mejora no solo en los puntajes totales, sino en la distribución
general del conocimiento, desplazándose hacia niveles satisfactorios y sobresalientes.

pág. 6176
Este cambio cualitativo es crucial para generar cambios tangibles en la práctica clínica, pues una
mayor comprensión de las guías oficiales y los factores de riesgo del CaCu puede traducirse en
tamizajes más oportunos, vacunación efectiva y mejor consejería a las pacientes.
Una ventaja de esta intervención es su diseño simple y de bajo costo, con herramientas fácilmente
reproducibles como clases pregrabadas y talleres con casos clínicos, lo cual facilita su
implementación en otras unidades médicas del país. Su aplicación en el marco del programa de
educación médica continua del IMSS podría contribuir a reducir la brecha existente entre
conocimiento teórico y práctica clínica en prevención ginecológica.
No obstante, es importante reconocer que un aumento en el conocimiento no garantiza
automáticamente un cambio conductual o de práctica clínica. Por tanto, se sugiere que futuras
investigaciones incluyan fases de seguimiento para evaluar si los conocimientos adquiridos se reflejan
en mejoras objetivas en el número, calidad y oportunidad del tamizaje, vacunación y derivación de
casos sospechosos.
Limitaciones y perspectivas
Este estudio presenta varias fortalezas, entre ellas el uso de una guía oficial nacional como base
teórica, la participación de personal clínico activo y la aplicación de una metodología educativa
replicable. No obstante, también es importante señalar sus limitaciones metodológicas.
En primer lugar, el estudio fue unicéntrico y se desarrolló en una sola unidad médica del IMSS en
Puebla, lo cual puede limitar la generalización de los resultados a otras regiones o contextos
institucionales con diferentes perfiles profesionales, recursos o estructuras organizacionales.
En segundo lugar, el tamaño de la muestra fue reducido (n = 35) y seleccionado por conveniencia, lo
que introduce un posible sesgo de selección. Aunque se logró una tasa alta de participación, no se
puede descartar la existencia de diferencias entre quienes participaron y aquellos que declinaron o no
completaron las sesiones.
Otra limitación relevante es que se evaluó únicamente el conocimiento mediante una encuesta pre y
post intervención, sin incorporar herramientas para medir cambios en la práctica clínica, en la actitud
del médico, o en indicadores reales de salud (como aumento de cobertura de tamizaje o vacunación).

pág. 6177
Además, el seguimiento se limitó a un solo punto en el tiempo (30 días después), sin evaluar retención
a largo plazo.
En cuanto al diseño cuasiexperimental, la ausencia de un grupo control no permite descartar
completamente el efecto de factores externos que pudieran haber influido en los resultados. No
obstante, dado que no se identificaron eventos educativos simultáneos en la unidad y la mejora fue
consistente, es razonable atribuir los cambios observados a la intervención implementada.
Para futuras investigaciones se recomienda:
▪ Ampliar la muestra y realizar estudios multicéntricos que incluyan diferentes niveles de atención
y contextos regionales.
▪ Incorporar indicadores conductuales, clínicos y de impacto sanitario (ej. tasas de tamizaje post
capacitación).
▪ Evaluar la retención de conocimientos a mediano y largo plazo.
▪ Comparar distintos formatos educativos (presencial, virtual, híbrido) y su efectividad.
▪ Investigar las barreras institucionales y personales para la implementación efectiva de las guías
clínicas por parte del personal médico.
La integración de estrategias educativas como parte estructural de los programas institucionales de
formación continua representa una oportunidad realista y efectiva para fortalecer la prevención del
cáncer cervicouterino en México.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio permiten concluir que una intervención educativa breve, estructurada y
basada en la guía nacional vigente puede mejorar significativamente el nivel de conocimientos del
personal médico de primer nivel sobre las medidas preventivas del cáncer cervicouterino.
La mejoría estadísticamente significativa observada en las puntuaciones post intervención sugiere que
el fortalecimiento del conocimiento teórico es factible incluso con recursos limitados, y puede
lograrse mediante estrategias accesibles como clases pregrabadas y talleres clínicos breves. Además,
la eficacia observada de manera uniforme entre distintos subgrupos (por género, turno o antigüedad)
refuerza la utilidad de este modelo como herramienta formativa de amplio alcance.

pág. 6178
Si bien este estudio no evaluó cambios conductuales ni impacto en indicadores clínicos, constituye
una base sólida para el diseño de programas de educación médica continua que promuevan la
adherencia a guías de práctica clínica en el contexto de la salud pública mexicana.
Se recomienda incorporar este tipo de intervenciones como parte del plan de capacitación del personal
médico institucional, así como promover estudios adicionales que evalúen su sostenibilidad,
replicabilidad y efecto en la práctica clínica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bravo E, Águila N, Guerra D, et al. Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. Rev Med
Medisur. 2020;18:685–693.
Calderón M, Vélez A, Verdy C, et al. Cáncer de Cérvix y virus del papiloma humano. Diagnóstico y
prevención. Rev MEDICIENCIAS UTA. 2023;7:2–8.
Chen H, et al. Effect of an educational intervention on human papillomavirus (HPV) knowledge and
attitudes towards HPV vaccines among healthcare workers (HCWs) in Western China. Hum
Vaccin Immunother. 2021;17(2):443–450.
Deaza GPF. Caracterización de los programas de tamizaje de cáncer de cuello uterino en América
Latina [Tesis de Maestría]. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana; 2021.
De Las Heras D, Cadena E. Geografía del cáncer de mama y cervicouterino en la Megalópolis de
México. Rev Invest Geogr. 2022;108:1–6.
Gamboa D, Robert A. Discusión en torno a la vacunación profiláctica contra el virus del papiloma
humano. Rev Bioét Derecho. 2019;45:111–125.
Gutiérrez S, Hernández C, Terán Y, et al. Intervención educativa basada en metodologías B-learning
para mejorar las citologías cervicales: experiencias de enfermeras. Portal Rev Enferm.
2023;27.
Hernández A, Araya S. Vacuna contra el virus del papiloma humano. Rev Méd Sinerg. 2020;5:e475.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Epidemiología del cáncer cervicouterino. Disponible en:
https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es
(Consultado 14 de septiembre de 2023).

pág. 6179
Leaño J, Mena L. Correlación citológica, colposcópica e histológica de lesiones precancerígenas en
cérvix. Rev Méd La Paz. 2020;26:24–31.
López J, Vargas V, Porter A, et al. Guía de práctica clínica: Prevención, detección, diagnóstico y
tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino en primer y segundo nivel de
atención. Ciudad de México: CENETEC; 2018.
Matos A, Ariel A, Bertha C, et al. Eficacia de la intervención educativa sobre el conocimiento del
cáncer cervicouterino. Rev Med del Centro. 2019;13:552–561.
Medina O, Villegas E, Ruíz E, et al. Cofactores Ambientales Asociados al Desarrollo de Neoplasia
Intraepitelial Cervical y Cáncer Cervicouterino. Rev Med UAS. 2022;12:56–69.
National Cancer Institute. ACS’s Updated Cervical Cancer Screening Guidelines Explained.
Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2020/cervical-
cancer-screening-hpv-test-guideline (Consultado 4 de septiembre de 2023).
Ordoñez M, Alonso T, Cruz M. Competencias cognitivas y procedimentales en el tamizaje de Cáncer
Cervicouterino. Rev Electr Invest Enferm FESI-UNAM. 2019;8:6–16.
Peláez J, Pacheco I, Ledezma J, del Carmen M. VPH: Generalidades, prevención y vacunación. J
Negat No Posit Results. 2021;6:283–292.
Torreglosa S, Grisales H, Morales E, et al. Supervivencia y factores asociados en pacientes con cáncer
cervicouterino atendidas por el Seguro Popular en México. Salud Pública Méx. 2022;64:76–
86.
Yanes A, Villalobos N, Cubas S. Cáncer de cérvix y su asociación con el virus del papiloma humano.
Rev Med Sinergia. 2023;8:1083.