SITUACIÓN DEL TRATAMIENTO DEL AGUA
RESIDUAL MUNICIPAL DEL ESTADO DE
SINALOA, MÉXICO. CAPACIDAD INSTALADA Y
CAUDAL TRATADO

MUNICIPAL WASTEWATER TREATMENT SITUATION IN

THE STATE OF SINALOA, MÉXICO. INSTALLED

CAPACITY AND WASTEWATER TREATED FLOW

Ivette Renée Hansen Rodríguez

Universidad Autónoma de Occidente

Luis Carlos González Márquez

Universidad Autónoma de Occidente

Ramiro Ahumada Cervantes

Universidad Autónoma de Occidente
pág. 6299
DOI
: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19247
Situación del tratamiento del agua residual municipal del estado de Sinaloa,
México. Capacidad instalada y caudal tratado

Ivette Renée Hansen Rodríguez
1
ivette.hansen@uadeo.mx

https://orcid.org/0000-0002-0060-5304

Universidad Autónoma de Occidente

México

Luis Carlos González Márquez

luis.gonzalez@uadeo.mx

https://orcid.org/0000-0002-3635-4201

Universidad Autónoma de Occidente

México

Ramiro Ahumada Cervantes

ramiro.ahumada@uadeo.mx

https://orcid.org/0000-0001-7657-9205

Universidad Autónoma de Occidente

México

RESUMEN

A nivel nacional, Sinaloa es el estado con mayor número de plantas de tratamiento de aguas residuales
(PTAR) en México y trata en 311 plantas sus aguas residuales colectadas, con diferentes procesos
aerobios y anaerobios. Se presenta un análisis respecto a la capacidad instalada y al caudal de aguas
residuales tratado como una herramienta de apoyo para la planeación y toma de decisiones por los
encargados de gestionar la ampliación de las PTAR ya existentes o de nuevas instalaciones. En el estado
de Sinaloa el 92% del caudal total es tratado por lodos activados, lagunas de estabilización y primario
avanzado. Las plantas de los municipios de Ahome, Culiacán y Mazatlán procesan en conjunto el 81%
del caudal tratado a nivel estatal. Por otro lado, los municipios de Ahome, Sinaloa y Culiacán cuentan
con 10 plantas rebasadas en su capacidad, lo que podría dificultar el cumplimiento de los requerimientos
normativos del efluente. Es importante seguir incrementando el caudal tratado, no sólo para evitar
contaminar cuerpos receptores, sino para mejorar la calidad de vida de la población sinaloense y aportar
al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados a 2030, particularmente en cuanto
al ODS 6, agua limpia y saneamiento.

Palabras clave: tratamiento, aguas residuales, ptar, capacidad de tratamiento, Sinaloa

1
Autor principal.
Correspondencia:
luis.gonzalez@uadeo.mx
pág. 6300
M
unicipal wastewater treatment situation in the state of Sinaloa, México.
Ins
talled capacity and wastewater treated flow
ABSTRACT

At the national level, Sinaloa is the state with the
highest number of wastewater treatment plants
(WWTPs) in Mexico
and it treats its collected wastewater in 311 WWTPs, with different aerobic and
anaerobic processes
. An analysis is presented regarding the installed capacity and the flow of treated
wastewater
as a support tool for planning and decision-making by those responsible of managing the
expansion of existing
wastewater treatment plants or new facilities. In the state of Sinaloa 92% of the
total flow
is treated by activated sludge, stabilization ponds and advanced primary treatment. The
WWTPs in the municipalities of Ahome, Cul
iacán and Mazatlán together treat 81% of the treated flow
at the state level, but the municipalities of Ahome, Sinaloa and Culiacán have 10 plants exceeded in

their
installed capacity, which may cause problems achieving the effluent requirements according to
current regulations. It is important to continue increasing the wastewater treated flow, not only to prevent

pollution of receiving bodies, but also for the improvement of
the quality of life for the people in Sinaloa
and contribute to the achievement o
f the Sustainable Development Goals set for 2030, particularly
regarding to SDG 6, water and sanitation.

Keywords:
treatment, wastewate, wwtp, treatment capacity, Sinaloa
Artículo recibido 10 julio 2025

Aceptado para publicación: 16 agosto 2025
pág. 6301
INTRODUCCIÓN

La Ley de Aguas Nacionales (LAN) de nuestro país (DOF, 1992) define a las aguas residuales como
“aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico,
industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en general, de
cualquier uso, así como la mezcla de ellas”. Con la reforma al Art. 4 constitucional se habla del derecho
humano al agua, saneamiento y a un ambiente sano, por lo que es muy importante enfatizar que las aguas
residuales deben tratarse para eliminar contaminantes que puedan provocar enfermedades en la
población; así como para reusarlas en actividades que no reequieran agua de primer uso (Hansen, 2022).

Al excederse la capacidad de autopurificación de los cuerpos receptores se reduce su calidad, poniendo
en riesgo la salud de la población y la integridad de los ecosistemas. Por ello es muy importante tratar
las aguas residuales y contar con adecuada infraestructura de tratamiento que opere correctamente y
trate la mayor cantidad de agua residual municipal (CONAGUA, 2024).

Para el tratamiento se combinan procesos físicos, químicos y biológicos que eliminan distintos
componentes de las aguas residuales. La selección dependerá de los componentes, la carga
contaminante, el uso de las aguas residuales tratadas y la disponibilidad económica (WWAP, 2017).

En el prólogo del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos
2017 (WWAP, 2017) se indica que la disponibilidad de datos es una dificultad constante, sobre todo en
los países en desarrollo. De acuerdo a dicho documento de 181 países, sólo 55 tenían información en
materia de generación, tratamiento y utilización de las aguas residuales y en la mayoría de ellos estaba
desactualizada.

En México, se cuenta con el Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de
tratamiento de aguas residuales en operación, el cual brinda información de las plantas a partir del año
2004. A diciembre de 2021 se observa que el estado de Sinaloa tiene 311 plantas de tratamiento, lo que
lo mantiene como el estado con la mayor cantidad a nivel nacional (CONAGUA, 2021). Sin embargo,
esto no significa que sea el que trate la mayor cantidad de agua en el país, a pesar de haber incrementado
considerablemente su infraestructura de tratamiento en los últimos años. Es por ello que se planteó esta
investigación para determinar el crecimiento respecto al número de instalaciones de tratamiento para
agua residual municipal en el estado de Sinaloa, México; así como la situación prevaleciente a 2021 en
pág. 6302
cuanto a la capacidad instalada estatal y el caudal total tratado en ellas.

METODOLOGÍA

Área de estudio

El estado de Sinaloa colinda al norte con Sonora y Chihuahua; al este con Durango y Nayarit; al sur con
Nayarit y el Océano Pacífico; al oeste con el Golfo de California y Sonora (Figura 1). Sus coordenadas
geográficas son al norte 27°02'32", al sur 22°28'02" de latitud norte; al este 105°23'32", al oeste
109°26'52" de longitud oeste (INEGI, 2021a). Su población total es de 3’026,943 habitantes y cuenta
con una superficie territorial de 57,365.40 km2. Su densidad de población es de 52.8 hab/km2. El 86.8%
cuenta con agua entubada y 96.9% con drenaje (INEGI, 2021b).

El clima es cálido subhúmedo en la mayor parte del estado. Sus principales elevaciones son el Cerro
Alto (2800 msnm), el Cerro Narizón (2560 msmn), el Cerro la Capilla (2500 msnm), el Cerro Pelón
(2500 msnm) y el Picacho los Frailes (2500 msnm). El río Sinaloa es su principal corriente de agua, con
una longitud de 384 kilómetros; mientras que la Laguna Santa María, ubicada al noroeste del estado, es
el cuerpo de agua más extenso. La temperatura media anual es de 24°C, con 600 mm de precipitación
promedio anual (INEGI, 2017).

Figura 1

Localización geográfica del estado de Sinaloa

Fuente: Elaboración propia
pág. 6303
MÉTODOS Y TÉCNICAS

Basado en lo descrito por Zafra (2006), la investigación es de tipo exploratoria, relativa al tratamiento
del agua residual de tipo municipal, colectada en el estado de Sinaloa, considerando la capacidad
instalada y el caudal tratado por las distintas plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Usando
el método de investigación documental se realizó la recopilación de información en fuentes oficiales
tales como los inventarios nacionales de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de aguas
residuales en operación durante el periodo de 2004 a 2021 (18 inventarios en total), la cual se obtuvo a
través del portal web de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), específicamente en el rubro de
publicaciones, por ser el único documento oficial a nivel nacional que se actualiza anualmente (a partir
de 2004) con la información básica de los sistemas que operan y los cuales permiten a su vez conocer
las acciones de rehabilitación, ampliación y salidas de operación. En ellos se menciona el nombre de la
localidad a la cual se le presta el servicio, el municipio y nombre de la PTAR, el proceso de tratamiento
usado, la capacidad instalada, el caudal tratado y el cuerpo receptor o reúso de las aguas residuales
tratadas. Asimismo, el trabajo presenta el enfoque de investigación retrospectiva. Es importante
mencionar que cada inventario anual presenta información de todas las plantas de tratamiento (agua
potable y residual) que se usan en el País. De manera que, debido a que esta investigación se enfoca en
el tratamiento de las aguas residuales en Sinaloa, México se seleccionaron solamente aquellas PTAR
que pertenecen a ese estado y posteriormente se agrupó la información por municipios. Cabe destacar
que, aunque actualmente se cuenta con 20 municipios, debido a la reciente creación de los municipios
de El Dorado y Juan José Ríos, los inventarios aún consideran solamente 18 municipios, que son los que
se consideraron en esta investigación, ya que los 20 municipios se consideran a partir del 01 de
noviembre de 2024 (Congreso del Estado de Sinaloa, 2021a, 2021b; Sánchez, I., 2021). También se
consultaron documentos oficiales de INEGI tales como el Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI,
2021b), Conociendo Sinaloa (INEGI, 2017) y Aspectos geográficos de Sinaloa (INEGI, 2021a), para
conocer características básicas de la población y el territorio del estado.

Procesamiento de datos

Se analizó la información referente a las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) existentes
en los 18 municipios del estado, tales como la localidad, nombre de la planta, proceso utilizado para el
pág. 6304
tratamiento, capacidad instalada y caudal tratado por cada una de ellas. Con los datos de las 311 plantas
de tratamiento existentes se elaboró un resumen respecto al total de litros por segundo (LPS) que se
pueden tratar en ellas y los que se están tratando a 2021, de acuerdo con los datos de CONAGUA (2021).
Se realizó además un análisis del crecimiento respecto al número de instalaciones de tratamiento de agua
residual municipal, la capacidad instalada y el caudal de tratamiento, del año 2004 al 2021, consultando
cada inventario anual correspondiente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Comparativa Nacional

Se observa que, de 2004 a 2021, el estado de Sinaloa ha tenido un crecimiento considerable respecto al
número de plantas de tratamiento (Figura 2), pasando de 74 a 311, alcanzando un incremento de 320%.

Figura 2

Número total de plantas de tratamiento de aguas residuales en el estado de Sinaloa, en el periodo de
2004-2021.

Fuentes: Elaboración propia con datos de CONAGUA (2021, 2020, 2019, 2018, 2017, 2016, 2015, 2014, 2013, 2012, 2011,
2010, 2009a, 2009b, 2008, 2007, 2005a y 2005b)

En cuanto a la capacidad instalada de tratamiento, se mantiene el crecimiento en las instalaciones, al
incrementarse de 3,362.30 LPS en 2004 a 7,334.20 LPS en 2021, es decir, se tiene un 118% de aumento
en la cantidad de agua factible de ser tratada en las mismas. Sin embargo, los caudales tratados han
aumentado de 2,792.50 LPS en 2004 a 6,337.10 LPS en 2021, esto es, en un 127%. Trabajando las
pág. 6305
instalaciones al 86% de su capacidad total, de manera general (Tabla 1).

Tabla 1

Número total de plantas existentes, capacidad instalada en las mismas y caudal tratado (2004-2021) en
el estado de Sinaloa, México

Año
Número total de PTAR Capacidad instalada (LPS) Caudal tratado (LPS)
2004
74 3,362.30 2,792.50
2005
82 4,441.80 3,579.40
2006
107 4,794.07 3,818.73
2007
120 5,022.26 4,178.58
2008
136 5,281.10 4,509.80
2009
162 5,497.40 4,574.30
2010
185 5,645.40 4,809.60
2011
210 5,794.60 5,004.10
2012
220 6,268.60 5,082.00
2013
218 6,094.70 4,965.10
2014
243 6,432.70 5,113.90
2015
256 6,697.40 5,360.40
2016
282 6,737.10 5,738.20
2017
282 6,744.20 5,980.80
2018
279 6,496.70 5,837.20
2019
279 6,496.70 5,837.20
2020
301 6,612.00 5,866.80
2021
311 7,334.20 6,337.10
Fuentes: Elaboración propia con datos de CONAGUA (2021, 2020, 2019, 2018, 2017, 2016, 2015, 2014, 2013, 2012, 2011,
2010, 2009a, 2009b, 2008, 2007, 2005a y 2005b)

Al comparar todos los estados del País, se observa que, a pesar de que Sinaloa cuenta con la mayor
cantidad de plantas no es el que tiene la mayor capacidad de tratamiento, ni el que trata la mayor cantidad
de agua residual (Tabla 2). La mayor capacidad de tratamiento la tienen los estados de Hidalgo, Nuevo
León, Jalisco, Chihuahua, Estado de México, Tamaulipas, Baja California, Guanajuato, Sonora y
posteriormente, Sinaloa, ocupando el puesto número 10.
pág. 6306
Tabla 2

Número total de instalaciones de tratamiento de aguas residuales municipales, capacidad instalada y
caudal tratado, por estado, en 2021

Estado
Número total de PTAR Capacidad instalada (LPS) Caudal tratado (LPS)
Aguascalientes
135 4,840.00 3,205.10
Baja California
44 7,692.20 6,222.50
Baja California Sur
32 2,071.30 1,636.50
Campeche
27 175.90 131.00
Coahuila
27 5,737.00 4,682.00
Colima
69 2,329.20 1,519.60
Chiapas
120 2,137.80 1,244.40
Chihuahua
195 10,693.30 7,264.90
Distrito Federal
30 5,583.40 2,483.30
Durango
241 5,854.20 4,093.60
Guanajuato
65 7,571.30 4,150.20
Guerrero
76 4,488.10 3,812.60
Hidalgo
73 36,060.30 29,100.70
Jalisco
130 15,269.00 10,737.50
Estado de México
135 9,661.80 6,138.60
Michoacán
47 4,147.00 3,268.70
Morelos
62 2,858.50 1,439.50
Nayarit
74 3,538.00 2,633.50
Nuevo León
56 16,162.00 12,387.50
Oaxaca
68 1,783.60 1,255.30
Puebla
149 4,462.30 4,299.40
Querétaro
63 2,371.50 1,612.00
Quintana Roo
29 3,047.00 2,089.40
San Luis Potosí
76 2,790.20 2,198.60
Sinaloa
311 7,334.20 6,337.10
Sonora
110 7,366.40 6,465.60
Tabasco
87 3,001.40 2,204.40
Tamaulipas
65 8,223.40 5,014.80
Tlaxcala
82 1,615.20 1,313.80
Veracruz
106 7,036.30 4,372.60
Yucatán
37 758.70 589.60
Zacatecas
51 1,943.10 1,436.60
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de CONAGUA, 2021
pág. 6307
En cuanto al caudal tratado en sus instalaciones, a diciembre de 2021 se tiene que el estado de Sinaloa
ocupa el lugar número seis, siendo precedido por Sonora, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León e Hidalgo,
acorde a lo mostrado en la Tabla 2 (CONAGUA, 2021). Esto nos muestra que a pesar de contar con una
mayor cantidad de plantas de tratamiento, el caudal total de tratamiento no es el mayor, pues influye el
tipo de sistema utilizado para tratar el agua. En el estado de Sinaloa, de acuerdo con CONAGUA (2021),
según el número de plantas que usan el sistema de tratamiento, se tiene que los más usados son:
humedales (en 120 plantas, 38.6% del número total de plantas estatales), tanques sépticos (57 PTAR,
18.3%), lagunas de estabilización (39 PTAR, 12.5%), lodos activados (31 PTAR, 10%) y reactores
enzimáticos (31 PTAR, 10%), con los cuales, se trata en conjunto el 52% del total a nivel estado. Los
120 humedales, representan a su vez el 52% del número total de plantas en México con este sistema,
pues Sinaloa es el estado con la mayor cantidad, a nivel nacional. Sin embargo, solamente trata 198.8
LPS con ellos, representando el 3.1% del caudal total estatal. Respecto a los tanques sépticos, se usan
en 57 plantas y tratan 93.4 LPS, es decir, el 1.5% del total estatal tratado. Con 39 lagunas de
estabilización se tratan 2,064.8 LPS, siendo el 32.6% del total estatal tratado. Algo similar ocurre con
los 31 lodos activados, pues tratan 2,092.1 LPS (33% del total del estado). Finalmente, son 31 reactores
enzimáticos con los cuales se tratan 75.1 LPS (1.2% del total estatal) y este es otro sistema en el que
Sinaloa es líder a nivel nacional en cuanto al número de plantas en las que se utilizan, pues de los 36
que existen, 31 están en este estado (86%).

Si se compara con el estado de Hidalgo, el cual es el estado con el mayor caudal tratado a nivel nacional,
se tiene que ahí se ubica la PTAR “Atotonilco de Tula” que trata 17,236.23 LPS generados en la Ciudad
de México y 11,490.82 LPS, en el Estado de México. Este estado cuenta con 73 plantas, pero el 99.6%
del agua (28,988.8 LPS) se trata en 15 PTAR, mediante el proceso de lodos activados (CONAGUA,
2021). Otro ejemplo donde se aprecia que el sistema de tratamiento influye en la cantidad de agua
residual tratada, es el de Nuevo León, el cual tiene 56 plantas de tratamiento, pero el 99% (12,267.0
LPS) del caudal total se trata en 38 PTAR mediante lodos activados (CONAGUA, 2021). Este proceso
tiene un alto consumo energético (Centeno & Murillo, 2020; Vázquez, et. al., 2020; de la Vega Salazar,
2012) y mayor generación de lodos residuales (Centeno & Murillo, 2020; de la Vega Salazar, 2012),
pero la aplicación de sistemas de bajo costo generalmente se complica cuando hay falta de disponibilidad
pág. 6308
de terreno, teniendo que recurrir a sistemas mecanizados (Servín, et. al., 2017), y con ello, mayores
costos de operación y mantenimiento, uso de reactivos (Hansen, et. al., 2021; de la Vega Salazar, 2012;
Salas, et al., 2007) y la contratación de personal especializado (Hansen, et. al., 2021).

Análisis de la situación en los 18 municipios del estado de Sinaloa, México

Los municipios con mayor capacidad de tratamiento del agua residual en el estado, según los datos
reportados a diciembre de 2021 son: Culiacán (37%), Mazatlán (27%) y Ahome (15%), con un 79% de
la capacidad total de tratamiento instalada en el estado de Sinaloa. En cuanto al caudal tratado en las
PTAR, se tiene que los mismos municipios tratan 39.2%, 22.4% y 19.3%, respectivamente; alcanzando
entre los tres el 81% del caudal tratado a nivel estatal (Tabla 3).

Tabla 3

Capacidad instalada y caudal de agua residual tratado en cada municipio del estado de Sinaloa, México

Municipio
Capacidad
instalada (LPS)

Caudal tratado
(LPS)

Caudal tratado
(%)

% respecto al
total tratado

Ahome
1,102.1 1,220.6 110.8 19.3
Angostura
112.9 92.8 82.2 1.5
Badiraguato
14.0 9.5 67.9 0.1
Choix
34.0 24.0 70.6 0.4
Concordia
51.7 41.9 81.0 0.7
Cosalá
2.8 2.3 82.1 0.0
Culiacán
2,734.0 2,482.6 90.8 39.2
El Fuerte
61.6 26.5 43.0 0.4
Elota
103.7 80.8 77.9 1.3
Escuinapa
88.0 73.0 83.0 1.2
Guasave
265.8 190.9 71.8 3.0
Mazatlán
1,946.7 1,416.9 72.8 22.4
Mocorito
49.9 44.3 88.8 0.7
Navolato
265.2 199.4 75.2 3.1
Rosario
247.8 185.8 75.0 2.9
Salvador
Alvarado

137.7
134.2 97.5 2.1
San Ignacio
14.2 12.1 85.2 0.2
Sinaloa
102.2 99.6 97.5 1.6
Edo. de Sinaloa
7,334.3* 6,337.2* 86.40 100.00
pág. 6309
Nota de tabla. * Existe una diferencia de 0.1 LPS en el total presentado en la tabla denominada Resumen
del inventario nacional de plantas municipales de tratamiento de aguas residuales en operación Dic-21
en CONAGUA, 2021, respecto a la suma de los valores indicados para cada PTAR en los municipios
del estado

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de CONAGUA, 2021

La Tabla 4 presenta los distintos procesos usados a nivel estatal en las PTAR a diciembre de 2021.
Considerando aquellos con los cuales se trata la mayor cantidad de agua residual, se observa que son los
lodos activados (en sus distintas variantes), las lagunas de estabilización y el primario avanzado (con
33.0%, 32.6% y 26.6%, respectivamente) los que permiten tratar el 92% del total del agua residual
tratada en esas instalaciones; mientras que, los otros procesos usados para el 8% restante son biodiscos,
filtro biológico, humedal, lagunas aireadas, RAFA+humedales, reactor enzimático y tanque séptico.

Tabla 4

Procesos usados para el tratamiento del agua residual municipal en el estado de Sinaloa, México

Proceso de
tratamiento

Número
total de
PTAR

Capacidad
instalada (LPS)

Caudal

Tratado (LPS)
% respecto al
total tratado

Biodiscos
2 37.0 17.2 0.3
Filtro biológico
24 29.7 22.7 0.4
Humedal
120 258.9 199.0 3.1
Lagunas aireadas
5 104.7 57.5 0.9
Lagunas de
estabilización

33
1,112.1 897.1 14.2
Lagunas
facultativa+mad
uración

6
1,018.4 1,167.6 18.4
Lodos activados
27 1,833.5 1,415.2 22.3
pág. 6310
Lodos activados
(aireación
extendida)

2
68.0 49.1 0.8
Lodos activados
(convencional)

1
350.0 80.0 1.3
Lodos
activados+Filtro
rociador

1
600.0 547.8 8.6
Primario
avanzado

1
1,700.0 1,687.0 26.6
RAFA+humedal
es

1
36.7 28.5 0.4
Reactor
enzimático

31
79.6 75.1 1.2
Tanque séptico
57 105.7 93.4 1.5
Total Edo. de
Sinaloa

311
7,334.3 6,337.2 100.0
Nota de tabla. * Existe una diferencia de 0.1 LPS en el total presentado en la tabla denominada Resumen del inventario nacional
de plantas municipales de tratamiento de aguas residuales en operación Dic-21 en CONAGUA, 2021, respecto a la suma de
los valores indicados para cada PTAR en los municipios del estado

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de CONAGUA, 2021

Al analizar los procesos respecto a la cantidad de plantas en las que se utilizan, se tiene que los
humedales y los tanques sépticos son más usados que las lagunas de estabilización (Tabla 4). Sin
embargo, estas últimas con tan solo 39 instalaciones tratan 2,064.7 LPS, mientras que los 120 humedales
tratan 199.0 LPS y los 57 tanques sépticos, 93.4 LPS. Algo similar sucede con los 31 reactores
enzimáticos, los cuales tratan 75.1 LPS; mientras que en 31 lodos activados se están tratando 2,092.1
LPS.

Un punto importante a mencionar es que existen 10 PTAR que ya se encuentran rebasadas en su
pág. 6311
capacidad de tratamiento, y que en caso de seguir enviando mayores cantidades de agua residual que las
que por diseño deben de recibir, se seguirán forzando para lograr alcanzar las calidades del efluente
requeridas para el cumplimiento de la normatividad vigente, o bien, en cuanto al comportamiento
hidráulico (Rollano, 2021; Centeno, et. al., 2023; Marín, 2024; Manotupa & Muriel, 2018). Tal es el
caso de la PTAR de Los Mochis, en el municipio de Ahome, cuyas lagunas se encuentran trabajando al
121% de su capacidad, esto es, 21% arriba de lo diseñado. Se presenta la misma situación en los
humedales de dos plantas más del mismo municipio (rebasados en 26% y 20%, respectivamente); una
planta con lagunas de estabilización (rebasada al 143%) y otra con humedales (rebasada en un 30%) en
el municipio de Sinaloa; así como en un tanque séptico (rebasada en un 50%) y cuatro reactores
enzimáticos en el municipio de Culiacán (rebasados en 22%, 36%, 7% y 9%, respectivamente), tal y
como se observa en la Tabla 5.

Tabla 5

PTAR rebasadas en cuanto a su capacidad instalada de tratamiento

Municipio
Nombre de la
PTAR

Proceso
Capacidad
instalada
(LPS)

Caudal
tratado (LPS)

% de la
capacidad
instalada a la
que trabajan

Ahome
Los Mochis LF+M 920.0 1,112.0 121
Ahome
Nuevo San
Miguel

H
5.8 7.3 126
Ahome
Huatabampito H 1.0 1.2 120
Culiacán
El Quemadito TS 1.2 1.8 150
Culiacán
El 30 RE 2.3 2.8 122
Culiacán
Ejido Rebeca
II

RE
1.1 1.5 136
Culiacán
Argentina Dos RE 1.5 1.6 107
Culiacán
Ejido La Flor RE 1.1 1.2 109
Sinaloa
Sinaloa de
Leyva

LE
7.0 17.0 243
Sinaloa
Tepantita H 1.0 1.3 130
TOTAL
--- --- 942.0 1,147.7 ---
Nota de tabla. H: Humedal; TS: Tanque séptico; RE: Reactor enzimático; LE: Lagunas de estabilización; LF+M: Lagunas
facultativa+maduración

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de CONAGUA, 2021

Asimismo, existen 37 plantas de tratamiento que están trabajando al total de su capacidad (Tabla 6),
esto es, que ya no deben recibir mayor cantidad de agua residual para la cual fueron diseñadas, pues
pág. 6312
podría repercutir en la calidad del agua residual tratada por las mismas. Dichas plantas utilizan distintos
tipos de sistemas, con caudales que van de los 0.4 a los 400 LPS. Los caudales más pequeños (0.4 a 5.3
LPS) se tratan en humedales, tanques sépticos, reactores enzimáticos y filtros biológicos. Las plantas de
mayor caudal (18 a los 400 LPS) utilizan lodos activados y lagunas de estabilización, en este rubro se
encuentran las PTAR de Quila (Culiacán), El Cid I, el Cid II y Urías I (Mazatlán) y Guamúchil (Salvador
Alvarado). Es importante que en todos los casos se determine si es factible una ampliación de las plantas
o bien, se considere hacia donde se estará redirigiendo el caudal excedente debido al crecimiento
poblacional, especialmente en Mazatlán, debido a la población flotante por el turismo nacional e
internacional que recibe diariamente.

Tabla 6

Plantas de tratamiento que se encuentran trabajando al límite de su capacidad instalada de tratamiento

Municipio
Nombre de la
PTAR

Proceso
Capacidad
instalada (LPS)

Caudal tratado
(LPS)

Ahome
Cachoana H 0.8 0.8
Ahome
Los Suárez H 1.2 1.2
Ahome
San Isidro H 2.5 2.5
Angostura
Batury TS 1.5 1.5
Angostura
Chumpilihuistle H 0.4 0.4
Culiacán
Abuya y Ceuta II RE 3.1 3.1
Culiacán
Campo Cinco y
Medio

RE
1.1 1.1
Culiacán
Campo Eureka RE 1.1 1.1
Culiacán
Chiqueritos TS 2.0 2.0
Culiacán
Campo Gobierno
No. 2

TS
1.4 1.4
Culiacán
Ejido Canán RE 1.3 1.3
Culiacán
El Melón RE 5.3 5.3
Culiacán
Ejido Francisco
Villa

TS
2.3 2.3
Culiacán
Rebeca I RE 2.4 2.4
Culiacán
El Álamo TS 0.7 0.7
Culiacán
El Cachoron TS 1.5 1.5
Culiacán
El Paraíso
(Doroteo arango)

RE
1.1 1.1
pág. 6313
Culiacán
El Saucito RE 1.4 1.4
Culiacán
La Esperanza TS 1.0 1.0
Culiacán
Estación Rosales RE 4.2 4.2
Culiacán
La Florida TS 1.2 1.2
Culiacán
La Presita RE 1.6 1.6
Culiacán
El Corazón RE 4.1 4.1
Culiacán
Quila LA 18.0 18.0
Guasave
San José de la
Brecha

H
0.8 0.8
Mazatlán
El Recodo H 1.8 1.8
Mazatlán
El Cid II LA 40.0 40.0
Mazatlán
El Cid I LA 20.0 20.0
Mazatlán
Urías I LA 400.0 400.0
Salvador
Alvarado

Guamuchil
LE 120.0 120.0
San Ignacio
Coyotitán H 3.8 3.8
San Ignacio
La Labor TS 0.9 0.9
San Ignacio
San Javier RE 1.2 1.2
Sinaloa
Agua Fría H 0.4 0.4
Sinaloa
Alfonso G.
Calderón Velarde

H
3.9 3.9
Sinaloa
El Macapule FB 0.7 0.7
Sinaloa
La Presita H 4.1 4.1
Nota de tabla. H: Humedal; TS: Tanque séptico; RE: Reactor enzimático; LE: Lagunas de estabilización; LA: Lodos activados;
FB: Filtro biológico

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de CONAGUA, 2021

Acorde con los datos presentados en las Tablas 5, 6 y 7, y analizando el caudal de tratamiento de las
plantas, se tiene lo siguiente: de las 311 plantas existentes en el estado, 10 operan por encima de su
capacidad instalada (3%), mientras que 37 trabajan al 100% (12%). Las 264 plantas restantes (85%)
presentan los siguientes niveles de operación: 29 plantas (11%) operan por debajo del 50% de su
capacidad instalada, lo que indica que aún cuentan con suficiente margen para el tratamiento del agua
residual; 235 plantas (89%) reportaron caudales superiores al 50% y hasta el 99.2% de su capacidad
instalada total. De estas 235 plantas, 26 trabajan entre el 50-60% de su capacidad total, 28 plantas entre
pág. 6314
60-70%, 52 plantas entre 70-80%, 76 plantas entre el 80-90% y 53 plantas entre 90-99.2%.

Tabla 7

Plantas de tratamiento que no están rebasadas, ni al límite de su capacidad instalada

Mpio.
Nombre
de la
PTAR

Pro-

ceso

Ca
p.
Inst
.
(LP
S)

Cau
dal
trata
do
(LP
S)

%
*

Mpio.
PTAR Pro-
ceso

Cap
.
Inst.
(LP
S)

Cau
dal
trata
do
(LP
S)

%
*

Mazatlá
n

El Quelite
H 4.0 0.5 12
.5

Angos
tura

Ignacio
Allende

H
0.5 0.4 80
.0

Mazatlá
n

Urías II
LA 350
.0

80.0
22
.9

Culiac
án

El
Carrizal I

TS
1.0 0.8 80
.0

Guasav
e

Francisco
R. Serrano

H
4.1 1.0 24
.4

Culiac
án

Ejido Los
Huizache
s

TS
1.0 0.8 80
.0

Culiacá
n

Las
Cuevitas

TS
0.4 0.1 25
.0

Sinalo
a

Genaro
Estrada

LE
13.0 10.5 80
.8

Elota
Las Tinas H 0.8 0.2 25
.0

Mazatl
án

Villa
Unión

LA
46.0 37.2 80
.9

Salvado
r
Alvarad
o

Planta
Tratadora

H
2.0 0.5 25
.0

Mocor
ito

Melchor
Ocampo

FB
4.2 3.4 81
.0

Culiacá
n

Jesús
María

LA
8.0 2.0 25
.0

Angos
tura

Chinitos-
Palmitas-
Gato de
Lara

LE
33.2 27.0 81
.3

Guasav
e

Buenavist
a

H
2.4 0.6 25
.0

Culiac
án

La Chia
TS 1.1 0.9 81
.8

Angost
ura

Cerro
Segundo

FB
1.5 0.4 26
.7

Ahom
e

Zapotillo
Viejo

H
2.2 1.8 81
.8

Ahome
San Pablo H 3.0 0.8 26
.7

Elota
Caimane
s

H
2.2 1.8 81
.8

Elota
Ejido
Culiacán

H
1.7 0.5 29
.4

Ahom
e

El
Colorado

LF+
M

10.5
8.6 81
.9
pág. 6315
Guasav
e

Huitussi y
Anexos

H
1.6 0.5 31
.3

Culiac
án

Oso
Nuevo y
Oso
Viejo

TS
7.8 6.4 82
.1

Ahome
Luis
Echeverría

H
3.8 1.2 31
.6

Culiac
án

Santa
Refugio

TS
7.3 6.0 82
.2

Elota
Higueras
de
Culiacanci
to

H
0.6 0.2 33
.3

Culiac
án

Costa
Rica

LA
100.
0

82.8
82
.8

Culiacá
n

El Cuervo
TS 1.5 0.5 33
.3

Elota
Tanques H 3.5 2.9 82
.9

Guasav
e

Cerro
Cabezón

LE
10.
0

3.5
35
.0

Navol
ato

San
Pedro

LA
20.0 16.6 83
.0

Ahome
Primero de
Mayo

LF+
M

15.
0

5.5
36
.7

Elota
La Cruz LE 46.4 38.6 83
.2

Ahome
Ahome LF+
M

38.
0

14.1
37
.1

Culiac
án

Cospita
RE 3.0 2.5 83
.3

El
Fuerte

El Fuerte
LAir 40.
0

15.0
37
.5

Navol
ato

Juan
Aldama

LE
6.0 5.0 83
.3

Guasav
e

La
Pichihuila

H
1.3 0.5 38
.5

Cosalá
Comoa FB 0.6 0.5 83
.3

Ahome
Tortugas
Dos

H
1.0 0.4 40
.0

Elota
Agua
Nueva

H
0.6 0.5 83
.3

Guasav
e

Cinco de
Mayo

H
1.0 0.4 40
.0

Elota
Nuevo
Salto
Grande

H
0.6 0.5 83
.3

Guasav
e

Nío
LE 11.
0

4.4
40
.0

Angos
tura

La
Reforma

LE
23.2 19.5 84
.1

Ahome
San
Miguel
Zapotitlán

B
25.
0

10.3
41
.2

Culiac
án

Pueblo
Nuevo

RE
5.7 4.8 84
.2

Guasav
e

Herculano
de la
Rocha

H
1.9 0.8 42
.1

Conco
rdia

Zavala
H 1.9 1.6 84
.2
pág. 6316
Guasav
e

Emilio
Portes Gil

H
0.9 0.4 44
.4

Navol
ato

El Bolson
H 1.9 1.6 84
.2

Guasav
e

Valle de
Huyaqui
(Los
Solares)

H
1.8 0.8 44
.4

Elota
Pueblo
Nuevo

H
5.1 4.3 84
.3

Guasav
e

Leon
Fonseca

LE
10.
5

4.8
45
.7

Elota
Loma de
Tecuyo

H
1.3 1.1 84
.6

Elota
Celestino
Gazca

H
3.0 1.4 46
.7

Culiac
án

El
Higueral

TS
5.2 4.4 84
.6

Angost
ura

Batamotos
FB 0.4 0.2 50
.0

Salvad
or
Alvara
do

Benito
Juárez

H
12.0 10.2 85
.0

Angost
ura

Doce de
Octubre

FB
0.4 0.2 50
.0

Sinalo
a

Mezquite
Alto

LE
16.0 13.6 85
.0

Culiacá
n

Agua
Caliente
de los
Monzón

LA
4.0 2.0 50
.0

Sinalo
a

Baburía
H 3.4 2.9 85
.3

Culiacá
n

El
Conchal

LA
4.0 2.0 50
.0

Elota
Potrerillo
del
Norote

H
4.1 3.5 85
.4

Culiacá
n

Península
de
Villamoro
s

LA
4.0 2.0 50
.0

Cosalá
San
Miguel
de las
Mesas

FB
0.7 0.6 85
.7

Culiacá
n

Sanalona
LA 4.0 2.0 50
.0

Elota
El Salado H 1.4 1.2 85
.7

Culiacá
n

Tepuche
LA 4.0 2.0 50
.0

Navol
ato

Villa
Juárez

LA
50.0 43.0 86
.0

Escuina
pa

Escuinapa
LE 10.
0

5.0
50
.0

Angos
tura

Angostur
a

LE
22.0 19.0 86
.4

El
Fuerte

Constanci
a

LAir
20.
0

10.0
50
.0

Guasa
ve

Guasave
LE 150.
0

130.
0

86
.7
pág. 6317
Guasav
e

Estación
Bamoa

LE
28.
2

15.0
53
.2

Culiac
án

Campo
Laguna

TS
1.5 1.3 86
.7

Culiacá
n

Los Becos
TS 1.5 0.8 53
.3

Culiac
án

Mezquitil
lo No. 2

TS
1.5 1.3 86
.7

Mazatlá
n

El Castillo
LA 8.9 4.9 55
.1

Sinalo
a

Estación
Naranjo

LE
20.0 17.4 87
.0

Guasav
e

La Entrada
H 1.8 1.0 55
.6

Culiac
án

Jacola
TS 3.1 2.7 87
.1

Culiacá
n

Leopoldo
Sánchez
Celis

LA
18.
0

10.0
55
.6

Escuin
apa

Escuinap
a

LE
78.0 68.0 87
.2

Angost
ura

Playa
Colorada

LE
1.6 0.9 56
.3

Angos
tura

La Ilama
TS 0.8 0.7 87
.5

Guasav
e

Flor de
Mayo

H
0.7 0.4 57
.1

Cosalá
La Ilama TS 0.8 0.7 87
.5

Guasav
e

La
Bebelama

H
1.4 0.8 57
.1

Culiac
án

La
Estancia
de los
Burgos

TS
0.8 0.7 87
.5

Guasav
e

Las
Culebras

H
1.4 0.8 57
.1

Culiac
án

La
Pitahayit
a

TS
0.8 0.7 87
.5

Sinaloa
San
Joaquín

FB
1.4 0.8 57
.1

Culiac
án

La
Arrocera

RE
3.2 2.8 87
.5

Mazatlá
n

Norponien
te

LA
400
.0

228.
8

57
.2

Culiac
án

Loma de
Redo

RE
6.4 5.6 87
.5

Ahome
Cohuibam
po

B
12.
0

6.9
57
.5

Conco
rdia

Agua
Caliente
de Garate

H
4.0 3.5 87
.5

Guasav
e

Casa
Blanca

H
2.6 1.5 57
.7

Mocor
ito

Potreros
de los
Sánchez

H
2.4 2.1 87
.5

Navolat
o

El Castillo
LA 15.
0

8.7
58
.0

Sinalo
a

Tobobam
po

LF+
M

4.9
4.3 87
.8
pág. 6318
Guasav
e

Las
Quemazon
es

H
3.1 1.8 58
.1

Sinalo
a

Ocoroni
H 3.3 2.9 87
.9

Ahome
Paredones H 2.0 1.2 60
.0

Culiac
án

Obispo
TS 1.7 1.5 88
.2

Elota
El Aguaje H 2.0 1.2 60
.0

Elota
26 de
Enero

H
1.7 1.5 88
.2

Navolat
o

Altata
LA 13.
3

8.3
62
.4

Elota
El Bolillo H 1.7 1.5 88
.2

Elota
Colonia
Buenos
Aires

H
0.8 0.5 62
.5

Navol
ato

Colonia
Ensenada

H
1.7 1.5 88
.2

Sinaloa
Melchor
Ocampo

H
0.8 0.5 62
.5

Sinalo
a

Cubiri de
La
Capilla

H
1.7 1.5 88
.2

Elota
Emiliano
Zapata

H
3.0 1.9 63
.3

Mocor
ito

Recovec
o

H
3.4 3.0 88
.2

Guasav
e

Huitussi
LE 5.0 3.2 64
.0

Sinalo
a

Siete
Ejidos

H
2.6 2.3 88
.5

Elota
El Carrizo H 0.9 0.6 66
.7

Sinalo
a

Bacubirit
o

FB
2.6 2.3 88
.5

Sinaloa
El Palotal H 0.9 0.6 66
.7

Conco
rdia

Mesillas
H 3.5 3.1 88
.6

Navolat
o

El Bledal
H 1.5 1.0 66
.7

Angos
tura

Alhuey
LE 5.3 4.7 88
.7

Navolat
o

El
Limoncito

H
1.5 1.0 66
.7

Angos
tura

Bruno
Beltrán
García

H
0.9 0.8 88
.9

Navolat
o

Lo de
Reyes

H
1.5 1.0 66
.7

Angos
tura

Campo
El
General

FB
0.9 0.8 88
.9

Navolat
o

Otameto
H 1.5 1.0 66
.7

Culiac
án

Ejido El
Álamo

TS
0.9 0.8 88
.9

Navolat
o

Las
Puentes

H
1.5 1.0 66
.7

Sinalo
a

Cubiri de
La Loma

H
0.9 0.8 88
.9
pág. 6319
Ahome
Muellecito H 1.8 1.2 66
.7

Culiac
án

Mezquitil
lo
Chapetea
do

RE
1.8 1.6 88
.9

Elota
Ceuta H 3.0 2.0 66
.7

Elota
El Roble H 1.8 1.6 88
.9

Ahome
Matacahui H 0.3 0.2 66
.7

Mocor
ito

Mocorito
LE 20.0 17.8 89
.0

Angost
ura

Cerro de
Abajo

FB
0.3 0.2 66
.7

Conco
rdia

El
Palmito

FB
1.9 1.7 89
.5

Angost
ura

La
Primavera

FB
0.3 0.2 66
.7

Culiac
án

Portaceli
TS 3.9 3.5 89
.7

Elota
Benito
Juárez

H
0.6 0.4 66
.7

Culiac
án

El
Dorado

LA
40.0 36.0 90
.0

Guasav
e

Ejido
Tecomate

H
0.6 0.4 66
.7

Angos
tura

18 de
Diciembr
e

H
1.0 0.9 90
.0

Guasav
e

San
Antonio

H
1.2 0.8 66
.7

Culiac
án

Ejido
Libertad
Número
Dos

TS
1.0 0.9 90
.0

Guasav
e

Las
Américas

H
2.4 1.6 66
.7

Culiac
án

Ranchito
de los
Burgos

TS
1.0 0.9 90
.0

Badirag
uato

Badiraguat
o

LE
14.
0

9.5
67
.9

San
Ignaci
o

Ixpalino
TS 1.0 0.9 90
.0

Elota
El
Espinal-
Conitaca

H
4.7 3.2 68
.1

Elota
Casas
Viejas

H
2.0 1.8 90
.0

Elota
El
Saladito-
Arroyitos

H
4.7 3.2 68
.1

Culiac
án

Laguna
de
Canachi

RE
3.0 2.7 90
.0

Angost
ura

Costa Azul
LE 4.6 3.2 69
.6

Culiac
án

Carbonea
s

TS
2.1 1.9 90
.5
pág. 6320
Culiacá
n

El
Tamarindo

LE
15.
8

11.0
69
.6

Culiac
án

Las
Bateas

TS
1.1 1.0 90
.9

San
Ignacio

Cabazán
RE 1.0 0.7 70
.0

Culiac
án

El
Carrizal
II

TS
1.1 1.0 90
.9

San
Ignacio

San
Ignacio I

RE
2.0 1.4 70
.0

Culiac
án

Ejido San
Joaquín

TS
1.1 1.0 90
.9

Mazatlá
n

La Noria
H 2.7 1.9 70
.4

Culiac
án

Ejido
Sección
Alhuate

TS
1.1 1.0 90
.9

Choix
Choix
Norte

LE
34.
0

24.0
70
.6

Culiac
án

El Pinole
TS 1.1 1.0 90
.9

Culiacá
n

Pueblos
Unidos

LAir
27.
5

19.5
70
.9

Culiac
án

Estancia
de los
García

TS
1.1 1.0 90
.9

Mazatlá
n

Santa Fe
LA
(AExt
)

48.
0

34.1
71
.0

Culiac
án

La
Constanc
ia

TS
1.1 1.0 90
.9

Guasav
e

Portugués
de Gálvez

LE
4.2 3.0 71
.4

Culiac
án

Monte
Verde

TS
1.1 1.0 90
.9

Cosalá
El Carrizal TS 0.7 0.5 71
.4

Culiac
án

Los
Vasitos

TS
1.1 1.0 90
.9

Angost
ura

Valentín
Gómez
Farías

TS
2.8 2.0 71
.4

Guasa
ve

Roberto
Barrios

H
1.1 1.0 90
.9

Guasav
e

La Brecha
H 5.6 4.0 71
.4

Sinalo
a

Santa
Teresita

H
1.1 1.0 90
.9

Culiacá
n

Culiacán
Sur

LA
550
.0

393.
0

71
.5

Angos
tura

San
Isidro

H
2.2 2.0 90
.9

Navolat
o

Navolato
LE 142
.5

103.
0

72
.3

Culiac
án

El
Sinaloens
e

TS
2.2 2.0 90
.9

Culiacá
n

Camalote
LA 4.1 3.0 73
.2

Navol
ato

Yebavito
H 2.2 2.0 90
.9

Culiacá
n

Laguna
Colorada

LAir
4.1 3.0 73
.2

Mazatl
án

El
Creston

LA+
FR

600.
0

547.
8

91
.3
pág. 6321
Sinaloa
Plata
Segunda

H
1.5 1.1 73
.3

Elota
Tayoltita H 3.5 3.2 91
.4

San
Ignacio

Duranguit
o

RE
3.5 2.6 74
.3

Culiac
án

San
Manuel

RE
1.2 1.1 91
.7

Mocorit
o

Caimanero
LE 3.9 2.9 74
.4

Culiac
án

Ejido Las
Tres
Gotas

RE
2.5 2.3 92
.0

Rosario
Matatán FB 7.1 5.3 74
.6

Mazatl
án

Siqueiros
H 2.5 2.3 92
.0

Rosario
Chametla LE 18.
6

13.9
74
.7

Angos
tura

Colonia
Agrícola
Sinaloa

H
1.3 1.2 92
.3

Rosario
Pozole LE 19.
6

14.7
75
.0

Salvad
or
Alvara
do

Colonia
Veintisiet
e de
Noviemb
re

H
1.3 1.2 92
.3

Angost
ura

Cerro
Angostura

FB
0.4 0.3 75
.0

Sinalo
a

Cubiri de
Portelas

H
4.0 3.7 92
.5

Angost
ura

Cerro de
los
Sánchez

FB
0.4 0.3 75
.0

Culiac
án

El Diez
LA 18.0 16.7 92
.8

Angost
ura

El
Batallón

FB
0.4 0.3 75
.0

Culiac
án

Mezquitil
lo
Chapetea
do II

TS
1.4 1.3 92
.9

Angost
ura

El ranchito
FB 0.4 0.3 75
.0

Mazatl
án

El Habal
H 2.8 2.6 92
.9

Angost
ura

Estación
Acatita

FB
0.4 0.3 75
.0

Culiac
án

Baila
TS 1.5 1.4 93
.3

Angost
ura

La isleta
FB 0.4 0.3 75
.0

Culiac
án

Campo el
Seis

TS
1.5 1.4 93
.3

Angost
ura

Nacozari
FB 0.4 0.3 75
.0

Culiac
án

Milpas
Dos

TS
1.5 1.4 93
.3

Culiacá
n

El
Manguito

TS
0.8 0.6 75
.0

Angos
tura

Capomos
H 1.6 1.5 93
.8
pág. 6322
San
Ignacio

Los
Humayes

FB
0.8 0.6 75
.0

El
Fuerte

Barotén
FB 1.6 1.5 93
.8

Sinaloa
Los Tastes H 0.8 0.6 75
.0

Sinalo
a

Cabrera
de
Limones

H
1.6 1.5 93
.8

Elota
Ensenada H 2.0 1.5 75
.0

Culiac
án

Limón de
los
Ramos

LA
8.0 7.5 93
.8

Culiacá
n

El Salado
LA 8.0 6.0 75
.0

Culiac
án

Las
Arenitas

LA
8.2 7.7 93
.9

Ahome
Bagojo
Colectivo

LA
(AExt
)

20.
0

15.0
75
.0

Sinalo
a

Cubiri de
La
Cuesta

H
1.7 1.6 94
.1

Mazatlá
n

Cerritos
LA 20.
0

15.0
75
.0

Mocor
ito

Pericos
LE 16.0 15.1 94
.4

Rosario
Rosario LE 180
.0

135.
0

75
.0

Conco
rdia

La
Concepci
ón (La
Barrigon
a)

H
1.8 1.7 94
.4

Ahome
Bacaporob
ampo

H
1.2 0.9 75
.0

Angos
tura

Ejido
Independ
encia

H
1.9 1.8 94
.7

Guasav
e

Palos
Verdes

H
2.4 1.8 75
.0

Conco
rdia

El
Huajote

H
1.9 1.8 94
.7

Rosario
Apoderad
o

LE
22.
5

16.9
75
.1

Culiac
án

Valle
Escondid
o

TS
1.9 1.8 94
.7

Culiacá
n

El Pozo
TS 2.1 1.6 76
.2

Navol
ato

Cofradía
de la
Loma

H
2.1 2.0 95
.2

Culiacá
n

Culiacanci
to

LAir
13.
1

10.0
76
.3

Navol
ato

El
Molino

H
2.1 2.0 95
.2

Ahome
Higuera de
Zaragoza

LF+
M

30.
0

23.1
77
.0

Culiac
án

Las
Piedritas

RE
2.4 2.3 95
.8
pág. 6323
Concor
dia

Concordia
RAFA
+H

36.
7

28.5
77
.7

Salvad
or
Alvara
do

Lagunita
s

H
2.4 2.3 95
.8

Navolat
o

Constituye
ntes

H
0.9 0.7 77
.8

Ahom
e

La
Despensa

H
2.5 2.4 96
.0

Guasav
e

Vicente
Guerrero/
El
Pitahayal

H
3.6 2.8 77
.8

Culiac
án

Mezquitil
lo La
Curva

RE
2.5 2.4 96
.0

Guasav
e

El
Progreso

H
3.2 2.5 78
.1

Culiac
án

Estación
Abuya

TS
2.6 2.5 96
.2

Sinaloa
Los
Melones

H
1.4 1.1 78
.6

Culiac
án

Colonia
Emancip
ación

RE
3.0 2.9 96
.7

Culiacá
n

La
Higuera
(del
Salado)

TS
2.4 1.9 79
.2

Culiac
án

Tacuicha
mona

H
4.1 4.0 97
.6

Angost
ura

Rafael
Buelna

FB
1.5 1.2 80
.0

Culiac
án

San
Diego

RE
4.5 4.4 97
.8

Culiacá
n

Comanito
TS 1.5 1.2 80
.0

Culiac
án

Tierra y
Libertad I

TS
4.6 4.5 97
.8

Sinaloa
El Coyote H 1.5 1.2 80
.0

Culiac
án

Guadalup
e Victoria

TS
6.9 6.8 98
.6

Ahome
Tozalibam
po

H
2.5 2.0 80
.0

Culiac
án

Culiacán
Norte

PA
1,70
0.0

1,68
7.0

99
.2

Nota de tabla. *Porcentaje de la capacidad instalada al que están trabajando. H: Humedal; TS: Tanque séptico; RE: Reactor
enzimático; LE: Lagunas de estabilización; LA: Lodos activados; FB: Filtro biológico; PA: Primario avanzado; LA+FR: Lodos
activados+Filtro rociador; LA (AExt): Lodos activados (aireación extendida); LF+M: Lagunas facultativa+maduración; LAir:
Lagunas aireadas; B: Biodiscos

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de CONAGUA, 2021

La Tabla 8 resume, con corte a diciembre de 2021, la situación del caudal tratado en relación con la
capcidad instalada de las plantas de tratamiento en cada municipio. Los municipios de Ahome (13%
pág. 6324
desus PTAR), Culiacán (5%) y Sinaloa (7%) presentan casos en los que algunas plantas operan por
encima de su capacidad de tratamiento.Por otro lado, los municipios de Ahome (13%), Angostura (6%),
Culiacán (19%), Guasave (3%), Mazatlán (27%), Salvador Alvarado (20%), San Ignacio (38%) y
Sinaloa (15%) cuentan con PTAR que operan al límite de capacidad instalada. Tal y como lo mencionan
CONAGUA, s.f.a y CONAGUA, s.f.b, es importante recordar que la sobrecarga provocada por un gasto
superior al caudal de diseño reduce el tiempo de residencia hidráulico, lo que afecta negativamente la
capacidad de tratamiento y, en consecuencia, disminuye la eficiencia operativa.

Tabla 8

Resumen de la situación a diciembre de 2021 de las PTAR de los municipios del estado de Sinaloa,
México, respecto al caudal tratado

Municipio
Total de
PTAR por
municipio

Sobre-
pasadas

Al límite
Trabajando
debajo del
50% de su
capacidad

Trabajando
sobre el 50%
de su
capacidad

Ahome
23 3 3 6 11
Angostura
31 2 1 28
Badiraguato
1 1
Choix
1 1
Concordia
7 7
Cosalá
4 4
Culiacán
99 5 19 3 72
El Fuerte
3 1 2
Elota
27 4 23
Escuinapa
2 2
Guasave
30 1 11 18
Mazatlán
15 4 2 9
Mocorito
6 6
Navolato
17 17
Rosario
5 5
Salvador
Alvarado

5
1 1 3
San Ignacio
8 3 5
Sinaloa
27 2 4 21
TOTAL
311 10 37 29 235
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de CONAGUA, 2021
pág. 6325
CONCLUSIONES

En México, el estado de Sinaloa realiza la remoción de contaminantes de las aguas residuales
municipales a través de 311 plantas de tratamiento de aguas residuales, que emplean distintos procesos.
Entre los más utilizados destacan los lodos activados (en sus distintas variantes), las lagunas de
estabilización y el primario avanzado, mediante los cuales se trata el 92% del caudal total procesado en
el estado. Asimismo, también se utilizan humedales, tanques sépticos, reactores enzimáticos, lagunas
aireadas, RAFA+humedales, filtros biológicos y biodiscos. En cuanto a la cantidad total de caudal
tratado, las plantas de los municipios de Ahome, Culiacán y Mazatlán tratan el 19%, 39% y 22%,
respectivamente; alcanzando entre ellos el 81% del caudal tratado a nivel estatal. Sin embargo, de
acuerdo a los datos oficiales, a pesar del creciente número de plantas de tratamiento existen 10 plantas
que se encuentran rebasadas en su capacidad. Entre ellas está la PTAR Los Mochis del municipio de
Ahome, cuyas lagunas trabajan al 121% de su capacidad instalada. Esta problemática se presenta en dos
plantas más del mismo municipio; dos más en el municipio de Sinaloa y en cinco plantas del municipio
de Culiacán; además, 37 plantas trabajan al total de su capacidad, por lo que no deben recibir mayores
aportaciones de agua residual para tratamiento. Es indispensable que los municipios consideren la
posibilidad de ampliación de las mismas, cuando esto sea posible, o bien que en la planeación se
incluyan las obras necesarias para redirigir el caudal excedente hacia otras nuevas instalaciones de
tratamiento.

En cuanto a la situación de las distintas plantas de tratamiento para cada uno de los municipios, referente
al caudal tratado y a su capacidad instalada, se tiene que a diciembre de 2021, Ahome, Culiacán y Sinaloa
tienen plantas rebasadas en su capacidad de tratamiento (13%, 5% y 7%, respectivamente, respecto al
total de sus PTAR). Los municipios de Ahome (en 13% del total de sus plantas), Angostura (en 6%),
Culiacán (en 19%), Guasave (en 3%), Mazatlán (en 27%), Salvador Alvarado (en 20%), San Ignacio
(en 38%) y Sinaloa (en 15%) tienen plantas trabajando al límite, lo que reduce su tiempo de residencia
hidráulico y con ello, posiblemente las eficiencias obtenidas. En los 18 municipios del estado existen
plantas que operan por encima del 50% de la capacidad instalada. En total, son 235 plantas, que operan
de la siguiente manera: 26 trabajan con caudales entre el 50-60% de su capacidad total, 28 están en el
rango del 60-70%; 52 del 70-80%, 76 están tratando caudales entre el 80-90% y 53 más están en el rango
pág. 6326
del 90-99.2%. Esta información es importante pues, aunque las plantas aún brindan un margen para el
tratamiento, se requiere planear en cada caso si es posible la ampliación o bien, considerar la forma en
la que se estará desviando el caudal excedente. Por otro lado, casi todas las plantas en el rango del 90-
99.2% manejan caudales pequeños (rango de 1-16.7 LPS), con excepción de una planta de lodos
activados+filtro percolador ubicada en el municipio de Mazatlán que trata 547.8 LPS y un tratamiento
primario avanzado en el municipio de Culiacán que trata 1,687.0 LPS. Es necesario que consideren el
crecimiento poblacional en las localidades servidas y las futuras necesidades de tratamiento del agua
residual que se generará por el mismo.

A pesar de que en el inventario de la CONAGUA se observa que Sinaloa es el estado con la mayor
cantidad de plantas de tratamiento a nivel nacional, no es el que trata la mayor cantidad de agua residual,
aunque es importante remarcar que el crecimiento estatal ha sido considerable respecto a la capacidad
instalada, al incrementarse de 3,362.30 LPS en 2004 a 7,334.20 LPS en 2021 (118%) y los caudales
tratados aumentaron de 2,792.50 LPS en 2004 a 6,337.10 LPS en 2021 (127%), con las instalaciones
trabajando de manera general al 86% de su capacidad total.

Para encaminarse al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados para 2030,
especialmente en lo que se refiere al ODS 6, agua limpia y saneamiento, se requiere que el estado de
Sinaloa, México, siga enfocando sus esfuerzos en incrementar aún más la cantidad de instalaciones de
tratamiento y mantener en buen estado las ya existentes, ya que para mejorar la calidad del agua es muy
importante el tratamiento de las aguas residuales, tanto para evitar la contaminación de los cuerpos
receptores y las enfermedades de origen hídrico por el contacto directo con el agua contaminada, como
para la mejora en la calidad de vida de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centeno Mora, E., Montero Padilla, C., Sibaja Víquez, S., Cruz Zúñiga, N., Vidal Rivera, P. &
McGregor Sanabria, J. (2023, 5-6 de octubre). “Evaluación de plantas de tratamiento de aguas
residuales con reactor anaeróbico en Costa Rica”, en Memoria de conferencias de las Jornadas
de Investigación de la Facultad de Ingeniería, Costa Rica. pp. 88-96. doi:
10.15517/ri.v34iNE5.59019

Centeno Mora, E. & Murillo Marín, A.(2020). Comparación de tecnologías para el tratamiento
pág. 6327
sostenible de aguas residuales ordinarias en pequeñas comunidades de Costa Rica: demanda de
área, costo constructivo y costo de operación y mantenimiento. Ingeniería. 30 (1): 1-24. San
José, Costa Rica. DOI 10.15517/ri.v30i1.38898

CONAGUA. (s.f.a). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Operación y
Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Lagunas de
Estabilización. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (s.f.b). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Operación y
Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales: Lodos Activados.
Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. (2024). Situación del Subsector Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento, edición 2024. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.

CONAGUA. (2021). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación Diciembre 2021. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2020). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación Diciembre 2020. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2019). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2019. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2018). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2018. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2017). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2017. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2016). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2016. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2015). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2015. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2014). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2014. Comisión Nacional del Agua.
pág. 6328
CONAGUA. (2013). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2013. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2012). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación, Diciembre 2012. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2011). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de
aguas residuales en operación. Diciembre de 2011. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2010). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de
aguas residuales en operación. Diciembre de 2010. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2009a). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento
de aguas residuales en operación. Diciembre 2008. Edición 2009. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2009b). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento
de aguas residuales en operación. Diciembre 2009. Edición 2009. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2008). Inventario nacional de plantas municipales de potabilización y de tratamiento de
aguas residuales en operación. Diciembre de 2007. Edición 2008. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2007). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación. Diciembre 2006. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2005a). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación. Diciembre de 2004. Comisión Nacional del Agua.

CONAGUA. (2005b). Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento
de Aguas Residuales en Operación. Diciembre de 2005. Comisión Nacional del Agua.

Congreso del Estado de Sinaloa. (18 febrero, 2021a). Aprueba Comisión crear municipio de El Dorado.
Congreso del Estado de Sinaloa.
https://www.congresosinaloa.gob.mx/aprueba-comision-crear-
municipio-de-

eldorado/#:~:text=La%20Comisi%C3%B3n%20de%20Puntos%20Constitucionales,Pol%C3%

ADtica%20del%20Estado%20de%20Sinaloa

Congreso del Estado de Sinaloa. (18 febrero, 2021b). En Comisión se aprueba crear municipio de Juan
José Ríos. Congreso del Estado de Sinaloa.
https://www.congresosinaloa.gob.mx/en-comision-
se-aprueba-crear-municipio-de-juan-jose-rios
pág. 6329
Diario Oficial de la Federación. (2023). Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación. 08
de mayo.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAN.pdf
Hansen-Rodríguez, I.R., Longoria-Espinoza, R.M., Mantilla-Morales, G., Izaguirre-Díaz de León, F.,
Ahumada-Cervantes, R. (2021). La evolución del uso de Fosa séptica+Wetland para el
tratamiento de las aguas residuales del municipio de Guasave, Sinaloa, México y su importancia
para la sustentabilidad ambiental de localidades rurales. Ra Ximhai, 173(Especial), 145-169.
DOI:10.35197/rx.17.03.2021.06.ih

INEGI. (2021a). Aspectos geográficos de Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. (2021b). Panorama sociodemográfico de Sinaloa: Censo de Población y Vivienda 2020.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. (2017). Conociendo Sinaloa. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Manotupa Dueñas, L.F. & Muriel Ortiz, J. G. (2018). Propuesta elaboración de una guía para el
proceso de diseño en proyectos de plantas de tratamiento de aguas residuales en el Perú. [Tesis
de Ing. Civil, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio Académico
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/623193

Marín Valldeperas, V. (2024). Guía Práctica sobre Plantas de Tratamiento de Agua Residual en Costa
Rica. Universidad de Costa Rica.

https://www.tevucr.org/sites/default/files/content/documents/Guia%20Tecnica%20-

%20Plantas%20de%20Tratamiento%20de%20Agua%20Residual%20en%20Costa%20Rica.p

df

Rollano Quintana, M.E. (2021). Tratamiento de aguas residuales en Bolivia. REDIELUZ, 11(1), pp.
122-131.

Salas Quintero, D., Zapata, M.A., Guerrero, J. (2007). Modelo de costos para el tratamiento de las aguas
residuales en la región. Scientia et Technica. Año XIII(37), 591-596. Universidad Tecnológica
de Pereira. ISSN 0122-1701.

Sánchez, I. (05 marzo, 2021). Aprueban creación de dos nuevos municipios en Sinaloa. La Jornada.

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/05/estados/aprueban-creacion-de-dos-nuevos-
pág. 6330
municipios-en-sinaloa

Servín Jungdorf, C.A., Mantilla Morales, G. & Hernández Cruz, N. (2017). El precio del tratamiento
de las aguas residuales. 3er. Congreso Nacional AMICA. Villahermosa, Tab. Disponible en:

https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2020/03/El-precio-del-tratamiento-de-las-aguas-

residuales.pdf

Vázquez A., F., Aguilar L., H. Villagrana R., V. y Loaiza N., J. (2020). Consumo de energía en plantas
de tratamiento Benchmarking. Aqua-LAC. 13(1), 45-57. doi: 10.29104/phi-aqualac/2021-v13-
1-04

WWAP (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas). 2017.
Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017.
Aguas residuales: El recurso desaprovechado. París, UNESCO.

Zafra Galvis, O. (2006). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4),
pp. 13-14.