PREVALENCIA DE BRUXISMO EN PACIENTES
CON DISFUNCIONES CERVICALES Y
DORSALES
PREVALENCE OF BRUXISM IN PATIENTS WITH
CERVICAL AND DORSAL DYSFUNCTIONS
Tania María Abril Mera
Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
Paola Mercedes Baidal Icaza
Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
pág. 6345
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19251
Prevalencia de Bruxismo en Pacientes con Disfunciones Cervicales y Dorsales
Tania María Abril Mera1
tania.abril@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0214-3518
Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
Paola Mercedes Baidal Icaza
paola.baidal@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1881-1489
Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil
Guayaquil – Ecuador
RESUMEN
Introducción: El bruxismo es una afección que se presenta en la articulación temporomandibular, por
el frotamiento y la presión involuntaria de la dentadura, en el que son afectados los músculos cervicales
y dorsal, generando alteraciones posturales y disfunciones musculoesqueléticas. Objetivo: Determinar
la prevalencia del bruxismo en pacientes con disfunciones cervicales y dorsales que acuden al centro de
Fisioterapia Fisio vida de la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2023-2025. Metodología: Este
estudio fue descriptivo, retrospectivo con enfoque cuantitativo, basado en análisis de registros clínicos
del Centro de Fisioterapia “Fisiovida” de la ciudad de Guayaquil, correspondientes al periodo 2023
2025. La población estuvo conformada por 305 pacientes. El muestreo fue no probabilístico por
conveniencia, seleccionando a los participantes en función de la disponibilidad de los datos
retrospectivos. Resultados: La evidencia de prevalencia en edades de pacientes con bruxismo son más
frecuentes en pacientes de 20 a 34 años con un porcentaje de 38.93%. El 57.05% de las personas que
prevalecen de bruxismo son mujeres. los factores asociados al bruxismo arrojo que el 80.32% es la
cervicalgia, más del 50% de las personas con bruxismo tienen como factor asociado difusión de ATM,
así mismo el 54.10% de las personas tienen tensión muscular. Conclusión: Se evidencio que existe un
alto porcentaje de prevalencia de bruxismo en mujeres de entre 20 y 34 años con difusiones cervicales,
trastornos de la ATM y tensión muscular.
Palabras claves: bruxismo, cervicalgia, dorsalgia, TTM, disfunciones musculoesqueléticas
1
Autor principal
Correspondencia: tania.abril@cu.ucsg.edu.ec
pág. 6346
Prevalence of Bruxism in Patients with Cervical and Dorsal Dysfunctions
ABSTRACT
Introduction: Bruxism is a condition that occurs in the temporomandibular joint due to involuntary
grinding and pressure of the teeth. It affects the cervical and dorsal muscles, causing postural alterations
and musculoskeletal dysfunctions. Objective: To determine the prevalence of bruxism in patients with
cervical and dorsal dysfunctions attending the Fisiovida Physiotherapy Center in Guayaquil during the
period 2023-2025. Methodology: This is a descriptive, retrospective study with a quantitative approach
based on the analysis of clinical records from the "Fisiovida" Physiotherapy Center in Guayaquil,
corresponding to the period 2023-2025. The population consisted of 305 patients. Non-probability
convenience sampling was used, selecting participants based on the availability of retrospective data.
Results: Evidence of prevalence in patients with bruxism by age is more frequent in patients aged 20 to
34 years, with a percentage of 38.93%. 57.05% of people who prevail with bruxism are women. Factors
associated with bruxism showed that 80.32% are cervicalgia, more than 50% of people with bruxism
have TMJ diffusion as an associated factor, and 54.10% of people have muscle tension. Conclusions:
Considering all the results of the analyses obtained in this research, it was evident that there is a high
prevalence of bruxism in women between 20 and 34 years of age with cervical diffusions, TMJ
disorders, and muscle tension.
Keywords: bruxism, cervicalgia, dorsalgia, TMJ, musculoskeletal dysfunctions
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 26 agosto 2025
pág. 6347
INTRODUCCIÓN
El bruxismo es una actividad muscular parafuncional de origen involuntario que afecta la articulación
temporomandibular (ATM), caracterizada por el apretamiento o rechinamiento de los dientes, ya sea
durante el sueño o en la vigilia(Gamboa-Arrieta et al., 2023). Este rechinamiento se vuelve recurrente,
lo que no solo impacta los músculos del masetero, sino también otros grupos musculares en las regiones
cervical y dorsal, provocando dolor, rigidez, disfunciones posturales y perdida de funcionabilidad
(Cifuentes-Harris et al., 2022).
Los trastornos temporomandibulares(TTM) se manifiestan a través de síntomas como chasquidos
articulares, dolor facial, cefaleas, otalgias, sensibilidad dental, dificultad para abrir o cerrar boca,
alteraciones en la masticación y desviaciones mandibulares (Los Trastornos Temporomandibulares |
National Institute of Dental and Craniofacial Research, s. f.).Según la Organización Mundial de la
Salud, las maloclusiones constituyen la tercera patología bucodental más prevalente a nivel mundial,
con una incidencia del 70% en la población infantil, muchas veces acompañadas de disfunciones de la
ATM (La OMS destaca que el descuido de la salud bucodental afecta a casi la mitad de la población
mundial, s. f.).
La prevalencia del bruxismo es variable y dependiente de factores como la edad, el género y el entorno
psicosocial. Se estima que afecta hasta al 40% de los niños, al 13% de los adultos jóvenes y disminuye
al 3% en mayores de 60 años (Morales-Chávez et al., s. f.),(Reyes et al., s. f.). Además, hay
investigaciones que reportan mayor incidencia en mujeres y en personas con niveles elevados de estrés,
ansiedad o trastornos del sueño(González González et al., 2025).
En Ecuador, una investigación llevada a cabo por Barreno K y Macias S. identifico que la disfunción de
la articulación temporomandibular se presenta, en promedio, de 22 años, afectando al 54,6% de las
mujeres y al 45,4% de los hombres (Meza & Mera, 2024). En la ciudad de Guayaquil se estima que el
bruxismo afecta entre 8% al 31% de la población general (Segura Cueva et al., 2023).
Diversos estudios han sugerido una asociación directa entre el bruxismo y las disfunciones
musculoesqueléticas de la región cervicodorsal, atribuyendo esta relación a la tensión mantenida en
cadenas musculares interconectadas, lo que puede derivar en dolor de cuello, rigidez, cefalea y
pág. 6348
limitaciones funcionales durante movimientos como la flexión lateral o la rotación cervical  (Piekartz
et al., 2020),(Morán J, López D., 2023).
Además del dolor físico, es esencial considerar el impacto del bruxismo en la calidad de vida de los
pacientes, ya que esta condición puede estar asociada con factores psicoemocionales como el estrés, la
ansiedad, la depresión, los trastornos del sueño y los hábitos alimenticios (El Bruxismo | National
Institute of Dental and Craniofacial Research, s. f.-a).
El abordaje terapéutico del bruxismo requiere un enfoque multidisciplinario. En odontología, el
tratamiento puede incluir férulas oclusales, corrección dental y fármacos como relajantes musculares o
ansiolíticos (Vega G, Salazar R., 2020). Por su parte, la fisioterapia desempeña un rol fundamental en el
manejo de los TTM y sus repercusiones musculares, mediante técnicas manuales, ejercicios de control
motor, liberación de puntos gatillo miofasciales y reeducación postural (Guzmán N, Torres M.,
2022),(«Evaluación clínica fisioterapéutica del paciente con bruxismo.», 2023).
En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia del bruxismo en
pacientes con disfunciones cervicales y dorsales que acudieron al centro de fisioterapia “Fisiovida”, en
la ciudad de Guayaquil, durante los años 2023 y 2025. La prevalencia obtenida podría servir como base
para establecer en el futuro una posible asociación entre el bruxismo y las alteraciones
musculoesqueléticas de la región cervicodorsal, considerando el impacto funcional y postural que esta
condición puede generar.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, y retrospectivo, basado en análisis
de registros clínicos del Centro de Fisioterapia “Fisiovida” de la ciudad de Guayaquil, correspondientes
al periodo 2023–2025.
El universo poblacional estuvo conformado por 305 pacientes con diagnóstico de disfunciones
cervicales y dorsales, según constancia en sus historias clínicas durante los años mencionados. El
muestreo fue no probabilístico por conveniencia, seleccionando a los participantes en función de la
disponibilidad de los datos retrospectivos y del cumplimiento de los criterios de inclusión previamente
definidos.
pág. 6349
Los criterios de inclusión consideraron a hombres y mujeres entre 20 y 65 años que presentaron dolor
en la región cervicodorsal y evidencia clínica de desgaste dentario o bruxismo (rechinar de dientes). Se
excluyeron pacientes con cérvico-dorsalgias de origen traumático, diagnóstico de radiculopatía o hernia
cervical, trastornos neurológicos, antecedentes de intervenciones quirúrgicas o fracturas en cráneo,
mandíbula o columna cervical, así como aquellos con ortodoncia activa.
La variable principal del estudio fue la presencia de trastornos musculoesqueléticos en la región
cervicodorsal asociados al bruxismo. Se analizaron también factores de riesgo relevantes y variables
demográficas
La información se ingresó en una base de datos elaborada en Microsoft Excel. El análisis estadístico se
realizó mediante tablas de distribución de frecuencias.
Toda la información que se recolecto fue ingresada a una base de datos diseñada para el presente
proyecto, en el programa Microsoft Excel. El análisis estadístico y resultados se presentaron en formato
de tablas de distribución de frecuencias.
Para la elaboración de la introducción y la discusión se consultaron fuentes científicas actualizadas
disponibles en base de datos reconocidas como PubMed, SciELO y Dialnet, lo que permitió sustentar
hallazgos con literatura de alto rigor académico, complementadas con búsquedas en Google Scholar y
en páginas oficiales de organismos de salud, con el fin de obtener una visión más amplia y actualizada
de la problemática entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS).
RESULTADOS
La recopilación de información de la base de datos tiene como objetivo facilitar referencias para
determinar la prevalencia del bruxismo en pacientes con disfunciones cervicales y dorsales mediante las
variables por frecuencia de sexo y edades pacientes con bruxismo, prevalencia de bruxismo y factores
asociados. Estos resultados se obtuvieron a través de 305 historias clínica de pacientes asociados a las
variables, durante el período comprendido entre 2023 a 2025. Tabla1 Esta tabla muestra que la
prevalencia según el sexo y edad en pacientes con bruxismo fue más frecuente en el rango de edad de
20 a 34 años con un porcentaje de 38.93%. Asimismo, los rangos de edad menos propensos a presentar
bruxismo son los comprendidos entre 50 y 65 años, y entre 35 y 49 años. En la ¡Error! No se encuentra
el origen de la referencia. destaca que, la prevalencia de bruxismo fue de 57.05% (174), en pacientes
pág. 6350
que en su mayoría pertenecían al género femenino, mientras que 42.95% (131) pacientes no mostraron
bruxismo. La tabla 3 demuestra que uno de los factores asociados más comunes en las personas con
bruxismo, con el 80.32% es la cervicalgia, de las cuales más del 50% tienen otro factor asociado, que es
la difusión de ATM. Así los resultados dieron a conocer que el 54.10% tienen tensión muscular, mientras
que las otras alteraciones como la Dorsalgia, ratificación cervical, postural y torticolis no mostraron ser
un factor asociado.
DISCUSION
El bruxismo es un trastorno en la que las personas rechinan o aprietan los dientes, puede ocurrir durante
la noche o durante el día. Según la National Institute of Dental and Craniofacial Research, existen casos
de bruxismo leves que no requieren de tratamiento, así mismo hay casos de bruxismo de grado II y grado
III que provocan: dolor en la mandíbula, daño en los dientes y dolor de cabeza.(El Bruxismo | National
Institute of Dental and Craniofacial Research, s. f.-b) por esta razón es importante identificar los
factores asociados, para poder determinar la prevalencia del bruxismo en disfunciones cervicales y
dorsales. Siendo este el objetivo de la investigación, creado a través de pacientes de entre 20 y 65 años
del centro de fisioterapia FisioVida ubicado en la ciudad de Guayaquil.
Un estudio realizado por Trupman et al, reveque el porcentaje de prevalencia en pacientes de sexo
femenino es mayor en comparación al sexo masculino, lo cual podría deberse a causas como: estrés,
depresión, visitas frecuentes al odontólogo y variaciones hormonales.(Trupman Hernández et al., 2024)
la misma que guarda relación con los resultados del presente estudio, que evidenció prevalecer en
pacientes de entre 20 y 34 años con antecedentes similares .
Uno de los factores asociados al bruxismo es la cervicalgia, en un estudio publicado en PudMed se
reportó que el 91% de los pacientes con bruxismo presentan algún trastorno musculoesquelético.
(Mainjot et al., 2023a) Esto confirma la relación entre el bruxismo y la cervicalgia. Así mismo, el
segundo factor asociado al bruxismo es la ATM, ya que el exceso generado por movimientos recurrentes,
apretamiento y rechinamiento de los dientes causan dolor, creando dificultad en cuanto al patrón de
movimiento mandibular.(Relación Entre Bruxismo Con Trastorno Temporomandibular, s. f.)
Esta investigación arrojo que el tercer y último factor asociado, es la tensión muscular, que no solo
afectaría a los músculos de masetero sino también a otros grupos musculares en la zona cervical. Ya que
pág. 6351
al realizar una latero flexión de la cabeza se presentarían dolor por tensión muscular, así mismo pueden
aparecer puntos gatillo en el área tensionadas, provocando dolores de cabeza, rigidez y disfunciones
posturales.(Patricia Del Pilar Astudillo Campos1 et al., 2024)
También se pudo constatar que cuatro de las variables no son factores asociados. Ya que no existe ningún
estudio científico que lo confirme, varios de estos se asocian a problemas musculoesqueléticos como la
dorsalgia, no obstante, en un estudio por Amélie K Mainjot et al, se revelo que no conlleva relación
directa con el bruxismo, pero si destaco que podría ser un posible síntoma semejante en el sistema
musculoesquelético (Mainjot et al., 2023b).
Así mismo ningún estudio demuestra que la Ratificación cervical tenga antecedentes dentro del
bruxismo(Vitaldent, 2020). Pese a que la tensión de los músculos puede afectar la cervical la
rectificación cervical no es un factor asociado al bruxismo (Vega, 2025). De igual manera el tortícolis
denominado como una distonía muscular no se considera un factor asociado ya que ambas son de
orígenes diferentes (Teeth Grinding (Bruxism) - Symptoms and Causes, s. f.). Así mismo uno de los
factores no asociados a la dorsalgia es la postural, este no se considera ya que a pesar de que estos
pueden compartir síntomas de musculoesqueléticos, no hay un estudio que demuestre que las
alteraciones posturales sean un factor causal (Relación de La Postura Corporal y Su Maloclusión.
Revisión de La Literatura, s. f.).
El bruxismo no solo repercute en la salud oral y musculoesquelética, sino que también impacta
significativamente en la calidad de vida de los pacientes, al generar algunos síntomas como: dolor,
alteraciones del sueño y limitaciones funcionales. Los resultados observados, concluyen que el abordaje
terapéutico debe trascender, incorporando estrategias orientadas al desarrollo de conductas asertivas, la
expresión adecuada de emociones, el fortalecimiento de habilidades interpersonales y el manejo del
estrés, factores descritos por Moncada et al. como esenciales en la reducción de los síntomas del
bruxismo (von-Bischhoffshausen-P et al., 2019).
Pocos son los estudios que han evaluado la prevalencia del bruxismo en pacientes con dolor cérvico
dorsal, lo que limita la comprensión de su relación y sus posibles implicaciones clínicas. Por ello, es
fundamental realizar más investigaciones que permitan establecer con mayor claridad los factores
asociados y guiar estrategias efectivas de prevención y tratamiento fisioterapéutico, complementado con
pág. 6352
un enfoque psicoemocional, que permita no solo disminuir la frecuencia de los episodios, sino también
mejorar el bienestar general y la calidad de vida de los pacientes.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Table 1. Frecuencia de sexo y edades pacientes con bruxismo
Edad.
2023
2024
2025
F M
Si no
total
F M
Si no
total
F M
Si no
total
20-34
13 8
21
(42.00%)
11 5
16
(38.10%)
11 3
14
(35.90%)
35-49
7 7
14
(28.00%)
7 7
14
(33.33%)
8 5
13
(33.33%)
50-65
11 4
15
(30.00%)
8 4
12
(28.57%)
7 5
12
(30.77%)
Total años
31 19
50
26 16
42
26 13
39
*Rango de edad con mayor presencia con bruxismo.
Table 2. Prevalencia de bruxismo
Años
2023
2024
2025
F M
Total
F M
Total
F M
Total general
No
29 23
52
(50.98%)
34 30
64
(60.38%)
25 33
131
(42.95%)
Si
31 19
50
(49.02%)
26 16
42
(39.62%)
26 13
174
(57.05%)
Total
60 42
102
60 46
106
51 46
305
pág. 6353
Table 3. Factores asociados
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio evidenciaron una alta prevalencia de bruxismo en mujeres de entre 20 y
34 años con difusiones cervicales, trastornos de la ATM y tensión muscular. Estos hallazgos destacan la
necesidad de realizar evaluaciones en pacientes con tensión muscular en zona cervical, considerando no
solo los aspectos físicos, sino también la calidad de vida del paciente.
Asimismo, se resalta la necesidad de una intervención multidisciplinaria, que integre la labor de
fisioterapeutas, odontólogos y psicólogos, con el objetivo de ofrecer un abordaje integral que contribuya
a mejorar los síntomas y el bienestar general de los pacientes con Bruxismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cifuentes-Harris, C. B., Véjar-Véjar, N., Salvado-Robles, B., Gómez-Pastene, F., & Azocar-
Hemmerdinger, A. (2022). Bruxismo: Etiología, diagnóstico y sus repercusiones en adultos.
Revisión de la literatura. Odontología Sanmarquina, 25(4), e23839.
https://doi.org/10.15381/os.v25i4.23839
El bruxismo | National Institute of Dental and Craniofacial Research. (s. f.-a). Recuperado 17 de junio
de 2025, de https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/el-bruxismo
Factores asociados
2023
Si no
2024
Si no
2025
Si no
total(si) total(no)
Cervicalgia
88
14
80
26
77
20
Dorsalgia
26
76
27
79
18
79
Disfusión de ATM
52
50
60
46
46
51
Tensión muscular
52
50
57
49
56
41
Retificación cervical
13
89
17
89
9
88
Torticolis
4
98
1
105
4
93
Postural
31
71
22
84
21
76
pág. 6354
El bruxismo | National Institute of Dental and Craniofacial Research. (s. f.-b). Recuperado 17 de agosto
de 2025, de https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/el-bruxismo
Evaluación clínica fisioterapéutica del paciente con bruxismo. (2023). Rev Terap Manual., 11(1), 9-15.
Gamboa-Arrieta, C. G., Navarro-Betetta, R. J., Campos Campos, K. J., Aguilar-Gálvez, D., Alvarez
Vidigal, E., Gamboa-Arrieta, C. G., Navarro-Betetta, R. J., Campos Campos, K. J., Aguilar-
Gálvez, D., & Alvarez Vidigal, E. (2023). Bruxismo y su asociación con la disfunción
temporomandibular en niños. Revisión de literatura. Odontología Vital, 39, 40-55.
https://doi.org/10.59334/rov.v2i39.558
González González, A., Martín Casado, A. M., & Gómez-Polo, C. (2025). Relational study between
sleep quality, daytime sleepiness state, anxiety, stress, depression in possible bruxist and non-
bruxist: Cross-sectional study. Odontology. https://doi.org/10.1007/s10266-025-01117-1
Guzmán N, Torres M. (2022). Efectividad de la fisioterapia en disfunciones de la ATM asociadas al
bruxismo. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol., 3(25), 109-116.
La OMS destaca que el descuido de la salud bucodental afecta a casi la mitad de la población mundial.
(s. f.). Recuperado 2 de julio de 2025, de https://www.who.int/es/news/item/18-11-2022-who-
highlights-oral-health-neglect-affecting-nearly-half-of-the-world-s-population
Los trastornos temporomandibulares | National Institute of Dental and Craniofacial Research. (s. f.).
Recuperado 2 de julio de 2025, de https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/los-
trastornos-temporomandibulares
Mainjot, A. K., Oudkerk, J., Bekaert, S., Dardenne, N., Streel, S., Koenig, V., Grenade, C., Davarpanah,
A., Donneau, A.-F., Forthomme, B., & Bruyère, O. (2023a). Bruxism as a new risk factor of
musculo-skeletal disorders? Journal of Dentistry, 135, 104555.
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2023.104555
Mainjot, A. K., Oudkerk, J., Bekaert, S., Dardenne, N., Streel, S., Koenig, V., Grenade, C., Davarpanah,
A., Donneau, A.-F., Forthomme, B., & Bruyère, O. (2023b). Bruxism as a new risk factor of
musculo-skeletal disorders? Journal of Dentistry, 135, 104555.
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2023.104555
pág. 6355
Meza, J. G. A., & Mera, T. M. A. (2024). Incidencia de disfunciones de la articulación
temporomandibular en pacientes con cervicalgia: Incidence of temporomandibular joint
dysfunctions in patients with neck pain. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1835
Morales-Chávez, M. C., López-Labady, J., Muñoz-Aguiar, G., & Vivas-Salcedo, J. (s. f.). Relación entre
la prevalencia de bruxismo y factores psicosociales, edad y género de un grupo de pacientes
pediátricos en Caracas, Venezuela.
Morán J, López D. (2023). Disfunciones musculares cervicales asociadas a bruxismo: Un enfoque
fisioterapéutico. Rehab Integral. 48-55.
Patricia Del Pilar Astudillo Campos1, ; Tatiana Yamilex Rivera Moreira2, ; Julio Ildefonso Rosero
Mendoza3, ;, & Fanny Alicia Mendoza Rodríguez4. (2024, enero 15). Impacto del bruxismo del
sueño en la salud oral y general. 10/06/2024, 176-185.
Piekartz, H. von, Rösner, C., Batz, A., Hall, T., & Ballenberger, N. (2020). Bruxism, temporomandibular
dysfunction and cervical impairments in females Results from an observational study.
Musculoskeletal Science and Practice, 45, 102073.
https://doi.org/10.1016/j.msksp.2019.102073
Relación de la postura corporal y su maloclusión. Revisión de la literatura. (s. f.). ResearchGate.
Recuperado 18 de agosto de 2025, de
https://www.researchgate.net/publication/394228654_Relacion_de_la_postura_corporal_y_su
_maloclusion_Revision_de_la_literatura
Relación Entre Bruxismo con Trastorno Temporomandibular. (s. f.). ResearchGate. Recuperado 18 de
agosto de 2025, de
https://www.researchgate.net/publication/371495244_Relacion_Entre_Bruxismo_con_Trastor
no_Temporomandibular
Reyes, D. B. H., Lamezón, D. S. L., Vitar, D. L. G., & Noy, D. J. E. (s. f.). Factores de riesgo de
bruxismo en pacientes adultos.
pág. 6356
Segura Cueva, K. A., Sierra Zambrano, J. M., Endara Abbott, M. L., & Samaniego Vera, L. K. (2023).
Bruxismo: Síntomas, causas y tratamiento. RECIAMUC, 7(2), 91-100.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.91-100
Teeth grinding (bruxism)Symptoms and causes. (s. f.). Mayo Clinic. Recuperado 18 de agosto de
2025, de https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/bruxism/symptoms-causes/syc-
20356095
Trupman Hernández, Y., Olivares Paizan, G., Nuñez Peña, L. C., Balleuxs Pereira, M., Peralta
Agramonte, L., Trupman Hernández, Y., Olivares Paizan, G., Nuñez Peña, L. C., Balleuxs
Pereira, M., & Peralta Agramonte, L. (2024). Caracterización clínica y epidemiológica de
pacientes con bruxismo. MEDISAN, 28(3).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-
30192024000300008&lng=pt&nrm=iso&tlng=es
Vega G, Salazar R. (2020). Opciones terapeuticas en el tratamiento del bruxismo. Rev Estomatol Norte.,
36(1), 20-28.
Vega, J. (2025, febrero 4). Disfunción temporomandibular, bruxismo y dolor cervical. TALLER
HUMANO. https://tallerhumano.com/disfuncion-temporomandibular-bruxismo-y-dolor-
cervical-relacion-y-abordaje-fisioterapeutico/
Vitaldent. (2020, febrero 13). Dolores de cabeza y cervicales por bruxismo | Blog Vitaldent. El blog de
Vitaldent | Hábitos, tratamientos y consejos de Salud Dental.
https://www.vitaldent.com/blog/dolor-de-cabeza-dolor-cervicales-bruxismo/
von-Bischhoffshausen-P, K., Wallem-H, A., Allendes-A, A., Díaz-M, R., von-Bischhoffshausen-P, K.,
Wallem-H, A., Allendes-A, A., & Díaz-M, R. (2019). Prevalencia de Bruxismo y Estrés en
Estudiantes de Odontología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. International journal
of odontostomatology, 13(1), 97-102. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2019000100097