ECONOMÍA INFORMAL
TRANSFRONTERIZA: CASO DEL CANTÓN
HUAQUILLAS – ECUADOR
CROSS - BORDER INFORMAL ECONOMY: THE CASE OF
HUAQUILLAS CANTON – ECUADOR
Galo Alfonso Mendoza Torres
Universidad Técnica de Machala

pág. 6403
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19255
Economía Informal Transfronteriza: Caso del Cantón Huaquillas –
Ecuador
Galo Alfonso Mendoza Torres1
gmendoza@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3687-6875
Universidad Técnica de Machala
RESUMEN
El artículo Economía informal transfronteriza: caso del cantón Huaquillas – Ecuador, describe y
analiza la realidad económica y social de la población local la misma que al no tener acceso a recursos
necesarios para la supervivencia individual y familiar por la creciente tasa de desempleo existente a
nivel cantonal y nacional, se ha dedicado a actividades vinculadas fundamentalmente con el comercio
ilegal de productos como alimentos, ropa, electrodomésticos, que son movilizados en forma de
contrabando desde el Perú a través de pasos clandestinos., en este contexto se analiza e interpreta
datos proporcionados por las estadísticas oficiales publicadas por el GAD municipal de Huaquillas, El
Ministerio de Economía del Ecuador, la Cámara de Comercio cantonal, el Instituto Ecuatoriano de
Estadísticas y Censos (INEC 2022), y la opinión de 122 comerciantes formales e informales que
desarrollan sus actividades económicas en el cantón Huaquillas, la misma que fue obtenida en base a
la aplicación de una encuesta a dichos informantes claves; el diseño de investigación fue transversal
correlacional en razón que las causas y efectos del problema investigados ya ocurrieron y se
manifestaron en el entorno socioeconómico local del cantón.
Palabras clave: economía informal transfronteriza, comerciantes informales, huaquillas, comercio
ilegal
1 Autor principal
Correspondencia: gmendoza@utmachala.edu.ec

pág. 6404
Cross - border informal economy: the case of Huaquillas canton – Ecuador
ABSTRACT
The article Cross-border Informal Economy: The case of Huaquillas canton – Ecuador describes and
analyzes the economic and social reality of the local population, which, due to the lack of access to
necessary resources for individual and family survival—caused by the rising unemployment rate at
both the cantonal and national levels—has turned to activities primarily linked to the illegal trade of
products such as food, clothing, and appliances. These goods are smuggled from Peru through
clandestine border crossings. In this context, the article analyzes and interprets data provided by
official statistics published by the Municipal Decentralized Autonomous Government (GAD) of
Huaquillas, the Ministry of Economy of Ecuador, the Cantonal Chamber of Commerce, and the
National Institute of Statistics and Censuses (INEC 2022), along with the opinions of 122 formal and
informal traders conducting economic activities in Huaquillas canton. These opinions were gathered
through surveys applied to key informants. The research design was correlational cross-sectional, as
the causes and effects of the investigated problem had already occurred and were manifested in the
local socioeconomic environment of the canton.
Keywords: cross-border informal economy, informal traders, huaquillas, illegal trade
Artículo recibido 15 julio 2025
Aceptado para publicación: 19 agosto 2025

pág. 6405
INTRODUCCIÓN
La economía informal es una actividad económica que desarrolla producción e intercambio de bienes
y servicios y que al no estar reglamentada legalmente por el Estado, se convierte en un tipo de
comercio irregular e ilegal debido a que no puede ser controlada por las instituciones públicas
nacionales y/o locales, y para el caso del cantón Huaquillas por ser un territorio fronterizo con el Perú
está generando ingentes pérdidas económicas para el comercio formal y para el Estado ecuatoriano,
propiciando el incremento del contrabando y aparecimiento de grupos delincuenciales que deterioran
el desarrollo local del cantón.
El cantón Huaquillas se encuentra ubicado geográficamente en la provincia de El Oro, al sur de la
región costera del Ecuador, en la frontera con la república del Perú; su ubicación precisa es
aproximadamente a 3° 28' de latitud Sur y 80° 13' de longitud Oeste. Huaquillas es conocido por ser
un importante punto de paso fronterizo entre Ecuador y Perú, y fue creado el 6 de octubre de 1980 en
el gobierno del presidente Jaime Roldós Aguilera; pero antes de su creación como cantón formó parte
de Arenillas en calidad de parroquia.
Huaquillas es conocido por su importancia comercial y su ubicación estratégica en la frontera con la
república del Perú; este sector territorial comenzó a crecer como un punto estratégico en la ruta
comercial entre Ecuador y Perú durante el siglo XX, y continuó su desarrollo económico
especialmente debido al comercio fronterizo con Perú, convirtiéndose en un punto importante para el
intercambio de mercancías y personas entre los dos países.
Según el documento Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal de Huaquillas (GAD 2022), este territorio tiene 112.60 Km2; y
sus límites territoriales son: al Norte limita con el cantón Arenillas; al Sur con la República del Perú,
al Este: con el cantón Santa Rosa y al Oeste con el océano Pacífico.
Actualmente Huaquillas experimenta un desarrollo acelerado, especialmente en el área comercial;
debido a dos factores: Primero el proceso de industrialización peruana de los años 60 y en segundo
lugar debido a la gran producción agrícola ecuatoriana especialmente de banano que crearon
condiciones favorables para su desarrollo económico, comercial y social, situación que contribuyó a

pág. 6406
que este territorio sea reconocido a nivel provincial y nacional por su importancia estratégica y
económica.
El presente artículo es un producto del proyecto de investigación Perfil Socioeconómico de la
provincia de El Oro desarrollado por la carrera de Sociología de la Universidad Técnica de Machala en
el año 2024
METODOLOGÍA
El diseño de investigación fue transversal correlacional en razón que las causas y efectos del problema
ya ocurrieron y se manifestaron en el entorno socioeconómico local del cantón Huaquillas por lo que
se los sistematizó y reportó. La investigación fue de tipo Descriptiva - Explicativa, y priorizó la
descripción, análisis y explicación de los datos estadísticos oficiales publicados por el GAD
municipal de Huaquillas, El Ministerio de Economía del Ecuador, la Cámara de Comercio cantonal y
el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) buscando el porqué de los hechos,
estableciendo relaciones de causa - efecto.
La información teórica y estadísticas fue obtenida de documentos confiables publicados y validados
por instituciones gubernamentales nacionales y locales como el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos del Ecuador (INEC), GAD Municipal de Huaquillas y revistas científicas de reconocida
trayectoria internacional; para el cálculo de indicadores económicos se utilizó fórmulas estadísticas
validadas por el INEC y por la Secretaria Técnica de Planificación y Desarrollo del Ecuador. Los
métodos utilizados fueron el Inductivo para la obtención de conclusiones generales a partir del análisis
de premisas particulares y el Deductivo para inferir el problema a partir de datos generales y llegar a
conclusiones particulares; la información empírica se obtuvo en base a una encuesta aplicada a
comerciantes formales e informales que desarrollan sus actividades en el cantón fronterizo de
Huaquillas.
La información de campo fue obtenida mediante la aplicación de una encuesta a 122 comerciantes, el
análisis se realizó utilizando estadística descriptiva, específicamente medidas de tendencia central
como frecuencias y promedio de los indicadores. La investigación fue de tipo cuanti-cualitativo,
por lo que el análisis estadístico fue primordial al momento de relacionar el efecto de la economía
informal en las condiciones de vida de la población huaquillense.

pág. 6407
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Evolución de la población del cantón Huaquillas
Después de la independencia del Ecuador de España en 1822, este sector territorial continuó
desarrollándose como un punto estratégico en la ruta comercial entre Ecuador y Perú; durante el siglo
XX, Huaquillas crece y se desarrolla económica y poblacionalmente debido al comercio fronterizo con
el Perú, convirtiéndose en un punto importante para el intercambio de mercancías y personas entre los
dos países.
De acuerdo a la información censal disponible en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
(INEC, 2022), la población cantonal pasó de 27.806 habitantes en 1990, a 40.285 personas en el 2001,
incrementándose en el 2010 a 48.285, hasta alcanzar 56.303 habitantes en el año 2022, es decir
Huaquillas tuvo una tasa de crecimiento intercensal del 102.48%.
Cuadro No.1: Población del cantón Huaquillas según periodos censales 1990 -2022
Censo
Hombres Mujeres
Total
No. % No. %
Censo 1990 13.975 50.26 13.831 49.74 27.806
Censo 2001 20.228 50.21 20.057 49.79 40.285
Censo 2010 24.120 49.95 24.165 50.05 48.285
Censo 2022 27.447 48.7 28.856 51.30 56.303
Fuente: INEC censos de población
Elaboración: Autor
La evolución poblacional del cantón ha sido más notoria según sexo, destacándose el crecimiento de la
población femenina frente a la masculina, así las mujeres pasaron de representar el 49.74 % en 1990 a
constituirse en el 51.3% en el año 2022, teniendo una tasa de crecimiento intercensal de1,086 %.
Características de la economía informal del cantón Huaquillas
La economía informal también conocida como comercio irregular o ilegal es toda actividad económica
que no está regulada o controlada por el Estado, evadiendo disposiciones legales, decretos
gubernamentales, funcionando al margen de las regulaciones y controles establecidos por las

pág. 6408
instituciones públicas nacionales y/o locales, relacionadas con el intercambio de bienes y servicios.
Según Eduardo Zumaya Ávila y José Luis Hernández Suárez (2020, pág. 235): “La informalidad es
el modo de subsistencia de millones de personas, como vendedores ambulantes, artesanos y pequeñas
empresas familiares, por lo común de no más de cinco trabajadores y sin seguridad social”, es decir los
negocios informales surgen como un medio para mejorar las condiciones de vida y satisfacer las
necesidades básicas de la población sin acceso a una actividad laboral formal.
Para el caso del cantón Huaquillas, la población local al no tener acceso a los recursos necesarios por
la creciente tasa de desempleo, comienza a dedicarse a actividades informales vinculadas
fundamentalmente con el comercio ilegal de productos de consumo masivo, como alimentos, ropa,
electrodomésticos, entre otros, movilizados en forma de contrabando desde el Perú a través de pasos
clandestinos que no tienen ningún tipo de control por parte de las autoridades aduaneras peruanas y
ecuatorianas, contribuyendo a la evasión tributaria, reduciendo “la base impositiva, con lo cual
impiden un financiamiento sostenible de los bienes públicos y de protección social” (Quispe y otros,
2018, pág. 12).
Según datos del último censo de población y vivienda del Ecuador (INEC, 2022) la población
ocupada en el cantón alcanza los 20.388 habitantes (54.72%), en tanto que la población desocupada
corresponde a 16.868 personas que corresponde a la población sin trabajo o que está buscando algún
trabajo remunerado; en este sentido, los datos expuestos permiten deducir que en el cantón Huaquillas
la mayor parte de los habitantes tienen o generan ingresos económicos producto de su trabajo en los
servicios públicos o privados, comercio, agricultura y pesca, manufactura o construcción, tal y como
se demuestra en el siguiente cuadro estadístico.
Cuadro No. 2: Situación laboral de la población del cantón Huaquillas
Situación laboral No. %
Ocupados 20.388 54.72
Desocupados 16.868 45.28
Total de población en edad de trabajar 37.256 100.0
Fuente: INEC censo de población 2022
Elaboración: Autor

pág. 6409
Por ser un sector fronterizo, las principales actividades económicas que priman en el cantón
Huaquillas son los servicios y el comercio formal e informal, debido a que su población desde los
inicios ha trabajado en el intercambio comercial de toda clase de productos, y su economía se ha
sustentado tradicionalmente en el intercambio comercial, básicamente por la variación de precios.
De Acuerdo con el censo de población del INEC, las actividades económicas más importantes son: los
servicios públicos/ privados con el 43.06%, el comercio formal e informal 30.52%, agricultura y pesca
10.78%, manufactura 8.60% y construcción 7.04%.
Cuadro No. 3: Porcentaje de población según tipo de ocupación
Ocupación de la población No. %
Servicios 8.778 43.06
Comercio formal e informal 6.223 30.52
Agricultura y pesca 2.196 10.78
Manufactura 1.755 8.60
Construcción 1436 7.04
Total 20.388 100.0
Fuente: INEC censo de población 2022
Elaboración: Autores
Como se puede observar de acuerdo con la información estadística publicada por el INEC, la mayor
parte de la población huaquillense se dedica a los servicios y al comercio, pero en la rama de actividad
comercial, prima el comercio informal, en donde hombres y mujeres han encontrado en esta actividad
una fuente de ingresos personales y/o familiares que posibilitan su satisfacción de necesidades básicas,
sin embargo este tipo de comerciantes, minoristas y ambulantes, no cuentan con infraestructura laboral
y se apoyan solamente en sus ganas de sobrevivir y su intensiva de la fuerza de trabajo con muy poco
capital, predominando en el comercio informal la participación del trabajo de las mujeres.
Según información oficial proporcionada por la Policía Nacional del Ecuador - Distrito Huaquillas,
actualmente en el cantón fronterizo existen aproximadamente 708 negocios informales ubicados en las

pág. 6410
diferentes calles y avenidas, siendo en su mayoría pequeños negocios dedicados al comercio por
cuenta propia.
Cuadro No. 4: Causas que incrementan el número de comerciantes informales
Causas que incrementan comerciantes informales No. %
Aceptación del comercio ilegal 60 49.18
Bajo nivel educativo 25 20.49
Desorganización social 24 19.67
Desempleo 13 10.66
Total 122 100.00
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autor
Respecto a las causas que han provocado y siguen provocando el surgimiento de los negocios
informales, según el criterio de 122 encuestados, el incremento de comerciantes informales en
Huaquillas se debe a que existe en el cantón una aceptación del comercio ilegal (49.18%); en tanto que
el 20.49% de la población considera existen comerciantes informales debido al bajo nivel de
educación que posee la población fronteriza; otra causa identificada fue la desorganización social de la
población (19.67%), en tanto que un reducido 10.66% de los informantes considera que el comercio
informal ha aumentado y seguirá aumentando porque en el cantón y a nivel nacional existe elevados
índices de desempleo.
La presencia cada vez mayor de comerciantes informales ha traído varias consecuencias para el
desarrollo socioeconómico, turístico, productivo y comercial del cantón, en razón de que el comercio
ilegal en zonas fronterizas como Huaquillas está afectando las condiciones de vida de la población
debido a que la zona de frontera es el tramo estratégico que relaciona comercialmente a Perú con
Ecuador, repercutiendo dicha situación también en otros sectores económicos como el turismo que se
ha visto disminuido debido a la presencia de bandas delictivas organizadas de ambos países que
utilizan diversos pasos clandestinos para trasladar mercadería ilegal.

pág. 6411
Cuadro No. 5: Consecuencias generadas por el comercio ilegal en Huaquillas
Consecuencias socioeconómicas por el comercio ilegal en Huaquillas No. %
Incremento de evasión tributaria 25 20.49
Enriquecimiento ilícito 19 15.57
Quiebra de negocios 2 1.64
Desocupación 3 2.45
Migración 2 1.64
Incremento de delitos aduaneros y defraudaciones fiscales 30 24.60
Surgimiento de mafias contrabandistas 41 33.61
Total 122 100.0
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autor
Según la información que antecede, el 33.61% de los comerciantes encuestados indicó que el comercio
ilegal en Huaquillas está generado el surgimiento de mafias contrabandistas, en tanto que el 24.60% de
los informantes consideran que se han incrementado los delitos aduaneros y las defraudaciones
fiscales que perjudican al Estado ecuatoriano, con la consiguiente evasión tributaria que fue señalada
por el 20.49% de las personas consultadas; el 15.57% considera que se ha incrementado el
enriquecimiento ilícito; el 2.45% creen que el comercio ilegal está contribuyendo a la desocupación y
finalmente el 1.64% cree que se han incrementado la quiebra de negocios y la migración ciudadana
respectivamente.
Tipos de actividades económicas desarrolladas en el cantón Huaquillas
En el casco comercial del cantón se desarrollan la mayor parte de las actividades comerciales, y según
información del GAD cantonal los tipos de negocios que existen y que se encuentran registrados y
contribuyen con el pago de la patente municipal son:

pág. 6412
Cuadro No. 6: Tipos de negocios registrados en el GAD Municipal de Huaquillas
Tipo de negocio registrado No. %
Comercio de diferentes productos 3.994 78.60
Fábrica de zapatos 27 0.53
Fábrica de textiles 13 0.26
Restaurantes 56 1.10
Hoteles 21 0.41
Hostales 13 0.25
Moteles 2 0.04
Discotecas 17 0.33
Productos para camaroneras 34 0.67
Ladrilleras 6 0.12
Profesionales 82 1.61
Comerciantes en las vías 817 16.08
Total 5.082 100.00
Fuente: GAD municipal Huaquillas
Elaboración: Autores
La información presentada determina que en Huaquillas se encuentran registrados y prevalecen
actividades comerciales de compra y venta de diferentes productos (78.60%), seguidos de los negocios
que se ubican en las diferentes calles céntricas del casco comercial (16.08%), otro tipo de negocios
registrados son las oficinas de profesionales (1.61%), los restaurantes (1.10%), la veta de productos
para camaroneras representa el 0.67%, las fábricas de zapatos (0.53%), los hoteles (0.41%), Las
discotecas (0.33%), fábricas de textiles (0.26%), hostales (0.25%), ladrilleras (0.12%) y moteles
(0.04%). Por lo expuesto, en Huaquillas los comerciantes mayoritariamente se dedican a la compra y
venta de productos de uso diario como ropa, zapatos, comidas preparadas, frutas, entre otros, tal y
como se evidencia en el siguiente cuadro demostrativo:

pág. 6413
Cuadro No. 7: Tipo de actividad de los comerciantes informales del cantón Huaquillas
Tipo de actividad informal No. %
Vendedores ambulantes 16 13.1
Vendedores de ropa 38 31.1
Vendedores de zapatos 26 21.3
Vendedores de comidas preparadas 25 20.5
Vendedores de frutas 12 9.9
Venta de productos varios 5 4.1
Total 122 100.0
Fuente: Investigación directa
Elaboración: Autor
La investigación reveló que los tipos de actividades comerciales informales que prevalecen en
Huaquillas son: la venta de ropa (31.1%), vendedores de zapatos (21.3%), y vendedores de comidas
preparadas (20.5%). Para el caso de las dos primeras actividades los productos provienen casi en su
totalidad de las fábricas de textiles y de calzados del Perú.
Contribución de la economía informal al desarrollo socioeconómico del cantón Huaquillas
Como se ha planteado en párrafos anteriores, el cantón Huaquillas y sus pobladores históricamente se
han dedicado a actividades comerciales, generándose en su contexto territorial, económico y social,
impactos tanto positivos como negativos:
Desde el punto de vista positivo la economía informal en este sector del Ecuador ha generado muchas
oportunidades de empleo (directo e indirecto en venta de productos, servicios, transporte, entre otros)
que permiten contribuir al sustento familiar de la población (hombres y mujeres) de escasos recursos
económicos y/o que carecen de un empleo o trabajo formal.
Según (Rentería-Torres & Castillo-Ortega, 2025) citando a Rentería y Caiminagua (2023): “en el
cantón Huaquillas existen 947 comerciantes informales, de los cuales el 53% que equivale a 502
personas son de género masculino, mientras que el 41% pertenece a 388 mujeres” (pág. 4); por lo que

pág. 6414
se deduce que la actividad económica informal constituye una parte importante para el desarrollo
económico del cantón.
Otros efectos positivos son: el acceso pleno de personas de escasos ingresos a productos y servicios
más baratos; construcción de infraestructura comercial como mercados, bahías de comercio y centros
de intercambio comercial por parte de las autoridades competentes y de los mismos comerciantes;
fortalecimiento de redes de comercialización comunitaria y generación de emprendimientos.
Entre los efectos negativos se resaltan los siguientes: deterioro de la imagen urbana del cantón que
dan mal aspecto visual de los mercados, bahías, y zonas comerciales por el desorden en la ubicación
de los comerciantes en calles y avenidas, obstaculizando el paso peatonal y vehicular; competencia
desleal entre comerciantes formales e informales; inadecuado control del comercio y comerciantes por
parte de las autoridades competentes, generándose un elevado índice del contrabando de productos
entre Perú y Ecuador contribuyendo a la presencia de grupos delincuenciales que desarrollan
actividades ilegales que perjudican al comercio formal, al turismo y a la contribución fiscal; evasión
tributaria; inseguridad social, quebranto e incumplimiento a derechos laborales, bienestar, salud,
educación, etc. ; reducción de la capacidad del Estado y gobierno local para la implementación de
políticas públicas que contribuyan a la desarticulación del contrabando internacional de productos.
Políticas públicas y propuesta de formalización de los comerciantes informales del cantón
Huaquillas
El análisis de la realidad del comercio informal existentes en el cantón Huaquillas y de sus
repercusiones sociales, económicas, legales y de desarrollo urbano, determina que este territorio
fronterizo orense es un sector propicio para configurar e implementar varias estrategias de políticas
públicas que contribuyan al desarrollo económico local que fortalezcan la implementación de
programas y proyectos de integración binacional con base en las potencialidades económicas –
productivas.
Según el documento: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón
Huaquillas 2022, en el componente “Sistema Económico”, el GAD municipal para mitigar el
problema propone lo siguiente: (GAD Municipal del cantón Huaquillas, 2022, pág. 73):

pág. 6415
Cuadro No. 8: Propuesta municipal para la mitigación del comercio informal en Huaquillas
COMPONENTE PROBLEMA POTENCIALIDADES
SISTEMA
ECONÓMICO
• Restricciones
arancelarias, las políticas
proteccionistas, el
incumplimiento de los tratados
bilaterales
• Acelerado crecimiento
de la economía informal
• Alto porcentaje de la
población no identifica la clase
de negocio que realiza
• Poca inversión en el
conocimiento de nuevas
tecnologías
• Pérdida progresiva de
las ventajas competitivas
naturales de las cuales disfrutaba
el sector primario.
• Aumento del nivel de
capacitación de la población
• Inversiones privadas
interesadas en sectores
productivos
• Apoyo del gobierno
central en la construcción de
diferentes equipamientos que
desarrollen al cantón
• Comercialización de todo
tipo de productos por el hecho de
ser frontera
• Fuerte apoyo institucional
Fuente: Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Huaquillas 2022.
Elaboración: Autor
En el documento antes mencionado (GAD Municipal del cantón Huaquillas, 2022, pág. 81) se
proponen además en el contexto del sistema económico del cantón, los siguientes objetivos, metas,
indicadores y políticas como estrategias para alcanzar y hacer realidad la formalización y desarrollo
del comercio informal local:
Objetivo estratégico 1: Zonas de comercialización de productos de primera necesidad y anexos,
organizadas y con la infraestructura básica necesaria, para brindar un servicio de calidad.
Meta 1. Aumentar los equipamientos destinados a la comercialización.
Indicador 1. Número de infraestructura destinada al comercio.
Políticas:
• Fortalecer el desarrollo comercial del cantón.
• Impulsar actividades económicas que fomenten el empleo.

pág. 6416
Objetivo estratégico 2: Regular y controlar las actividades económicas que se desarrollan en el
cantón.
Meta 2. Mantener el número de actividades económicas registrados en el municipio con patente.
Indicador 2. Número de actividades económicas registradas.
Políticas:
• Emprender estrategias para crear mecanismos crediticios para el sector comercial y turístico.
• Promover la economía popular y solidaria.
Objetivo estratégico 3: Reactivar la economía en el cantón, logrando el involucramiento de todos los
actores sociales: comerciantes, artesanos, empresarios, profesionales, entre otros, quienes con una
nueva visión de futuro financiera, industrial, empresarial, de género, intergeneracional y sustentable,
promuevan iniciativas, que permitan aprovechar o mejorar las ventajas comparativas para constituir un
verdadero centro de integración comercial fronterizo; y desarrollen nuevas líneas competitivas
Meta 3. Incentivar actividades de capacitación con apoyo a los grupos involucrados.
Indicador 3. Porcentaje de comerciantes capacitados.
Políticas:
• Establecer normativas y lineamientos para fortalecer las actividades de comercialización.
• Impulsar actividades económicas que fomenten el empleo.
Objetivo estratégico 4: Mejorar la formación ocupacional de hombres y mujeres dedicadas al
comercio formal e informal bajo esquemas de respeto, solidaridad, igualdad de oportunidades y
sensibilización.
Meta 4. 10 % de los comerciantes capacitados.
Indicador 4. Número de comerciantes capacitados.
Políticas:
• Gestionar la realización de capacitaciones en desarrollo competitivo.
• Capacitar y tecnificar la mano de obra local.
• Impulsar y fortalecer la conformación de organizaciones sociales y gremiales para el
mejoramiento del desarrollo agrícola, industrial y comercial.
• Impulsar actividades turísticas locales

pág. 6417
• Promover la economía popular y solidaria
A estos planteamientos institucionales del GAD cantonal de Huaquillas, se deben incluir propuestas
que permitan la inclusión y formalización legal de los comerciantes informales a través de la creación
de incentivos fiscales, simplificación de trámites administrativos, promoción de las actividades
comerciales, capacitación para mejorar la productividad y atención a consumidores, creación de zonas
francas como alternativa legal para el desarrollo del comercio informal, mejoramiento y/o
construcción de infraestructura comercial fronteriza para el ordenamiento comercial.
CONCLUSIONES
• La mayor parte de la población del cantón está ocupada y realiza labores de comercio informal
principalmente a través de la compra- venta de productos perecibles y no perecibles que se adquieren
en el Perú, siendo las principales actividades la venta de ropa, de zapatos y de comidas preparadas.
• La economía informal en este sector del Ecuador ha generado impactos positivos y negativos tanto
en el desarrollo socioeconómico de la población local como del territorio urbano del cantón en razón
de que los negocios se ubican en las diferentes calles y avenidas de la ciudad.
• El comercio ilegal en Huaquillas está generado el surgimiento de mafias contrabandistas y se han
incrementado los delitos aduaneros y las defraudaciones fiscales que perjudican al Estado ecuatoriano,
por lo que es necesario que las autoridades aduaneras tanto de Ecuador como de Perú ejecuten
medidas de control adecuadas y permanentes para evitar el contrabando de productos
• Entre los impactos positivos de la economía informal se puede anotar el surgimiento de muchas
oportunidades de empleo (directo e indirecto en venta de productos, servicios, transporte, entre otros)
que permiten contribuir al sustento familiar de la población
• Entre los efectos negativos se resaltan: deterioro de la imagen urbana del cantón que da mal
aspecto visual por el desorden en la ubicación de los comerciantes en calles y avenidas, obstaculizando
el paso peatonal y vehicular.
• Se requiere con urgencia la implementación de estrategias de políticas públicas que contribuyan al
desarrollo económico local que permitan la inclusión y formalización legal de los comerciantes
informales a través de acciones que simplifiquen los trámites administrativos, que promocionen las

pág. 6418
actividades comerciales, como la creación de zonas francas y el mejoramiento y/o construcción de
infraestructura comercial fronteriza para el ordenamiento comercial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GAD Municipal del cantón Huaquillas. (2022). ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN HUAQUILLAS. Huaquillas, El Oro,
Ecuador. Retrieved 20 de mayo de 2025, from https://huaquillas.gob.ec/site/pdot/
INEC. (2022). INEC Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. Retrieved 22 de mayo de 2025, from
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Quispe, Fernández, G. M., Dante, A. N., Marlon, V. V., María Eugenia, B. L., & Magdala, L. E.
(2018). Causas del comercio informal y la evasión tributaria en ciudades intermedias. Revista
Espacios, 39(41), 17. Retrieved 20 de mayo de 2025, from
https://www.revistaespacios.com/a18v39n41/18394104.html
Rentería-Torres, L. A., & Castillo-Ortega, Y. (2025). Análisis sociológico de las personas dedicadas al
comercio informal en el. Journal Scientific MQRInvestigar, 9(1), 1-38.
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e63
Zumaya, E., & Hernández, J. L. (2020). El comercio informal en el centro histórico de la ciudad de
Zacatecas, Zacatecas, México. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 13(28), 233 - 250.
Retrieved 05 de mayo de 2025, from https://www.eumed.net/rev/turydes/28/comercio-
informal-mexico.html