pág. 6531
riesgos. La evidencia actual respalda la eficacia de los estimulantes como metilfenidato y anfetaminas
en el tratamiento del TDAH, con tamaños del efecto clínicamente relevantes, aunque asociados a efectos
adversos frecuentes como insomnio y disminución del apetito [1]. En TEA, los antipsicóticos atípicos
como risperidona y aripiprazol han demostrado eficacia en la reducción de síntomas de irritabilidad y
agresividad, si bien su perfil metabólico demanda monitoreo constante [2,3].
Los antidepresivos, particularmente los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS)
como fluoxetina, ofrecen beneficios modestos en adolescentes con trastornos depresivos y de ansiedad,
con una mayor respuesta en este grupo etario respecto a niños más pequeños [4]. Sin embargo, la
preocupación por efectos adversos como ideación suicida persiste, lo que exige una selección cuidadosa
y vigilancia estrecha [5].
En términos de seguridad a largo plazo, múltiples estudios evidencian riesgos cardiometabólicos
importantes asociados con el uso de antipsicóticos de segunda generación, especialmente olanzapina y
quetiapina, que se han vinculado con incremento ponderal significativo, dislipidemias y resistencia a la
insulina [6,7]. En contraste, aripiprazol muestra un perfil más neutro, aunque no exento de efectos
adversos.
Frente a la escasez de estudios longitudinales y ensayos clínicos específicos en poblaciones pediátricas
con comorbilidades, se refuerza la necesidad de investigaciones futuras que profundicen en la seguridad,
adherencia y estrategias de retirada de estos fármacos. La toma de decisiones clínicas debe guiarse por
un enfoque individualizado, multidisciplinario y sustentado en evidencia de alta calidad, con el objetivo
de optimizar tanto la eficacia terapéutica como la calidad de vida de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Cortese S, Adamo N, Del Giovane C, et al. Comparative efficacy and tolerability of medications
for ADHD in children, adolescents, and adults: a systematic review and network meta-analysis.
Lancet Psychiatry. 2018;5(9):727–738. doi:10.1016/S2215-0366(18)30269-4.
2. Mano-Sousa BJ, de Sousa IP, Branas TC. Effects of risperidone in autistic children and young
adults: a systematic review and meta-analysis. Curr Neuropharmacol. 2021;19(4):538–552.
doi:10.2174/1570159X18666200529151741.