pág. 6533
EL TIEMPO COMO UN FACTOR ASOCIADO A LA
DESERCIÓN EN PROGRAMAS DE POSGRADO
TIME AS A FACTOR ASSOCIATED WITH ATTRITION IN
POSTGRADUATE PROGRAMS
Dra. Epifania Leticia Urizar Urizar de Alvarado
Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala

pág. 6534
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19267
El tiempo como un Factor Asociado a la Deserción en Programas de
Posgrado
Dra. Epifania Leticia Urizar Urizar de Alvarado1
epifania36@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7517-6228
Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala.
RESUMEN
La investigación denominada Factores asociados a la Deserción en programas de postgrado se realizó
con estudiantes que han abandonado sus estudios en cuatro programas de postgrado en dos unidades
académicas en la universidad pública guatemalteca. El objetivo general de la investigación fue
identificar los principales factores asociados a la deserción estudiantil a nivel de postgrado, con el fin
de proponer estrategias que mejoren la retención y promuevan la culminación exitosa de los estudios en
los niveles de maestría y doctorado. El estudio se realizó desde un enfoque mixto, con un diseño
explicativo secuencial. La muestra fue no probabilística por conveniencia, considerando que la
participación fue voluntaria de quienes han desertado de los programas en estudio. Entre los principales
resultados se identificó que la gestión del tiempo, se ha consolidado como un elemento clave que influye
directamente en la permanencia de los estudiantes en los programas académicos de posgrado. La presión
de equilibrar los estudios con otras responsabilidades personales y laborales genera una carga
significativa que, si no ha sido manejada adecuadamente, desencadenando el abandono de los estudios.
En este artículo analiza cómo la falta de organización del tiempo puede ser un factor asociado a la
deserción en los programas de posgrado, así como las posibles soluciones para mitigar este problema.
Palabras Clave: factores asociados, posgrado, deserción, gestión del tiempo
1 Autor principal
Correspondencia: epifania36@gmail.com

pág. 6535
Time as a Factor Associated with Attrition in Postgraduate Programs
ABSTRACT
The study entitled Factors Associated with Attrition in Graduate Programs examined students who have
withdrawn from four graduate programs across two academic units at a Guatemalan public university.
The primary aim was to identify the key factors contributing to graduate-level student attrition and to
propose strategies that enhance retention and support the successful completion of master's and doctoral
degrees. Employing a mixed-methods approach with a sequential explanatory design, the study utilized
a non-probabilistic, convenience-based sample, as participation was voluntary among students who had
discontinued their programs. Findings indicate that time management is a critical factor directly
affecting students’ persistence in graduate studies. The challenge of balancing academic responsibilities
with personal and professional obligations imposes a substantial burden, which, if not effectively
managed, can lead to withdrawal. This article explores how inadequate time management can contribute
to attrition in graduate programs and discusses potential interventions to mitigate this issue.
Keywords: graduate programs; student attrition; associated factors; time management
Artículo recibido 10 julio 2025
Aceptado para publicación: 16 agosto 2025

pág. 6536
INTRODUCCIÓN
La investigación sobre los factores asociados a la deserción en estudiantes de postgrado, surge a raíz de
un diagnóstico previo realizado a 4 programas de postgrado en dos unidades académicas en una
universidad pública, donde se detectó que el índice de deserción durante el primer año de estudios
superaba el 50%, datos alarmantes, si se considera que los programas de postgrado no están financiados
con fondos ordinarios de la universidad sino a través de las cuotas aportadas por los propios estudiantes.
Pero más allá de los temas financieros, la preocupación principal surge porque los estudiantes que se
van no solo pierden la inversión realizada, sino también dejan de lado sus expectativas de mejora
profesional. En este sentido la investigación planteó como objetivo general, identificar los principales
factores asociados a la deserción estudiantil a nivel de postgrado, con el fin de proponer estrategias que
mejoren la retención y promuevan la culminación exitosa de los estudios en los niveles de maestría y
doctorado.
Dentro de los hallazgos de la investigación, resultó interesante saber que el principal factor asociado a
la deserción fue la gestión del tiempo, claro, asociado al perfil de estudiante de postgrado que al tener
que financiarse sus estudios debe contar con un empleo de tiempo completo y muchos de ellos según
los resultados obtenidos también tienen cargas familiares que deben atender y en esta línea se puede
comprender que este sea un detonante para la deserción, considerando que los programas de posgrado,
en general, exigen un alto nivel de independencia, responsabilidad y capacidad de organización por parte
de los estudiantes. Esto se debe a la exigencia que implica hacer estudios de postgrado lo que incluye
investigaciones, lecturas, trabajos prácticos y, en muchos casos, una combinación con actividades
laborales y familiares. Para los estudiantes de posgrado, aprender a organizar su tiempo se convierte en
una práctica de mucho valor.
La falta de una organización adecuada del tiempo traer consigo consecuencias como el estrés, la
disminución del rendimiento académico, procrastinación y, en última instancia, la deserción como se
pudo determinar en este estudio. La dificultad para manejar estos factores se incrementa sobre todo
cuando los estudiantes enfrentan presiones adicionales fuera del ámbito académico, como trabajos de
tiempo completo y las responsabilidades familiares entre otros.

pág. 6537
El haber identificado y comprender los factores que más afectan la deserción de los estudiantes de
postgrado en las unidades académicas estudiadas, es clave para tomar medidas que contribuyan a retener
a los estudiantes y que culminen con éxito su carrera de postgrado.
MATERIALES Y MÉTODO
La investigación se realizó desde un enfoque mixto, con un diseño explicativo secuencial, partiendo de
datos cuantitativos, los cuales fueron recopilados en un momento específico a través de un instrumento
de preguntas con opción múltiple aplicado en un formulario de Google Forms. Mientras que para la
parte cualitativa se realizaron entrevistas en profundidad utilizando para ello una guía de preguntas
abiertas a través de un estudio fenomenológico. La investigación se realizó con estudiantes que se
retiraron de 3 programas de maestría que iniciaron cohorte en el año 2022 y concluyeron en el año 2023
y un programa de doctorado que inicio en el año 2023 y concluye en el año 2025. Para la parte
cuantitativa se tomaron el total de estudiantes que se retiraron, mientras que en la parte cualitativa se
realizaron 5 entrevistas a profundidad a quienes accedieron a concederlas y contar sus experiencias.
Previo al análisis se realizó un listado de códigos de las variables que se incluyeron en el cuestionario.
Se realizaron estadísticos descriptivos para verificar que no existieran atípicos en la distribución. Se
calculó la consistencia interna a través del alfa de Cronbach la cual dio como resultado 0.8834. En el
caso de los datos cualitativos se validó el instrumento a juicio de expertos con los siguientes valores
para cada una de las preguntas de la guía de preguntas abiertas. 1 = No relevante, 2 = Poco relevante, 3
= Bastante relevante, 4 = Muy relevante. El total de expertos que validaron el cuestionario fueron 5 y el
promedio de las calificaciones obtenidas por ellos fueron: 3.4, lo que se considera relevante y dio validez
interna al cuestionario.
pág. 6538
Presentación de resultados
Tabla 1.
Índice de deserción
Programa de
postgrado
Estudiantes que
ingresaron
Estudiantes que
finalizaron
Estudiantes
retirados
Deserción
Maestría A 18 8 10 55%
Maestría B 22 11 11 50%
Maestría C 17 10 7 41%
Doctorado 21 10 11 52%
Total 78 39 39
Nota. Datos de Control Académico, 2025
Los datos que dieron origen a la investigación muestran el alto porcentaje de estudiantes que se retiraron
de los programas estudiados, siendo el dato más alto el que se refiere al doctorado.
Tabla 2.
Características generales de los estudiantes
Genero Femenino Masculino
27 12
Estado Civil Casado Soltero
24 15
Tiene hijos Si No
30 9
La importancia de la caracterización de los estudiantes precisamente es porque el género, estado civil y
situación familiar inciden en la disposición del tiempo del estudiante que se inscribe en un postgrado.

pág. 6539
Figura 1.
La carrera elegida exige más tiempo del que dispone
Derivado del perfil de estudiante de postgrado en estos programas, tal como ellos lo manifestaron en el
estudio, casados, con hijos, con uno o dos trabajos, con jornadas laborales de más de 8 horas. La carrera
que eligieron les exigió más tiempo del que disponían, solo un 23% está entre el nunca y casi nunca le
demandó más tiempo del que disponía.
Figura 2.
Dificultades para organizar el tiempo para cumplir con las actividades que demanda el postgrado
Relacionando la figura 1, respecto a la demanda del tiempo que el postgrado requirió de los estudiantes
cuando estaban en él, la figura 2 muestra que los estudiantes también tenían dificultades para organizar
el tiempo del que disponían y poder cumplir con sus obligaciones académicas hacia el postgrado. El
61% manifestó que siempre tuvieron dificultades para organizar el tiempo y cumplir con sus tareas. Esto
se puede interpretar efectivamente como un problema de organización del estudiante. Sobre todo, siendo
Casi nunca
Casi siempre
Nunca
Siempre
3
24
6
6
La carrera le exigía más tiempo del que
disponía

pág. 6540
estudiantes con múltiples responsabilidades, para ellos la organización debe ser un factor clave para
tener éxito no solo en el estudio, sino también en otros aspectos de su vida.
Figura 3.
Principales factores asociados a la deserción
La figura 3, refleja en conjunto los factores que más están asociados a la deserción de los estudiantes de
postgrado, 3 son los que resaltan: metodología docente, factores económicos y el tiempo.
El tiempo, asociado también a las características de los estudiantes y perfil académico de los mismos,
no es otra cosa que un tema de gestión y organización.
En segundo lugar, factores económicos, los cuales están asociados también a las cargas familiares, la
falta de oportunidad de acceso a becas, pero no solamente beca para cubrir costos del postgrado, sino
también para cubrir el tiempo que deben dejar libre para atender los requerimientos del programa.
En tercer lugar, aparece la metodología docente, de la cual también los estudiantes afirmaron que
tuvieron dificultades para adaptarse y que la misma no estaba en correspondencia con el tiempo para
dedicarse al programa.
Es interesante resaltar que los estudiantes que abandonaron sus estudios de maestría o doctorado por los
factores mencionados, al menos el 62% de ellos ha considerado volver al programa y concluir sus
estudios. Lo que significa que los factores predominantes que influyen en la deserción, pueden ser
superados y los estudiantes pueden concluir sus estudios.
En los datos cualitativos los profesionales entrevistados, coincidieron en que el factor que más indicó
para que abandonaran sus estudios fue el tiempo. “le puedo comentar que mi situación como estudiante
se complicó, no tiene idea, se enfermó mi mamá, le diagnosticaron esquizofrenia, me quedé sin empleo

pág. 6541
y soy madre sola con dos hijos (…) tuve que iniciar un emprendimiento y ya no pude seguir con el
postgrado” (Entrevista 4, 2025)
Como en el caso de la entrevista 4, otros estudiantes también coincidieron que no solo es el tiempo, a
ello se suma que se han quedado sin empleo y ya no pudieron seguir pagando las cuotas del postgrado.
“(…) me atrasé en mis pagos y luego se hizo más grande la deuda, mejor me retiré, aunque tengo la
ilusión de volver, tengo que estabilizarme económicamente para volver y también organizarme para
encontrar el tiempo y dedicarme al programa·” entrevista 2, 2025, este último caso también refleja que
la deserción no solo obedecer a temas de tiempo o falta de motivación del estudiante, deben priorizar y
el postgrado queda relegado.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La deserción en el ámbito universitario, cualquiera que sea su causa, tiene diversas implicaciones, por
un lado, en el proceso de aprendizaje, se interrumpe la adquisición de conocimientos y el logro de las
metas. Un estudiante que abandona su carrera tiene desventajas en la adquisición de mejores
oportunidades laborales que requieran una alta calificación profesional, colocándole frente a una clara
perdida de oportunidades, de asensos y otros beneficios, frente a quienes sí han completado sus carreras.
Renunciar a sus estudios no solo significa una interrupción en la formación académica, también afecta
las perspectivas laborales y el desarrollo personal (Behr et al., 2020).
Si bien lo menciona Seminara (2020) no todos los tipos de deserción merecen el mismo abordaje, ni
significa que sean todos negativos, puesto que hay causas individuales, como la edad, el género, la
integración social, situación laboral, académica, orientación vocacional, rendimiento académico, las
metodologías docentes, el perfil del estudiante como tal, entre otras. Lo cierto es que no hay una sola
causa, ni tampoco algo que atañe a todos, solo tendencias que inciden en uno y a otros no les afecta.
A propósito de las características propias de los estudiantes de maestría y doctorado que formaron parte
de este estudio hay un elemento importante, y es la disponibilidad del tiempo para dedicarse a sus
estudios, el 77% manifestó que la carrera elegida le exigía más del tiempo del que disponía para
dedicarse a la misma. A esto se suma que al menos el 61% de los participantes en el estudio tenía
dificultades para organizar su tiempo y cumplir con las actividades académicas que exige ser estudiante
de postgrado.

pág. 6542
Según Flores, Otero & Lavalleé (2010) el perfil del estudiante de postgrado, puede afectar su
rendimiento académico y por ende el éxito que pueda tener en su finalización, y es que hay que tomar
en cuenta que los estudiantes de postgrado al ser adultos, sus características difieren de los más jóvenes.
Regularmente son profesionales que tienen uno o más trabajos, están constantemente buscando formas
de actualizarse y claro, esto se combina con responsabilidades familiares que les pueden generar desafíos
que muchas veces interfieren con sus metas personales, tal como sucede con los estudiantes de postgrado
en estudio.
Los estudiantes de postgrado regularmente se enfrentan a desafíos como la gestión de tiempo, ya que
deben equilibrar, estudios, trabajo y vida personal, esto genera estrés y agotamiento, considerando que
la carga académica puede sumarse a las responsabilidades con las que ya cuentan. Posiblemente no es
falta de tiempo, sino una mala organización del que disponen, tal como lo apunta Salcedo (2009), que
la falta de tiempo es uno de los factores que los estudiantes mencionan al justificar el abandono de sus
estudios sobre todo si se trata de autogestionar el tiempo del que disponen. No obstante, esta afirmación
puede ser un mecanismo de autoprotección, ya que permite a los estudiantes atribuir la deserción a
factores externos en lugar de reconocer dificultades personales, como la complejidad de los cursos o la
falta de esfuerzo para alcanzar el éxito académico, enfatiza Salcedo.
Reyes-González, Meneses-Báez, & Díaz-Mujica, (2022) enfatizan en que la gestión del tiempo
académico es un elemento que permite la disposición al aprendizaje y se asocia a elementos de la
regulación de la cognición. Se orienta a las conductas que permiten el uso efectivo del tiempo para la
obtención de actividades dirigidas a una meta y se asocia con el establecimiento de objetivos y
asignación de tiempos, recursos y estrategias para su cumplimiento (p.58).
La combinación de actividades laborales y académicas ejerce un impacto significativo en la manera en
que los estudiantes gestionan su tiempo de estudio (Sainz et al., 2019). Según Robotham (2012), trabajar
más de 20 horas a la semana puede afectar de manera negativa el rendimiento académico. Por otro lado,
Garzón-Umerenkova y Gil-Flores (2017) señalan que aquellos estudiantes que intentan equilibrar
trabajo y estudios tienden a procrastinar con mayor frecuencia, ya que perciben sus responsabilidades
laborales como un impedimento para alcanzar sus metas académicas.

pág. 6543
Esa falta de organización y de tiempo también contribuye a que los estudiantes no se adapten a las
exigencias docentes, es de hacer notar que, si bien la cantidad de estudiantes que dijo no haber tenido
problemas para adaptarse a las exigencias docentes no supera el 50%, al menos 18 de los 39 estudiantes
que participaron en el estudio afirmó que casi siempre tuvieron problemas en este tema.
Idealmente, ante la falta de tiempo, los estudiantes debieran verse obligados a desarrollar competencias
avanzadas en planificación y gestión del tiempo, de tal manera que puedan combinar sus múltiples
actividades que su vida de adultos les demanda sin desatender sus metas académicas.
Es interesante resaltar que el factor tiempo sea el que más afecta la deserción de los estudiantes que se
retiraron de los programas de postgrado en estudio, de los 39 que participaron 15 dijeron que se fueron
por falta de tiempo, es decir, el 38%, mientras que 9 dijeron que se retiraron por factores económicos y
6 lo hicieron por las metodologías docentes utilizadas, es decir, 15%, que manifestaron haberse ido por
esta causa.
Ser un trabajador que estudia es una limitante para el logro de las metas académicas en los tiempos
establecidos, pero el tema laboral también está totalmente asociado al tiempo del que disponen. Hay
estudiantes de postgrado que el único día que no laboran es el que estudian su postgrado, pero no se
toma en cuenta que deben atender requerimientos de sus estudios en tiempo adicional, lo que va
desmotivando su permanencia en el postgrado.
La visión del estudiante sobre su carrera y su futuro puede cambiar con el tiempo. Si los gastos
educativos aumentan y su rendimiento académico disminuye, es probable que considere abandonar la
universidad en busca de otras oportunidades profesionales. Por otra parte, existen múltiples dimensiones
que también afectan la permanencia y culminación de una carrera universitaria como la identidad
profesional, el contexto histórico social, las metodologías, los cambios laborales entre otros.
(Braunstein, Deutscher & Seifried, 2024).
Y es que vale la pena resaltar que existen otros factores que pueden estar incidiendo en esta poca
disponibilidad de tiempo manifestada por los estudiantes, como la postergación innecesaria de
actividades, denominada también procrastinación, es un fenómeno que afecta a una parte importante de
los estudiantes de posgrado. La incapacidad para organizar el tiempo de manera efectiva puede llevar a
la procrastinación, lo que genera un círculo vicioso en el que los estudiantes se sienten cada vez más

pág. 6544
abrumados a medida que se acercan los plazos de entrega. Según Rahimi Hall y Sticca (2023) la
procrastinación está fuertemente correlacionada con la ansiedad y el estrés, factores que contribuyen
significativamente al agotamiento académico y a la deserción en los estudios de posgrado.
Es posible que la sobrecarga académica como un factor común en los programas de postgrado, haga que
los estudiantes se sientan abrumados y si no hay una adecuada planificación y organización del tiempo
puedan llegar a abandonar sus carreras.
Otro aspecto importante relacionado con la falta de organización del tiempo es el desbalance entre la
vida personal y académica. Muchos estudiantes de posgrado deben cumplir con responsabilidades
laborales o familiares, lo que dificulta la organización de su tiempo y puede llevarlos a tomar la decisión
de abandonar el programa.
Los estudiantes que no cuentan con las herramientas necesarias para gestionar sus responsabilidades de
manera eficiente pueden sentirse atrapados entre el trabajo, la familia y la academia, lo que genera un
desgaste emocional y físico.
Estrategias para mejorar la organización del tiempo
Para abordar la falta de organización del tiempo y reducir la deserción en programas de posgrado, es
esencial que las instituciones de educación superior implementen estrategias de apoyo a los estudiantes
para lograr su permanencia y apoyo en la culminación de sus carreras.
Capacitaciones que ayuden a los estudiantes a gestionar el tiempo de manera adecuada a las necesidades,
donde puedan establecer prioridades que les permitan armonizar sus estudios con otras
responsabilidades.
Considerar que el perfil del estudiante de postgrado requiere de flexibilidad en las opciones de estudio
en los programas en cuanto a horarios de clases y modalidades que permitan a los estudiantes equilibrar
sus estudios con otras responsabilidades y reducir con esto el estrés que genera el tener que cumplir con
plazos y exigencias que no puedan cumplir.
Contar con un programa que brinde apoyo psicológico y emocional también ayudaría a disminuir la
deserción, puesto que esta también está vinculada con el estrés y la ansiedad. Un adecuado programa de
tutorías podría contribuir a que los estudiantes hagan una mejor gestión de la presión académica, laboral
y personal.

pág. 6545
Programas de becas que permitan a los estudiantes dedicarse al menos medio tiempo a sus estudios de
postgrado, o cual libere la presión del sostenimiento financiero de sus estudios.
CONCLUSIONES
La deserción estudiantil a nivel universitario es un problema recurrente que tiene múltiples causas,
asociadas al perfil del estudiante, el género, la situación familiar y laboral entre otros, y a nivel de
postgrado la incidencia es mayor sobre todo si se considera que el número de estudiantes por programa
es bajo en comparación con otros niveles.
Uno de los factores expuestos en este artículo como resultados de la investigación realizada a estudiantes
que se retiraron de 3 programas de maestría y un programa de doctorado, es la gestión del tiempo como
un factor crítico en la permanencia de los estudiantes en programas de posgrado, asociado este a otros
factores concurrentes como la situación familiar y laboral.
Se puede decir que la falta de una apropiada distribución del tiempo del que dispone el estudiante de
postgrado puede llevarlo a la procrastinación, sobrecarga de trabajo, el estrés y agotamiento, lo que
aumenta el riesgo de deserción. Para disminuir este problema que afecta a los programas estudiados es
necesario que se implementen estrategias que ayuden a los estudiantes a organizar y gestionar mejor el
tiempo del que disponen, también es necesario que las instituciones de educación superior busquen
formas de flexibilizar sus procesos formativos ofreciendo a las estudiantes alternativas que les permitan
permanecer y finalizar con éxito sus estudios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Behr, A., Giese, M., Teguim, H., & Theune, K. (2020). Dropping out from higher education in Germany:
An empirical evaluation of determinants for bachelor students. Open Education Studies, 2(1),
126–148. https://doi.org/10.1515/edu-2020-0104
Braunstein, M., Deutscher, V., & Seifried, J. (2024). Analyzing dropout intentions in vocational
education and training: Considering multiple dimensions of dropout intentions with direction-
specific dropout intentions. Empirical Research in Vocational Education and Training, 16(1),
12. https://doi.org/10.1186/s40461-024-00173-1
Creswell, J. W., & Wiggins, M. A. (2022). Predictors of burnout in graduate students. Journal of Higher
Education, 93(5), 784-801.

pág. 6546
Garzón-Umerenkova, A., y Gil-Flores, J., Gestión del Tiempo y Procrastinación en la Educación
Superior, http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.gtpe, Universitas Psychologica, 16(3),
124-136 (2017)
Menges, R. J., & Leon, M. J. (2021). Workload and time management: A survey of graduate students.
Journal of Education and Learning, 30(2), 213-228.
Rahimi S, Hall NC, Sticca F. (2023) Comprender la procrastinación académica: un análisis longitudinal
de la procrastinación y las emociones en estudiantes de pregrado y posgrado. Motiv Emot.
https://doi.org/10.1007/s11031-023-10010-9.
Reyes-González, Nicolás, Meneses-Báez, Alba L., & Díaz-Mujica, Alejandro. (2022). Planificación y
gestión del tiempo académico de estudiantes universitarios. Formación universitaria, 15(1), 57-
72.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100057
Robotham, D., (2012) Empleo a tiempo parcial de los estudiantes: características y consecuencias,
http://dx.doi.org/10.1108/00400911211198904, Educación + Formación, 54(1), 65-75
Steel, (2022). The procrastination equation: How to stop putting things off and start getting things done.
HarperCollins.
Tinto, V. (2019). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista SIAES, 1-9.