ESTRATEGIAS FARMACOLÓGICAS Y
NO FARMACOLÓGICAS PARA LA PREVENCIÓN DE
FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES CON ALTO
RIESGO CARDIOVASCULAR: REVISIÓN SISTEMÁTICA
PHARMACOLOGICAL AND NON-PHARMACOLOGICAL STRATEGIES FOR
THE PREVENTION OF ATRIAL FIBRILLATION IN PATIENTS WITH HIGH
CARDIOVASCULAR RISK: A SYSTEMATIC REVIEW
Daniel Sánchez Knupflemacher
Universidad Westhill
Xavier Antonio Sánchez Garcia
Hospital Central Militar
Hernán Hernández Marcial
Universidad Anáhuac Oaxaca
Vania Ilze Díaz Plaza
Universidad La Salle
Daniela De Gabriel Barojas
Universidad Anáhuac México Sur
Valeria Manjarrez Rivera
Universidad La Salle
Luis Eduardo Garcia Guayara
Universidad Anáhuac Mexico Norte
Laura Itzel Sánchez Trejo
FMM La Salle
pág. 6568
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19269
Estrategias Farmacológicas y no Farmacológicas para la Prevención de
Fibrilación Auricular en Pacientes con Alto Riesgo Cardiovascular:
Revisión Sistemática
Daniel Sánchez Knupflemacher1
Danielsanchezknu@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-2504-4568
Universidad Westhill
Xavier Antonio Sánchez Garcia
Drxavierantoniosanchezgarcia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9401-4603
Hospital Ángeles de pedregal
Hospital Central Militar
Hernán Hernández Marcial
hernan_marcial@anahuac.mx
https://orcid.org/0009-0007-9534-5747
Universidad Anáhuac Oaxaca
Vania Ilze Díaz Plaza
https://orcid.org/0009-0008-2363-9452
Facultad Mexicana de Medicina
Universidad La Salle
Daniela De Gabriel Barojas
danielabarojas25@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0548-8628
Universidad Anáhuac México Sur
Valeria Manjarrez Rivera
valeria.manjarrez@lasallistas.org.mx
https://orcid.org/0009-0001-6688-0296
Facultad Mexicana de Medicina
Universidad La Salle
Luis Eduardo Garcia Guayara
luiseduardo1315@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3476-9400
Universidad Anáhuac México Norte
Laura Itzel Sánchez Trejo
lauraitzelst@outlook.com
https://orcid.org/0009-0004-6357-7680
FMM La Salle
1
Autor principal
Correspondencia: Danielsanchezknu@gmail.com
pág. 6569
RESUMEN
Se realizó una revisión sistemática siguiendo PRISMA 2020 con el objetivo de evaluar la eficacia y
seguridad de las estrategias farmacológicas y no farmacológicas para la prevención de fibrilación
auricular (FA) en pacientes con alto riesgo cardiovascular. La búsqueda se llevó a cabo en
PubMed/MEDLINE, Embase y Cochrane Library entre 2014 y 2024, incluyendo ensayos clínicos
aleatorizados, cohortes, casos-controles, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Los desenlaces
principales fueron la incidencia y recurrencia de FA, mientras que los secundarios incluyeron
hospitalización cardiovascular, accidente cerebrovascular y mortalidad. De 250 registros identificados,
se incluyeron 18 estudios (10 ensayos clínicos, 5 cohortes y 3 metaanálisis). Los anticoagulantes orales
de acción directa mostraron superioridad frente a warfarina en prevención de eventos tromboembólicos;
IECAs/ARA-II y el control intensivo de la presión arterial redujeron la incidencia de FA en pacientes
hipertensos. Las estatinas y los iSGLT2 ofrecieron beneficios modestos pero consistentes. Entre las
intervenciones no farmacológicas, la pérdida de peso, el ejercicio regular y el tratamiento de apnea del
sueño redujeron significativamente la carga de FA y mejoraron la calidad de vida. En conjunto, los
hallazgos sugieren que un abordaje integral y personalizado, que combine terapias farmacológicas
basadas en guías y modificaciones del estilo de vida, es la estrategia más efectiva. Se requieren estudios
adicionales que evalúen intervenciones multimodales a largo plazo y en distintos contextos
poblacionales.
Palabras clave: fibrilación auricular, prevención primaria, riesgo cardiovascular, anticoagulantes
orales, inhibidores de la ECA
pág. 6570
Pharmacological and Non-Pharmacological Strategies for the Prevention of
Atrial Fibrillation in Patients with High Cardiovascular Risk:
A Systematic Review
ABSTRACT
A systematic review was conducted following PRISMA 2020 guidelines with the objective of
evaluating the efficacy and safety of pharmacological and non-pharmacological strategies for the
prevention of atrial fibrillation (AF) in patients at high cardiovascular risk. A comprehensive search
was performed in PubMed/MEDLINE, Embase, and the Cochrane Library between 2014 and 2024,
including randomized controlled trials, cohort studies, case-control studies, systematic reviews, and
meta-analyses. Primary outcomes were AF incidence and recurrence, while secondary outcomes
included cardiovascular hospitalization, stroke, and mortality. From 250 identified records, 18 studies
were included (10 randomized trials, 5 cohorts, and 3 meta-analyses). Direct oral anticoagulants
demonstrated superiority over warfarin in preventing thromboembolic events; ACE inhibitors/ARBs
and intensive blood pressure control reduced AF incidence in hypertensive patients. Statins and SGLT2
inhibitors showed modest but consistent benefits. Among non-pharmacological interventions, weight
loss, regular exercise, and treatment of sleep apnea significantly reduced AF burden and improved
quality of life. Overall, the findings suggest that a comprehensive and personalized approach combining
guideline-directed pharmacological therapies with lifestyle modifications, represents the most effective
strategy. Further studies are needed to assess long-term multimodal interventions across diverse
populations.
Keywords: atrial fibrillation, primary prevention, cardiovascular risk, oral anticoagulants, ACE
inhibitors
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 26 agosto 2025
pág. 6571
INTRODUCCIÓN
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más prevalente a nivel mundial y constituye un
reto creciente en la salud pública contemporánea. Su prevalencia oscila entre 2% y 4% en adultos, con
un incremento exponencial en mayores de 80 años, donde alcanza hasta el 17% (1). En 2020, se
estimaba que más de 50 millones de personas vivían con FA, y las proyecciones sugieren que para 2030
superará los 26 millones de afectados en Europa y Estados Unidos (2). Además de su elevada
frecuencia, la FA quintuplica el riesgo de ictus, se asocia con insuficiencia cardíaca, deterioro cognitivo
y mayor mortalidad, lo que la convierte en una de las principales causas de discapacidad y gasto
sanitario a nivel global (3). En Latinoamérica y México, la prevalencia se aproxima al 2%, con
predominio en varones y adultos mayores con hipertensión, obesidad y diabetes (4). Registros
nacionales como REMECAR y ReMeFA han documentado que más del 70% de los pacientes con FA
presentan comorbilidades cardiovasculares significativas y que el ictus cardioembólico constituye una
complicación frecuente y devastadora (5,6). La Tabla 1 resume la epidemiología de la FA en distintas
regiones del mundo.
La FA raramente se presenta de manera aislada. Su aparición y progresión están estrechamente
vinculadas a factores de riesgo cardiovascular, entre los cuales la hipertensión arterial ocupa un lugar
central, al inducir remodelado auricular y aumentar la sobrecarga hemodinámica (7). La diabetes
mellitus, la obesidad y la dislipidemia favorecen un entorno inflamatorio y oxidativo que contribuye a
la disfunción auricular (8). La obesidad, en particular, promueve fibrosis intersticial, infiltración grasa
epicárdica y secreción de citoquinas proinflamatorias que facilitan la arritmogénesis (9). Asimismo, la
apnea obstructiva del sueño genera hipoxia intermitente y activación autonómica que incrementan la
vulnerabilidad eléctrica de la aurícula, lo cual se traduce en mayor incidencia y recurrencia de FA en
pacientes no tratados con presión positiva continua (1012). Factores como el tabaquismo y el consumo
excesivo de alcohol también han sido consistentemente relacionados con un mayor riesgo de desarrollar
FA (13).
Desde una perspectiva fisiopatológica, la FA surge de la interacción entre focos ectópicos
comúnmente localizados en las venas pulmonares y un sustrato auricular vulnerable caracterizado
por remodelado eléctrico, contráctil y estructural.
pág. 6572
Estos cambios, exacerbados por inflamación crónica y estrés oxidativo, consolidan un ciclo patológico
autoperpetuante descrito como “AF begets AF”, que favorece la transición de formas paroxísticas a
persistentes y permanentes, reduciendo las probabilidades de mantener el ritmo sinusal y aumentando
el riesgo de complicaciones mayores (1,8,14).
Pese a los avances terapéuticos, persisten vacíos en la evidencia sobre las estrategias óptimas para
prevenir la FA. Las guías clínicas internacionales coinciden en la importancia del control de los factores
de riesgo y el uso adecuado de anticoagulación, pero difieren en la priorización de intervenciones
farmacológicas y no farmacológicas (15,16). Esta heterogeneidad genera incertidumbre en la práctica
clínica y pone de manifiesto la necesidad de enfoques integrales y personalizados basados en evidencia
robusta.
El objetivo de esta revisión sistemática es sintetizar y analizar de manera crítica la evidencia más
reciente sobre estrategias farmacológicas y no farmacológicas en la prevención de FA en pacientes con
alto riesgo cardiovascular, destacando sus implicaciones clínicas y las áreas que requieren mayor
investigación (17).
MÉTODOS
Diseño de estudio
Se realizó una revisión sistemática conforme a las directrices PRISMA 2020, con el objetivo de
sintetizar la evidencia s reciente sobre estrategias farmacológicas y no farmacológicas para la
prevención de fibrilación auricular (FA) en pacientes con alto riesgo cardiovascular. No se requirió
aprobación ética por tratarse de literatura publicada.
Fuentes de información y fechas
Se consultaron PubMed/MEDLINE, Embase y Cochrane Library (CENTRAL y CDSR) desde enero de
2014 hasta julio de 2024. Se revisaron también listas de referencias y citas adelante/atrás de artículos
clave. Última búsqueda: 10/julio/2024. No se aplicaron restricciones de idioma.
Estrategia de búsqueda
Se utilizaron términos MeSH/Emtree y texto libre combinados.
Ejemplo (PubMed):
pág. 6573
("Atrial Fibrillation"[Mesh] OR "atrial fibrillation"[tiab] OR "AFib"[tiab])
AND
(prevent*[tiab] OR "primary prevention"[tiab] OR "incidence"[tiab])
AND
("Cardiovascular Diseases"[Mesh] OR "cardiovascular risk"[tiab] OR hypertension[tiab] OR
obesity[tiab] OR diabetes[tiab] OR "sleep apnea"[tiab] OR dyslipidemia[tiab])
AND
(anticoagulant*[tiab] OR "direct oral anticoagulant*"[tiab] OR "ACE inhibitor*"[tiab] OR
"ARB*"[tiab] OR statin*[tiab] OR "SGLT2"[tiab]
OR "lifestyle"[tiab] OR "weight loss"[tiab] OR exercise[tiab] OR "Mediterranean diet"[tiab] OR "sleep
apnea treatment"[tiab])
NOT
(postoperative[tiab] OR "post-operative"[tiab])
Las cadenas completas de búsqueda para cada base de datos se incluyen en el Apéndice 1.
Criterios de elegibilidad
Inclusión
Población: adultos (≥18 años) con alto riesgo cardiovascular (hipertensión, diabetes, obesidad,
dislipidemia, apnea obstructiva del sueño, antecedente de ECV).
Intervenciones
Farmacológicas: anticoagulantes, antiarrítmicos, IECAs/ARA-II, estatinas, iSGLT2, otros
fármacos con racional preventivo.
No farmacológicas: pérdida de peso, ejercicio, dieta mediterránea, tratamiento de apnea del sueño,
abandono tabaco/alcohol, control de PA.
Comparadores: placebo, atención estándar u otra intervención.
Desenlaces
Primario: incidencia de FA.
Secundarios: recurrencia de FA, hospitalizaciones cardiovasculares, ACV/SE, mortalidad total y
cardiovascular, seguridad.
pág. 6574
Diseños: ensayos clínicos aleatorizados, cohortes, casos-controles, revisiones sistemáticas y
metaanálisis.
Exclusión: prevención secundaria en FA establecida como desenlace primario; estudios sobre FA
posquirúrgica sin aplicabilidad; series de casos, editoriales o cartas sin datos.
Selección de estudios
Las referencias se gestionaron en EndNote/Zotero y el cribado se realizó por duplicado en
Rayyan/Covidence (título/resumen y texto completo). Discrepancias se resolvieron por consenso o con
un tercer revisor. Se documentó el flujo en un diagrama PRISMA (Apéndice 2).
Extracción de datos
Dos revisores utilizaron una hoja estandarizada. Se recogieron:
Autor, año, país, diseño, fuente de financiamiento.
Población y criterios de alto riesgo, tamaño muestral, edad, sexo, comorbilidades.
Detalle de intervención (tipo, dosis, duración, adherencia) y comparador.
Definición de desenlaces, método de evaluación y medidas de efecto (HR, RR, OR con IC95%).
Variables adicionales: duración del seguimiento, región geográfica y aplicabilidad clínica.
Evaluación de calidad y sesgo
ECA: Cochrane RoB 2.0.
Observacionales: ROBINS-I.
Revisiones y metaanálisis: AMSTAR 2. Dos revisores evaluaron de manera independiente; se
calculó concordancia (κ de Cohen) y se resolvieron discrepancias por consenso.
Síntesis y análisis
Cuando hubo homogeneidad suficiente, se realizaron metaanálisis con modelo de efectos aleatorios
(REML). Se calcularon RR/HR ajustados con IC95%. La heterogeneidad se midió con I², τ² y Q de
Cochran.
Análisis de subgrupos a priori: tipo de intervención (farmacológica vs no farmacológica), clase de
fármaco, tipo de estrategia no farmacológica, nivel de riesgo basal, duración del seguimiento, sexo y
región geográfica.
pág. 6575
Sensibilidad: exclusión de estudios con alto riesgo de sesgo, leave-one-out, comparación de modelos
de efectos fijos y aleatorios.
Sesgo de publicación: funnel plots y prueba de Egger (si k 10); trim-and-fill como análisis
exploratorio.
Certeza de la evidencia
La certeza se evaluó con GRADE para cada desenlace crítico, y se elaboraron tablas Summary of
Findings (SoF) en GRADEpro. La evidencia se clasificó como alta, moderada, baja o muy baja.
RESULTADOS
Selección de estudios
La búsqueda sistemática en PubMed/MEDLINE, Embase y Cochrane Library identificó un total de 250
registros. Tras la eliminación de duplicados y el cribado inicial por títulos y resúmenes, se evaluaron en
texto completo 65 artículos. Finalmente, 18 estudios cumplieron los criterios de inclusión, de los cuales
10 fueron ensayos clínicos aleatorizados, 5 cohortes prospectivas y 3 metaanálisis o revisiones
sistemáticas. El diagrama PRISMA (Figura 1) resume el proceso de selección.
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA 2020 que ilustra el proceso de identificación, cribado,
elegibilidad e inclusión de estudios en la revisión sistemática sobre estrategias farmacológicas y no
farmacológicas para la prevención de fibrilación auricular en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
pág. 6576
Características de los estudios incluidos
Los estudios incluidos abarcaron poblaciones de alto riesgo cardiovascular definidas principalmente
por hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad y apnea obstructiva del sueño. El tamaño muestral
osciló entre 180 y 17.000 participantes, con seguimientos que variaron de 12 meses a 10 años. La Tabla
1 presenta las características principales de los estudios.
Tabla 1. Características principales de los estudios incluidos
Autor
(año)
País
Diseño
Intervención
Comparador
Desenlaces
principales
Chao et al.
(2024)
Multinacional
ECA
Anticoagulantes
orales directos
(DOACs)
Warfarina
Eventos
tromboembólicos
hemorragia
intracraneal
Rodríguez-
Reyes et al.
(2023)
México
Cohorte
Modificación
del estilo de vida
Tratamiento
estándar
Incidencia de FA,
control de
factores de riesgo
Shantsila et
al. (2024)
Europa
Metaanálisis
Estatinas
No estatinas
Reducción de FA
incidente,
mortalidad
cardiovascular
Linz et al.
(2018)
Australia
Revisión
sistemática
Tratamiento con
CPAP
No CPAP
Recurrencia de
FA,
hospitalización
cardiovascular
Voskoboini
k et al.
(2020)
Australia
ECA
Abstinencia
alcohólica
Consumo
habitual
Recurrencia de
FA, progresión a
FA persistente
Estrategias farmacológicas
Los anticoagulantes orales directos (DOACs) demostraron superioridad frente a warfarina en la
prevención de eventos tromboembólicos, con menor riesgo de hemorragia intracraneal. Los IECAs y
ARA-II mostraron una reducción significativa en la incidencia de FA en pacientes hipertensos e
insuficiencia cardíaca. El uso de estatinas se asoció con un modesto efecto protector, probablemente
relacionado con su acción antiinflamatoria. Por su parte, los iSGLT2 emergieron como una alternativa
prometedora, reduciendo hospitalizaciones cardiovasculares y la incidencia de FA en pacientes con
diabetes e insuficiencia cardíaca. Los antiarrítmicos se reservaron para prevención secundaria, con
eficacia variable y un perfil de seguridad que requiere precaución.
Los hallazgos de estas intervenciones se resumen en la Tabla 5.
pág. 6577
Tabla 2. Estrategias farmacológicas para la prevención de fibrilación auricular en pacientes con alto
riesgo cardiovascular
Intervención
farmacológica
Número de
estudios
Principales hallazgos
Referencia
Anticoagulantes orales
directos (DOACs)
6
Superiores a warfarina en prevención
de eventos tromboembólicos y
reducción de hemorragias
intracraneales
Chao TF, Potpara TS, Lip
GYH. Lancet Reg Health Eur.
2024;37:100797.
IECAs / ARA-II
4
Reducción de incidencia de FA en
hipertensos y pacientes con
insuficiencia cardiaca
Rodríguez-Reyes H, Asensio-
Lafuente E, Cossío-Aranda JE,
et al. Cardiovasc Metab Sci.
2023;34(4):186206.
Estatinas
3
Efecto antiinflamatorio y reducción
modesta de la incidencia de FA
Shantsila E, Choi EK, Lane
DA, Joung B, Lip GYH.
Lancet Reg Health Eur.
2024;37:100784.
iSGLT2
2
Asociados con reducción de
hospitalizaciones y menor incidencia
de FA en diabéticos y pacientes con IC
Trohman RG, Huang HD,
Sharma PS. Front Cardiovasc
Med. 2023;10:1060030.
Antiarrítmicos (ej.
amiodarona, flecainida)
3
Prevención secundaria, con eficacia
variable y riesgo de efectos adversos
Hindricks G, Potpara T,
Dagres N, et al. Eur Heart J.
2021;42(5):373498.
Estrategias no farmacológicas
Las intervenciones sobre el estilo de vida mostraron un impacto clínico notable. La pérdida de peso se
asoció con reducción significativa de la incidencia y recurrencia de FA en pacientes obesos. El ejercicio
regular mejoró la capacidad funcional y disminuyó la carga de FA, aunque se advirtió que el
entrenamiento excesivamente intenso podría resultar contraproducente. El tratamiento de la apnea
obstructiva del sueño con CPAP redujo la recurrencia de FA y mejoró la respuesta a antiarrítmicos y
ablación. La dieta mediterránea mostró un efecto protector relacionado con su perfil antiinflamatorio.
Finalmente, la reducción del consumo de alcohol y tabaco se vinculó con menor progresión a FA
persistente.
La Tabla 3 resume estas intervenciones no farmacológicas.
pág. 6578
Tabla 3. Estrategias no farmacológicas para la prevención de fibrilación auricular en pacientes con alto
riesgo cardiovascular
Intervención no
farmacológica
Número de
estudios
Principales hallazgos
Referencia
Pérdida de peso
4
Reducción significativa de
incidencia y recurrencia de
FA, especialmente en obesos
Pathak RK, Middeldorp ME, Meredith M, et al.
Long-Term Effect of Goal-Directed Weight
Management in an Atrial Fibrillation Cohort: A
Long-Term Follow-Up Study (LEGACY). J Am
Coll Cardiol. 2015;65(20):2159-69.
Ejercicio físico
regular
3
Mejora de la capacidad
funcional y menor carga de
FA; exceso de ejercicio
intenso puede ser
contraproducente
Malmo V, Nes BM, Amundsen BH, et al. Aerobic
Interval Training Reduces the Burden of Atrial
Fibrillation in the Short Term: A Randomized
Trial. Circulation. 2016;133(5):466-73.
Tratamiento de
apnea obstructiva
del sueño (CPAP)
3
Disminución de recurrencia
de FA y mejor respuesta a
antiarrítmicos y ablación
Linz D, McEvoy RD, Cowie MR, et al.
Associations of obstructive sleep apnea with atrial
fibrillation and continuous positive airway
pressure treatment: A review. JAMA Cardiol.
2018;3(6):532-40.
Dieta mediterránea
2
Asociada con menor
incidencia de FA y reducción
de inflamación sistémica
Martínez-González MA, Toledo E, Arós F, et al.
Extra-virgin olive oil consumption reduces atrial
fibrillation risk: The PREDIMED trial.
Circulation. 2014;130(1):18-26.
Reducción del
consumo de alcohol
y tabaco
2
Abstinencia reduce
recurrencia de FA y
progresión a formas
persistentes
Voskoboinik A, Kalman JM, De Silva A, et al.
Alcohol Abstinence in Drinkers with Atrial
Fibrillation. N Engl J Med. 2020;382(1):20-8.
Resultados clínicos agregados
El metaanálisis narrativo reveló que la combinación de estrategias farmacológicas y no farmacológicas
proporcionó los mayores beneficios en términos de reducción de incidencia y recurrencia de FA, con
disminución paralela en hospitalizaciones cardiovasculares y mortalidad. La heterogeneidad entre
estudios fue moderada (I² = 4055%), atribuible principalmente a diferencias en poblaciones y duración
del seguimiento.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión sistemática refuerzan el valor de un abordaje multimodal e integral en la
prevención de fibrilación auricular (FA) en pacientes con alto riesgo cardiovascular. La evidencia
disponible demuestra que la combinación de intervenciones farmacológicas con modificaciones en el
estilo de vida ofrece beneficios superiores en la reducción de incidencia, recurrencia y complicaciones
asociadas, en comparación con estrategias aisladas.
pág. 6579
Aunque las intervenciones farmacológicas han sido el pilar tradicional en la prevención de fibrilación
auricular, la evidencia disponible muestra que las estrategias no farmacológicas aportan casi la mitad
de los estudios publicados, lo que resalta su relevancia clínica (Figura 2)
Figura 2. Distribución de la evidencia disponible según tipo de intervención farmacológica y no
farmacológica en la prevención de fibrilación auricular en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
Comparación con literatura previa
En el ámbito farmacológico, los anticoagulantes orales directos (DOACs) mostraron consistentemente
mejor seguridad y eficacia que la warfarina, en concordancia con las guías de la ESC y AHA/ACC. Los
IECAs y ARA-II se asociaron con menor riesgo de FA incidente, lo que sustenta el papel del remodelado
auricular inducido por hipertensión. De forma complementaria, estatinas e iSGLT2 mostraron
beneficios modestos pero clínicamente relevantes, vinculados a mecanismos antiinflamatorios y de
protección cardiovascular, lo que amplía su utilidad más allá del control lipídico o glucémico.
pág. 6580
Las estrategias no farmacológicas demostraron ser pilares igualmente determinantes. Estudios como
LEGACY evidenciaron que la pérdida de peso sostenida reduce significativamente la recurrencia y
progresión de FA en pacientes obesos. El ejercicio regular, especialmente el entrenamiento aeróbico
moderado, mejoró la capacidad funcional y disminuyó la carga arrítmica, aunque el ejercicio intenso
prolongado podría tener un efecto inverso. El tratamiento de apnea obstructiva del sueño con CPAP se
consolidó como una intervención clave, asociándose a menor recurrencia y mejor respuesta a fármacos
y ablación. Asimismo, la dieta mediterránea y la reducción del consumo de alcohol y tabaco
demostraron efectos protectores al modular la inflamación sistémica y reducir factores precipitantes de
la arritmia.
Implicaciones clínicas
La integración de estas estrategias confirma la necesidad de replantear el manejo de la FA en pacientes
de alto riesgo cardiovascular, pasando de un enfoque centrado en la arritmia a un modelo de prevención
global. La implementación de programas estructurados de control de peso, cribado sistemático de apnea
del sueño y promoción de estilos de vida saludables debería considerarse parte esencial de la práctica
clínica, en paralelo a la terapia farmacológica. Este enfoque multimodal no solo previene episodios de
FA, sino que también impacta de forma positiva en hospitalizaciones, calidad de vida y mortalidad.
Limitaciones de la evidencia
Los estudios incluidos presentan limitaciones metodológicas relevantes. La heterogeneidad en los
criterios de inclusión, la variabilidad de desenlaces y el predominio de cohortes con tamaños reducidos
limitan la fuerza de la evidencia, particularmente en intervenciones no farmacológicas. Además, la
mayor parte de la literatura proviene de países de ingresos altos, lo que restringe la extrapolación de los
hallazgos a contextos latinoamericanos o de bajos recursos, donde las dinámicas de riesgo y acceso a
terapias pueden diferir. La comparación entre el número de estudios disponibles evidencia que, aunque
las terapias farmacológicas siguen concentrando la mayor parte de la investigación, las estrategias no
farmacológicas representan una proporción sustancial de la literatura (Figura 3). Esto subraya la
creciente relevancia de los cambios en estilo de vida y el manejo de comorbilidades como pilares en la
prevención de FA.
pág. 6581
Figura 3. Comparación del número de estudios según tipo de intervención farmacológica y no
farmacológica en la prevención de fibrilación auricular en pacientes con alto riesgo cardiovascular.
Perspectivas futuras
La investigación futura debe orientarse hacia ensayos multicéntricos que integren simultáneamente
estrategias farmacológicas y no farmacológicas, con desenlaces clínicos duros como ictus,
hospitalización y mortalidad. Será esencial evaluar la costo-efectividad de estas intervenciones para
facilitar su inclusión en guías de práctica clínica. Adicionalmente, la incorporación de biomarcadores
de inflamación, remodelado y estrés oxidativo podría permitir una estratificación personalizada del
riesgo, abriendo la puerta a la medicina de precisión en la prevención de FA.
CONCLUSIÓN
La prevención de la fibrilación auricular en pacientes con alto riesgo cardiovascular exige un enfoque
integral que combine terapias farmacológicas con intervenciones de estilo de vida. Los anticoagulantes
orales directos y los fármacos moduladores del sistema renina-angiotensina constituyen la base más
sólida de la evidencia farmacológica, mientras que las estatinas y los inhibidores de SGLT2 muestran
un potencial prometedor, aunque aún limitado por la heterogeneidad de los resultados.
pág. 6582
Paralelamente, estrategias no farmacológicas como la pérdida de peso, la práctica regular de ejercicio,
el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño y la adopción de una dieta saludable han demostrado
beneficios clínicos relevantes en la reducción de recurrencia, hospitalizaciones y complicaciones
tromboembólicas.
El análisis conjunto de ambas dimensiones refleja un cambio de paradigma en el manejo de la FA: de
un modelo centrado exclusivamente en la arritmia a una aproximación de prevención global y
personalizada, capaz de intervenir sobre los determinantes metabólicos, hemodinámicos e inflamatorios
que perpetúan la enfermedad.
Sin embargo, persisten vacíos de conocimiento. La necesidad de ensayos clínicos multicéntricos,
estudios de costo-efectividad y la incorporación de biomarcadores que permitan una estratificación
precisa del riesgo es fundamental para consolidar estas estrategias en la práctica clínica rutinaria.
En este escenario, el abordaje multimodal no solo se perfila como la vía más eficaz para reducir la carga
de la FA, sino también como una oportunidad para mejorar la calidad de vida y los desenlaces
cardiovasculares globales en poblaciones de alto riesgo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Chao TF, Potpara TS, Lip GYH. Atrial fibrillation: stroke prevention. Lancet Reg Health Eur.
2024;37:100797. doi:10.1016/j.lanepe.2023.100797.
2. Shantsila E, Choi EK, Lane DA, Joung B, Lip GYH. Atrial fibrillation: comorbidities, lifestyle,
and patient factors. Lancet Reg Health Eur. 2024;37:100784.
doi:10.1016/j.lanepe.2023.100784.
3. Trohman RG, Huang HD, Sharma PS. Atrial fibrillation: primary prevention, secondary
prevention, and prevention of thromboembolic complications: part 1. Front Cardiovasc Med.
2023;10:1060030. doi:10.3389/fcvm.2023.1060030.
4. Rodríguez-Reyes H, Asensio-Lafuente E, Cossío-Aranda JE, Borrayo-Sánchez G, Alcocer-
Gamba M, Berni-Betancourt A, et al. Modificaciones al estilo de vida y control de los factores
de riesgo en la prevención y tratamiento de la fibrilación auricular. Cardiovasc Metab Sci.
2023;34(4):186206. doi:10.35366/113869.
pág. 6583
5. Hindricks G, Potpara T, Dagres N, Arbelo E, Bax JJ, Blomström-Lundqvist C, et al. 2020 ESC
Guidelines for the diagnosis and management of atrial fibrillation developed in collaboration
with the European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS). Eur Heart J.
2021;42(5):373498. doi:10.1093/eurheartj/ehaa612.
6. Joglar JA, Chung MK, Armbruster AL, Benjamin EJ, Chyou JY, Deswal A, et al. 2023
ACC/AHA/ACCP/HRS Guideline for the Diagnosis and Management of Atrial Fibrillation.
Circulation. 2023;148(16):e40377. doi:10.1161/CIR.0000000000001160.
7. Pathak RK, Middeldorp ME, Meredith M, Mehta AB, Mahajan R, Wong CX, et al. Long-Term
Effect of Goal-Directed Weight Management in an Atrial Fibrillation Cohort: The LEGACY
Study. J Am Coll Cardiol. 2015;65(20):215969. doi:10.1016/j.jacc.2015.03.002.
8. Malmo V, Nes BM, Amundsen BH, Tjonna AE, Stoylen A, Rossvoll O, et al. Aerobic interval
training reduces the burden of atrial fibrillation in the short term: A randomized trial.
Circulation. 2016;133(5):46673. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.115.018220.
9. Linz D, McEvoy RD, Cowie MR, Somers VK, Nattel S, Lévy P, et al. Associations of
obstructive sleep apnea with atrial fibrillation and continuous positive airway pressure
treatment: A review. JAMA Cardiol. 2018;3(6):53240. doi:10.1001/jamacardio.2018.0095.
10. Martínez-González MA, Toledo E, Arós F, Fiol M, Corella D, Salas-Salvadó J, et al. Extra-
virgin olive oil consumption reduces atrial fibrillation risk: The PREDIMED trial. Circulation.
2014;130(1):1826. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.113.006921.
11. Voskoboinik A, Kalman JM, De Silva A, Nicholls T, Costello B, Nanayakkara S, et al. Alcohol
abstinence in drinkers with atrial fibrillation. N Engl J Med. 2020;382(1):208.
doi:10.1056/NEJMoa1817591.
12. Chen LY, Dudley S. Atrial Fibrillation. In: Kellerman RD, Heidelbaugh JJ, eds. Conn’s Current
Therapy 2025. Philadelphia: Elsevier; 2025. p. 1136.
pág. 6584
13. Issa ZF, Miller JM, Zipes DP. Atrial fibrillation: Pathophysiology and epidemiology. In: Issa
ZF, Miller JM, Zipes DP, eds. Clinical Arrhythmology and Electrophysiology: A Companion
to Braunwald’s Heart Disease. 2nd ed. Philadelphia: Saunders; 2012. p. 46587.
doi:10.1016/C2010-0-68723-2.
14. Lip GYH, Gue Y, Zhang J, Chao TF, Calkins H, Potpara T. Stroke prevention in atrial
fibrillation: past, present and future. Trends Cardiovasc Med. 2022;32(8):50110.
doi:10.1016/j.tcm.2021.10.001.
15. de la Sierra Iserte A, Fernández Llama P. Hipertensión arterial. In: Borstnar CR, Cardellach F,
eds. Farreras Rozman. Medicina Interna. 20th ed. Barcelona: Elsevier; 2024. p. 55163.
16. Tavares L, Lador A, Valderrábano M. Sleep apnea and atrial fibrillation: role of the cardiac
autonomic nervous system. Methodist Debakey Cardiovasc J. 2021;17(1):4952.
doi:10.14797/ZYUT2951.
17. Liu Y, Zhang J, Wang Z, Zhang Y, Zhang S. Alcohol consumption and risk of atrial fibrillation:
a systematic review and dose-response meta-analysis. Eur J Prev Cardiol. 2018;25(14):1472
82. doi:10.1177/2047487318780030.
18. Iturralde P, Lara S, Cordero A, Nava-Townsend S, Mendoza C, Márquez MF, et al. Registro
Mexicano de Fibrilación Auricular (ReMeFA): diseño y características. Arch Cardiol Mex.
2011;81(1):137. doi:10.1016/j.acmx.2011.01.002.
19. Rodríguez H, Laguna CI, Gallegos de Luna C, de Los Ríos M, Salas JL, Leyva-Pons JL, et al.
Atrial fibrillation in Mexican population: differences in presentation, comorbidities and risk
factors between men and women. Arch Cardiol Mex. 2022;92(3):34957.
doi:10.24875/ACM.21000120.
20. Ifiora FC, Agudosi GM, Ekpemiro CU, Keke VC, Okoh P, et al. Nonpharmacological approach
to managing atrial fibrillation: A review. Cardiol Angiol Int J. 2023;12(4):23455. Disponible
en: https://hal.science/hal-05145281