Estrategias metodológicas y desempeño escolar de los
estudiantes de 10mo año paralelo "A" de la unidad educativa El
Empalme, 2020
Maryuri Maricela Moreira Quiroz
https://orcid./0000-0002-2813-6810
E. mail: jujeyjire@gmail.com
Celia Mariuxi Vélez Villarreal
https://orcid./0000-0001-7652-4757
E. mail: celiavelezv@gmail.com
Guiliani Tasiana Sanchez Macias
P7001160462@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid./0000-0003-1462-318
E. mail: guilianisamchez@gmail.com
Menendez
Rezavala Guadalupe Maritza
p7002291815@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid./0000-0001-5069-2058
E. mail: lupita_menendez@hotmail.com
Angela Magdalena Bailon Quijije
https://orcid./0000-0001-6752-0340
E. mail: angelabailonquijije@gmail.com
Vera
Zambrano Agustina Benedicta
https://orcid./0000-0002-0052-1477
E. mail: agustvera@hotmail.com
Universidad
Cesar Vallejo
Piura
- Perú
https://orcid./0000-0002-2813-6810
El trabajo de investigación titulada estrategias metodológicas y desempeño escolar de los estudiantes de 10mo
año paralelo "A" de la Unidad Educativa El Empalme, 2020. El
propósito de este estudio es determinar si las
estrategias metodológicas se relacionan con el desempeño
escolar de los estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El
Empalme, 2020. Fue una investigación descriptivo y correlacional,
de diseño no experimental. Su muestra fue 39 estudiantes, se aplicó una
encuesta utilizando como instrumento un cuestionario de 40 preguntas con
respuestas a escala de Likert. La información recolectada fue tabulada en Excel
y procesada en Spss v25, arrojaron que el nivel de la variable estrategias
metodológicas alcanzó una calificación según los estudiantes 5% alta, un 95%
medio y 0% baja, y para el nivel de la variable desempeño escolar fue
calificada 26% alta, 74% alta y 05 baja. Se concluye que, existe correlación
moderada entre estrategias metodológicas y desempeño escolar, evidenciado con
coeficiente de correlación 0.572 y significancia bilateral 0.000. Se acepta la
hipótesis de investigación: Existe relación significativa entre las estrategias
metodológicas y el desempeño escolar de los estudiantes de 10mo año paralelo
“A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020.
Palabras clave: metodologías didácticas; capacidades
educativas; rendimiento escolar.
Methodological strategies and school performance of the
students of the 10th parallel year "A" of the El Empalme educational
unit, 2020
The research work entitled
Methodological strategies and school performance of students in the 10th
parallel year "A" of the Educational Unit El Empalme, 2020. The
purpose of this study is to determine if the methodological strategies are
related to the school performance of the parallel 10th year students "A”
of the Educational Unit El Empalme, 2020. It was a correlational and
descriptive research, with a non-experimental design. Its sample was 39
students, a survey was applied using a 40-question questionnaire with
Likert-scale responses as an instrument. The information collected was
tabulated in Excel and processed in Spss v25, showing that the level of the
variable methodological strategies reached a score according to the students of
5% high, 95% medium and 0% low, and for the level of the variable school
performance it was rated 26% high, 74% high, and 05 low. It is concluded that
there is a moderate correlation between methodological strategies and school
performance, evidenced with a correlation coefficient of 0.572 and bilateral
significance of 0.000. The research hypothesis is accepted: There is a
significant relationship between the methodological strategies and the school
performance of the 10th parallel year "A" students of the Educational
Unit El Empalme, 2020.
Keywords: teaching
methodologies; educational capacities; school performance.
Artículo
recibido: 05 febrero 2022
Aceptado para
publicación: 28 febrero 2022
Correspondencia: jujeyjire@gmail.com
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
Durante el proceso formativo se valoran el desempeño escolar de
acuerdo a las capacidades y aptitudes del educando, evidenciándose una serie de
obstáculos para el aprendizaje tales como: desmotivación, ausentismo de las
aulas, economía familiar, carencias en la dotación de la institución e
improvisación por parte de los docentes, bajo rendimiento académico reflejado
en las evaluaciones internas y externas. Según las cifras, “alrededor del 14%
de todos los escolares uno de cada dos alumnos tiene rendimientos bajos”.
(OCDE, 2016, p.26). Por lo tanto, se debe indagar sobre los diversos factores
que de cierta forma se encuentran inmersos en la afectación del desempeño
escolar.
Es importante resaltar que los aprendices con desempeños escolares
sobresalientes se destacan por asumir una actitud caracterizada por el interés,
responsabilidad y concentración, con una intención de socializar con sus
compañeros sin perder el sentido del cumplimiento frente a sus labores
académicas. En contraste, “los que tienen bajos, se caracterizan por la falta
de concentración y realización de actividades ajenas a la escolar entre ellas
jugar, charlar, interferir con el trabajo de sus compañeros” (Bermúdez, 2009,
p.5).
Esto amerita revisar el rol del facilitador y de las estrategias
metodológicas activadas en el salón de clases, debido a su influencia directa a
la hora de aprender. Al respecto, Bustamante y Díaz (2000), menciona la
necesidad de establecer la incidencia de factores en el objeto de evaluación:
textos escolares, currículo, programas educativos, procesos en el aula y
administración de los centros educativos entre otros. A su vez, crear un
espacio de actitud crítica, innovación y transformación que permita establecer
planes de acción para el mejoramiento institucional y orientar sus resultados
hacia una educación integral que ofrezca nuevas y mejores vías para lograr la
excelencia académica.
De acuerdo con Trinidad (2016) la evaluación “radica en
identificar que está pasando y comprender qué sentido tiene para los
estudiantes, en este sentido se evalúa el proceso, así como el producto” (p.4).
Esta concepción del rendimiento académico como un procedimiento metódico,
ordenado y constante, expone como objetivo estimar, explicar y redirigir el
contexto educativo. Para ello, es necesario aplicar, diversos mecanismos, con
el fin de establecer parámetros para evaluar los resultados académicos
encaminados hacia la generación de dinámicas alternativas, para impulsar el
sentido de motivación del alumnado y lo que conlleva el aprendizaje
significativo.
Para Quintero y Orosco (2013) "No se descartaría que en el
rendimiento escolar del estudiantado influya de manera directa el desempeño
docente, el manejo de recursos pedagógicos, las condicionantes e
infraestructura de la entidad educativa y la capacidad de los sistemas de
educación"(p.101). Es decir, diversas cualidades de algunas se relacionan
entre sí. Por lo tanto, el rendimiento escolar de acuerdo con León (2018) está
influenciado directamente “por lo que tendría que citarse como cultura
institucional que constituye las normas para las entidades educativas. La
evaluación del comportamiento de los estudiantes implica factores de tipo
social, intelectual y emocional"(p.21). Por lo tanto, se deben prevalecer
las preocupaciones relacionadas con las capacidades de aprendizajes de los
principiantes para innovar en la enseñanza, tomando en consideración la
cantidad de contenidos, conceptualizaciones e información que perciben,
repercutiendo en los estudiantes menor interés en el proceso de comprensión y
de asimilar lo aprendido en la clase.
Dentro del marco internacional, con referencia al pacto del
comunicado del desarrollo mundial (WDR) del 2018 en enseñanza educativa en
muchos países no existe un nivel suficiente de aprendizaje. Los datos mencionan
por debajo del 50% de los alumnos en los países subdesarrollados que están por
el nivel mínimo mundial en competencias, en comparaciones del 86% de naciones
desarrolladas. Así mismo Argentina, Brasil, Perú, y Colombia están entre los
países con niveles bajos en asignaturas de lectura, ciencia y matemáticas. Esta
situación, refleja la necesidad de transformar el enfoque tradicional de la
educación centrada en la enseñanza, el contenido y los objetivos a una
educación con enfoque centrado en el estudiante con énfasis en los resultados a
partir de pautas, actividades o escenarios diseñados por el docente.
Según la información difundida por el INEVAL, el 25,3% de los
estudiantes de cuarto año de EGB no alcanzaba el nivel elemental en
Matemáticas, En tanto que, el 34% usa correctamente los puntos y comas en un
texto y el 48 % reconocía los derechos fundamentales de las personas. Mientras,
en séptimo de EGB, el 30% tiene una puntuación de insuficiente y el 54,5% tiene
un nivel elemental en Matemática, el 13,3% presenta puntaje satisfactorio y
solo 2,2% excelente. En tanto, el 61% identifica los derechos y las
responsabilidades relacionados con la seguridad y cuidado de las personas. En
Lengua y Literatura el 74,1% posee un promedio elemental, al igual que en
Ciencias Naturales, con el 73,1% de estudiantes que sacan este promedio y el
60,5% de los encuestados logra ese nivel en Estudios Sociales. Específicamente,
la malla curricular o pensum académicos de la materia ciencia naturales de
nivel educativo básico, del Ministerio de Educación de Ecuador (2019)
contribuye al desarrollo de destrezas de pensamientos científicos, por lo que
se valoraría la ciencia, las integraciones de los conceptos de ciencia
astronómica, química, geológica, física y biológica, dados al universo
tecnológicos y naturales.
En el Perú, Cumapa (2017) estudia sobre la metodología de
enseñanza con el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución
Educativa Nº0180 “Señor de Los Milagros” Bellavista, 2016. Cuyo objetivo fue
determinar la relación entre metodología de aprendizaje y el rendimiento en los
alumnos. Respecto a su metodología fue de diseño correlacional con corte
transversal, tuvo una muestra de 30 alumnos. Se empleó un banco de preguntas
para la reunir información necesaria. Los hallazgos logrados muestran que el
25% de los profesores mencionaron que la metodología es “mala”, 45% es
“regular”, el 28% “bueno”, el rendimiento académico del alumnado dio 31% nivel
“inicio”, el 52% proceso y 17% “logro” en rendimiento académico. Para ello se
tomó como resultado del estudio que, si existe relación media entre metodología
del aprendizaje y el rendimiento académico de los alumnos del instituto
educativo N°180 “Señor de los milagros”, dando un coeficiente de correlación
del 0,572.
Igualmente, para los autores Bernal y Rodríguez (2018) en Colombia
presentaron un trabajo de maestría sobre los "Factores que Inciden en el
Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria”. Su
objetivo fue identificar qué elementos inciden sobre el desempeño académico de
los estudiantes. La perspectiva de lo que conlleva fue de carácter cualitativo
donde se emplearon para correlacionar la información, instrumentos como: test
revelador, análisis documental, banco de preguntas, hológrafo social encuesta
de carácter reflexivo. Se detectó que factores influyeron: trabajo infantil,
ausentismo, deserción, inadecuado uso tiempo libre, incertidumbre de su
proyecto, productividad escolar ya que tiene que existir un vínculo de familia
de forma directa y ligada en el acompañamiento del proceso escolar de alumnos,
mejore la corresponsabilidad de: alumno, familia y escuela.
En tanto el autor García (2015) Colombia investigó en su tesis de
maestría "Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las
ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando”, con la finalidad
de comparar la metodología, que están utilizando actualmente en dicha zona
rural, en el transcurso de aprendizaje y enseñanzas de ciencia naturales y su
impresión. Las dimensiones estudiadas fueron las metodologías en aprendizaje de
ciencia naturales, en instituciones educativas de bachilleratos oficiales y su
impresión en la población estudiantil. La interpretación fue cualitativa, que
se resúmenes de estudio de casos e investigación por medio de encuestas. Los
resultados mencionan que predominarían los métodos de aprendizaje tipo
tradicionales, con alguna aproximación de nueva metodología.
En cuanto a teorías científicas, en el caso de la estrategia metodológica de acuerdo a Quiroz (2003) “Es
un camino para lograr los objetivos educativos en menor tiempo, con el menor
esfuerzo y mejores resultados con el fin de analizar, valorar, significar o
potenciar el verdadero aprendizaje” (p.63). Para Díaz y Hernández (2007) las
estrategias metodológicas "son procedimientos, técnicas y métodos que los
maestros emplean para que los estudiantes construyan los aprendizajes de manera
autónoma, tomando en cuenta el desarrollo de éstas dentro de un contexto que
permita su aplicabilidad y su efectividad" (p.1). Es decir, es una
herramienta para conseguir de forma adecuada los objetivos y contenidos
escolares previstos. Estos autores, las subdividen en dos tipos: de enseñanza y
aprendizaje
Por lo consiguiente, el desempeño escolar es "el conjunto de
transformaciones en lo cognoscitivo, aptitudes, actitudes, competencias,
ideales e intereses, mediante el proceso educativo evidenciándose en la manera
como los estudiantes se enfrentan a los retos en la cotidianidad y en la
relación con los otros" (López, 2010, p.101). Su fin es alcanzar una meta
académica o aprendizaje implican el cambio de un estado determinado en un
estado nuevo, por lo tanto, para Kohler (2013) se debe valorar en términos
tanto cualitativos como cuantitativos durante el periodo académico; no
solamente por la puntuación acumulada.
Para López (2010) el factor individual, envuelve las capacidades,
aptitudes e inteligencia. Un estudiante que tenga una capacidad cognitiva
positiva, para Darhower (2004) tendrá un mayor promedio en las evaluaciones de
un determinado periodo escolar (Barrios y Frías, 2016). En cuanto al factor
psíquico “es disfrutar sanamente y de forma contenta tienen un mejor desempeño
en comparación con aquellos que estudiar es una obligación” (Madrid, 2019,
p.13). Por el contrario, las frustraciones y fracasos a nivel escolar ocurren a
menudo en especial en alumnos que sufren trastornos afectivo- emocionales
(López, 2010).
Refiriéndonos al factor socio ambiental, está dirigido hacia los
condicionantes del medio que rodean al colegial entre ellos el estrato social
del que procede y la familia. Explica Madrid (2019) en “los estudiantes
ecuatorianos que las condiciones de clases sociales delimitan la situación”
(p.11). Por otro lado, el Instituto
Nacional de Evaluación (INEVAL, 2015) menciona “que existe en estos últimos
años una estrecha relación entre índice económico y el desempeño, pues a decir
verdad a mayor alto índice económico se da mayor resultado” (p. 89). La
diferencia en la atención que reciben los educandos por parte del profesorado
en las instituciones privadas es mayor que el recibido en las fiscales.
Finalmente, el factor pedagógico son las primeras referidas a la
calidad de las interacciones académicas dentro del salón, según la percepción
de los escolares y la segunda comprende la asistencia psicopedagógica, el
desempeño profesional y las condiciones laborales, jornada de trabajo,
integración y sentido de pertenencia (Madrid, 2019, p.13). También influyen “las
relaciones interpersonales y el nivel de violencia grupal esta última reduce
los resultados académicos” (INEVAL, 2015, p. 102) en las asignaturas. Así
mismo, lo institucional tiene “una relación directa con el desempeño escolar
académico incluye la infraestructura, condiciones del aula, cercanía entre
residencia y centro educativo y disposición de materiales escolares básicos” (OERALC, 2015, p.68). Además de disponer de espacios
educativos tales como: biblioteca, laboratorio, gimnasio, áreas deportivas o
recreativas, computación, auditorio, comedor. En efecto, el Estado, “debe
incrementar el presupuesto de educación se ha evidenciado que en aquellos
países donde invierten en educación de calidad tienden a darse un mejor
desempeño en la escala combinada de aptitud para lectura, matemáticas y
ciencias” (OCDE, 2002, p. 98). Por lo tanto, se debe
indagar sobre los diversos factores que de cierta forma afectan el desempeño
escolar (García y Velásquez, 2017).
Al respecto, Valladares (2010) menciona algunos obstáculos
relacionados con el aprendizaje de las ciencias: conceptual, porque la ciencia
es concebida como impropia del entorno; pedagógica, desde el aspecto holístico
no se la comprende, ya que, no están vinculados los saberes previos y nuevos
restringiéndose a ser memorizados subyacentes a lo entendido.
La investigación fue cuantitativa, para Hernández et al. (2014) sostienen
que “mediante el recojo de datos se puede comprobar hipótesis aplicando la
medición numérica y el análisis inferencial, con el fin de probar teorías
establecidas” (p.4). La investigación se
fundamentó bajo un diseño no experimental, correlacional, por lo que las
variables de estudio no se sometieron a ninguna prueba para evaluar los cambios
o efectos producidos. Es transversal porque la información obtenida es válida
sólo para el lapso de tiempo en que será recolectada; correlacional porque se
busca establecer una asociación o relación existente entre las variables
estrategias metodológicas y desempeño escolar (Arias, 2012). Además, se le
consideró descriptiva porque se empleó para reconocer la situación problemática
y las afecciones que se descubran y muestren este análisis.
La población está basada en la totalidad de elementos que componen
un fenómeno de estudio, y participan de una determinada característica). En
este trabajo investigativo la población estuvo compuesta por 121 estudiantes.
Se refiere a la muestra como "el subconjunto de individuos que poseen
características comunes a la población" (Tamayo 2012, p.173). Esta estuvo
integrada por 39 del 10año de básica de la sección de estudio matutina por lo
que aquella muestra fue el resultado de la utilización del muestreo no probabilístico,
bajo la conveniencia de quien investiga.
Tabla 1
Muestra alumnos del 10mo año de básica sección matutina
Año |
Paralelo |
Sección |
H |
M |
Cantidad |
10mo° |
A |
Matutina |
19 |
20 |
39 |
Total |
|
|
39 |
Fuente: Elaboración del autor
basada en Secretaría de la Unidad Educativa “El Empalme”
En cuanto a la técnica e instrumento para Arias (2012) “se refiere
a procedimientos utilizados para obtener la información" (p.111). Se
aplicó el cuestionario por medio de una encuesta por whatsapp a los estudiantes
del 10mo° básica respectivamente para ambas variables estrategias metodológicas
y desempeño escolar con preguntas que proporcionaron información sobre las
diversas estrategias enseñanza-aprendizaje que están aplicando o no los
maestros.
Resultados
Los hallazgos de la investigación son producto de la aplicación,
procesamiento y organización de técnicas como el cuestionario, la cual tuvo
como propósito determinar si la estrategia metodológica se relaciona con el desempeño escolar de los
estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020.Guayas 2020.
Nivel
Estrategia metodológica
Calificación |
F |
Porcentaje |
Alta (73-100) |
2 |
5 |
Media (47-72) |
37 |
95 |
Baja (20-46) |
0 |
0 |
Total |
39 |
100 |
Fuente.
Encuesta aplicada a estudiantes.
Análisis: En la tabla 2 se aprecia que el
nivel de la variable estrategias metodológica fue calificada según los encuestados 5 % alta, 95 % media y 0 % baja.
Tabla
3
Nivel
de desempeño escolar
Calificación |
F |
Porcentaje |
Alta (73-100) |
10 |
26 |
Media (47-72) |
29 |
74 |
Baja (20-46) |
0 |
0 |
Total |
39 |
100 |
Fuente.
Encuesta aplicada a estudiantes.
Análisis: En la tabla 3 se aprecia que el
nivel de la variable según los estudiantes fueron 26 % alta, 74 % media y 0 %
baja.
Tabla
4
Relación
entre estrategias metodológicas y desempeño escolar
|
Desempeño
Escolar |
Total |
||||
Baja |
Media |
Alta |
||||
Estrategia Metodológica (Agrupada) |
Baja |
Recuento |
13 |
1 |
1 |
15 |
% del total |
33,3 |
2,6 |
2,6 |
38,5 |
||
Media |
Recuento |
6 |
12 |
3 |
21 |
|
% del total |
15,4 |
30,8 |
7,7 |
53,8 |
||
Alta |
Recuento |
0 |
2 |
1 |
3 |
|
% del total |
0,0 |
5,1 |
2,6 |
7,7 |
||
Total |
Recuento |
19 |
15 |
5 |
39 |
|
% del total |
48,7 |
38,5 |
12,8 |
100,0 |
Fuente.
Encuesta aplicada a estudiantes.
Tabla
5
Relación
entre estrategias metodológicas y la dimensión factor intelectual
|
Factor
Intelectual |
Total |
||||
Baja |
Media |
Alta |
||||
Estrategias Metodológicas |
Baja |
Recuento |
8 |
7 |
0 |
15 |
% del total |
20,5 |
17,9 |
0,0 |
38,5 |
||
Media |
Recuento |
6 |
11 |
4 |
21 |
|
% del total |
15,4 |
28,2 |
10,3 |
53,8 |
||
Alta |
Recuento |
0 |
1 |
2 |
3 |
|
% del total |
0,0 |
2,6 |
5,1 |
7,7 |
||
Total |
Recuento |
14 |
19 |
6 |
39 |
|
%
del total |
35,9 |
48,7 |
15,4 |
100,0 |
Fuente.
Encuesta aplicada a estudiantes.
En la tabla 5 se presenta el cruce de información Entre la variable estrategias
metodológicas y la dimensión factor intelectual, se aprecia que del 38,5 que
calificaron en una baja estrategia metodológica, el 17,90% calificó un mediano
factor intelectual, el 20,5 en factor individual medio y un 0% calificó en un
factor intelectual alto. Así mismo, del 53,8% que obtuvieron mediana estrategia
metodológica 28,2% obtuvo un factor intelectual medio, 10,3% un intelecto alto
y 15,4% bajo intelecto. Del 7.7% que calificaron con alta estrategia
metodológica, 5,1 % obtuvieron alto factor intelectual 2,6% un medio factor
intelectual.
Tabla
6
Relación
entre estrategias metodológicas y la dimensión factor psíquico
|
Factor
Psíquico |
Total |
||||
Baja |
Media |
Alta |
||||
Estrategias Metodológicas |
Baja |
Recuento |
8 |
6 |
1 |
15 |
% del total |
20,5 |
15,4 |
2,6 |
38,5 |
||
Media |
Recuento |
8 |
8 |
5 |
21 |
|
% del total |
20,5 |
20,5 |
12,8 |
53,8 |
||
Alta |
Recuento |
0 |
1 |
2 |
3 |
|
% del total |
0,0 |
2,6 |
5,1 |
7,7 |
||
Total |
Recuento |
16 |
15 |
8 |
39 |
|
%
del total |
41,0 |
38,5 |
20,5 |
100,0 |
Fuente.
Encuesta aplicada a estudiantes.
En la tabla 6 se
presenta el cruce de información entre la variable estrategias metodológicas y
la dimensión psíquica, se aprecia que del 38,5 que calificaron en una baja
estrategia metodológica, el 2,6 califico en un factor síquico alto, otro 15,4%
en el factor medio y el 20,5% en factor bajo. Así mismo del 53,8% que
obtuvieron mediana estrategia metodológica 12,8% obtuvo un factor síquico alto,
20,5% un mediano facto y 20,5% bajo factor psíquico. Del 7,7% que calificaron
con alta estrategia metodológica 2,6 % obtuvieron un factor psíquico mediano,
5,1% un alto factor psíquico.
Tabla
7
Relación
entre estrategias metodológicas y la dimensión factor socioambiental
|
Factor
Socioambiental |
Total |
||||
Baja |
Media |
Alta |
||||
Estrategias Metodológicas |
Baja |
Recuento |
10 |
3 |
2 |
15 |
% del total |
25,6 |
7,7 |
5,1 |
38,5 |
||
Media |
Recuento |
9 |
10 |
2 |
21 |
|
% del total |
23,1 |
25,6 |
5,1 |
53,8 |
||
Alta |
Recuento |
0 |
2 |
1 |
3 |
|
% del total |
0,0 |
5,1 |
2,6 |
7,7 |
||
Total |
Recuento |
19 |
15 |
5 |
39 |
|
% del total |
48,7 |
38,5 |
12,8 |
100,0 |
Fuente. Encuesta aplicada a estudiantes.
En la tabla 7 se
presenta el cruce de información Entre la variable estrategias metodológicas y
la dimensión factor socioambiental, se aprecia que del 38,5 que calificaron en
un factor socioambiental, el 5,1 califico en un factor intelectual alto, otro
7,7% en el factor socioambiental medio y el 25,6% en factor socioambiental bajo.
Así mismo del 53,8 %que obtuvieron mediana estrategia metodológica 5,1 % obtuvo
un factor socioambiental alto, 25,6% un factor medio y 23,14% factor
intelectual bajo. Del 7,7% que calificaron con una alta estrategia metodológica
2,6 % obtuvieron alto factor socioambiental, 5,1% un factor socioambiental
mediano.
Tabla
8
Relación
entre estrategias metodológicas y la dimensión factor pedagógico
|
Factor
Pedagógico |
Total |
||||
Baja |
Media |
Alta |
||||
Estrategias Metodológicas |
Baja |
Recuento |
13 |
2 |
0 |
15 |
% del total |
33,3 |
5,1 |
0,0 |
38,5 |
||
Media |
Recuento |
7 |
10 |
4 |
21 |
|
% del total |
17,9 |
25,6 |
10,3 |
53,8 |
||
Alta |
Recuento |
1 |
2 |
0 |
3 |
|
% del total |
2,6 |
5,1% |
0,0 |
7,7 |
||
Total |
Recuento |
21 |
14 |
4 |
39 |
|
%
del total |
53,8 |
35,9 |
10,3 |
100,0 |
Fuente.
Encuesta aplicada a estudiantes.
En la tabla 8 se
presenta el cruce de información Entre la variable estrategia metodológica y la
dimensión factor pedagógico, se aprecia que del 38,5 que calificaron en una
baja estrategia metodológica, el 5,1% calificó en un factor pedagógico mediano
y el 33,33% en un factor bajo. Así mismo del 53,8 % que obtuvieron mediana
estrategia metodológica 10,3% obtuvo un factor pedagógico alto, 25,6% un factor
mediano y 17,9% bajo factor. Del 7,7% que calificaron con alta estrategia
metodológica 5,10 % obtuvieron factor pedagógico mediano, y el 2,6% un bajo
factor.
Contrastación
de Hipótesis
Hipótesis general
Existe relación significativa entre las
estrategias metodológicas y el desempeño escolar de los
estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020
Tabla
9
Relación
general entre la variable estrategias metodológicas y el desempeño escolar de
los estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme,
2020
a. La correlación es significativa en el
nivel 0,01 (bilateral).
Análisis:
La Tabla 9, referente a la correlación general entre las variables estrategias
metodológicas y el desempeño escolar se
puede apreciar que se encontró una relación directa y significativa al nivel
0,01. El valor del coeficiente de correlación fue de 0,572 y la significación
bilateral 0,000. Indicó una correlación moderada. Por lo que se acepta la
hipótesis de investigación: Existe relación significativa entre la estrategia metodológica y el desempeño escolar de los
estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020
Prueba
de hipótesis 1
Existe
relación significativa entre estrategias
metodológicas y
factor intelectual en
el desempeño escolar de los estudiantes de 10mo año
paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020.
Tabla
10
Correlación
entre estrategias metodológicas y la dimensión factor intelectual de los
estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020
|
Estrategias
Metodológicas |
Factor
Intelectual |
||
Rho de Spearman |
Estrategias Metodológicas |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,434a |
Sig. (bilateral) |
. |
,003 |
||
N |
39 |
39 |
||
Factor Intelectual |
Coeficiente de correlación |
,434a |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,003 |
. |
||
N |
39 |
39 |
a. La correlación es significativa en el
nivel 0,01 (bilateral).
Análisis:
En la Tabla 10, correlación entre la dimensión factor intelectual y estrategias
metodológicas se puede apreciar que el valor del coeficiente de correlación fue
0,434 y la significación bilateral de 0,030. Indicó una correlación fuerte. Por
lo que resultó directa y significativa al nivel 0,01. Se acepta la hipótesis:
Existe relación significativa entre estrategia metodológica y factor
intelectual en el desempeño escolar de los estudiantes de
10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020.
Existe
relación significativa entre estrategias metodológicas y
factor psíquico en
el desempeño escolar de los estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad
Educativa El Empalme, 2020.
Tabla
11
Correlación
entre estrategias metodológicas y la dimensión factor psíquico de los
estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020
|
Estrategias
Metodológicas |
Factor
Psíquico |
||
Rho de Spearman |
Estrategias Metodológicas |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,335a |
Sig. (bilateral) |
. |
,037 |
||
N |
39 |
39 |
||
Factor Psíquico |
Coeficiente de correlación |
,335a |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,037 |
. |
||
N |
39 |
39 |
a. La correlación es significativa en el
nivel 0,05 (bilateral).
Análisis:
En la Tabla 11, correlación entre la dimensión se puede apreciar que el valor
del coeficiente de correlación fue 0,335 y la
significación bilateral de 0,037. Por lo que resultó una correlación débil
al nivel 0,05. Se acepta la hipótesis: Existe relación significativa entre
estrategias metodológicas y factor psíquico en
el desempeño escolar de los estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad
Educativa El Empalme, 2020.
Prueba
de hipótesis 3
Existe
relación significativa entre estrategias metodológicas y factor socioambiental en el desempeño escolar de
los estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme,
2020
Tabla 12
Correlación
entre estrategias metodológicas y la dimensión factor socioambiental de los
estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020
|
Estrategias
Metodológicas |
Factor Socioambiental |
||
Rho de Spearman |
Estrategias Metodológicas |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
, 297a |
Sig. (bilateral) |
. |
,067 |
||
N |
39 |
39 |
||
Factor Socioambiental |
Coeficiente de correlación |
,297a |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,067 |
. |
||
N |
39 |
39 |
a. La correlación es significativa en el
nivel 0,05 (bilateral).
Análisis:
En la Tabla 12, correlación entre estrategias metodológicas y la dimensión
factor socioambiental se puede apreciar que el valor del coeficiente de
correlación fue 0,297 y la significación bilateral de 0,067. Por lo que resultó
una correlación débil al nivel 0,05. Se acepta la hipótesis: Existe relación
significativa entre estrategia metodológica y factor socioambiental en
el desempeño escolar de los estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad
Educativa El Empalme, 2020
Prueba
de hipótesis 4
Existe relación significativa entre
estrategias metodológicas y factor pedagógico en
el desempeño escolar de los estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad
Educativa El Empalme, 2020
Tabla
13
Correlación
entre estrategias metodológicas y la dimensión factor pedagógico de los
estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020.
|
Estrategias
Metodológicas |
Factor
Pedagógico |
||
Rho de Spearman |
Estrategias Metodológicas |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,485a |
Sig. (bilateral) |
. |
,002 |
||
N |
39 |
39 |
||
Factor Pedagógico |
Coeficiente de correlación |
,485a |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,002 |
. |
||
N |
39 |
39 |
a. La correlación es significativa en el
nivel 0,01 (bilateral).
Análisis:
En la Tabla 13, correlación entre la dimensión elementos pedagógicos y
participación de padres de familia se puede apreciar que el valor del
coeficiente de correlación fue 0,485 y la significación bilateral de 0,002. Por
lo que resultó una correlación fuerte al nivel 0,01. Se acepta la hipótesis:
Existe relación significativa entre estrategias metodológicas y factor
pedagógico en el desempeño escolar de los estudiantes de
10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020
DISCUSIÓN
Respecto al objetivo general, los
niveles de calificación obtenidos para la variable estrategia metodológica fue
alta en un 100% (tabla 2). Respecto a la
relación descriptiva entre variables (tabla 4), permiten el cruce de
información Entre la variable estrategia metodológica y el desempeño escolar,
se aprecia que del 38,5 que calificaron en una baja estrategia metodológica, el
2,6 califico en un desempeño alto, otro 2,6% en el desempeño escolar medio y el
33,3% en desempeño escolar bajo. Así mismo del 53,8 %que obtuvieron mediana
estrategia metodológica 30,8% obtuvo un desempeño escolar medio, 7,7% un
desempeño alto y 15,4% bajo desempeño. Del 7,7% que calificaron con alta
estrategia metodológica 2,6 % obtuvieron alto desempeño escolar, 5,1% un medio
desempeño.
Estos resultados coinciden con Cumapa
(2017) quien encontró que el 25% de los profesores entrevistados por el
mencionaron que la metodología es “mala”, 45% es “regular”, el 28% “bueno”, el
rendimiento académico del alumnado dio 31% nivel “inicio”, el 52% proceso y 17%
“logro” en rendimiento académico. Quintero y Orosco (2013) quienes afirman que
en el rendimiento escolar influye de manera directa el desempeño docente,
manejo de recursos pedagógicos, infraestructura de la entidad educativa y la
capacidad de los sistemas de educación. Para el WDR (2018) en muchos países no
existe un nivel suficiente de aprendizaje. Por eso es importante la aplicación
de didácticas eficaces, específicamente en el área de ciencias naturales con el
fin de desarrollo el pensamiento científico (Ministerio de Educación de
Ecuador, 2019).
En relación a la Hipótesis General (tabla
9), empleando el estadístico Rho Spearman para determinar la relación entre
variables; se encontró que existe una relación significativa entre la variable
donde se obtuvo una correlación de Rho Spearman de 0,572 y la significación
bilateral 0,000. Indicó una correlación moderada, por tanto, se acepta la
hipótesis nula. Estos resultados coinciden con Cumapa (2017) la cual afirma que
sí existe relación media entre metodología de enseñanza y el rendimiento
académico de los alumnos. Para León (2018) la evaluación del comportamiento de
los estudiantes implica factores de tipo social, intelectual y emocional.
Específicamente en el área de ciencias naturales las estrategias aplicadas en
esta asignatura permiten valorar los resultados alcanzados en los procesos de
transferencia de saberes disciplinares en diferentes ámbitos (García y
Velásquez, 2017).
Respecto al primer objetivo
específico, (tabla 5) se puede apreciar la relación entre la variable
estrategias metodológica y la dimensión factor intelectual, se visualiza el
cruce de información entre la variable estrategias metodológicas y la dimensión
factor intelectual, que del 38,5 que calificaron en una baja estrategia
metodológica, el 17,90% calificó un mediano factor intelectual, el 20,5 en
factor individual medio y un 0% calificó en un factor intelectual alto. Así
mismo, del 53,8% que obtuvieron mediana estrategia metodológica 28,2% obtuvo un
factor intelectual medio, 10,3% un intelecto alto y 15,4% bajo intelecto. Del
7.7% que calificaron con alta estrategia metodológica, 5,1 % obtuvieron alto
factor intelectual 2,6% un medio factor intelectual.
Así mismo, en la comprobación de
hipótesis (tabla 10) empleando el estadístico Rho Spearman para determinar la
relación entre variables; se encontró que existe una relación significativa
entre la variable donde se obtuvo una correlación de Rho Spearman de 0,434 y la
significación bilateral 0,003. Indicó una correlación moderada positiva, por
tanto, se acepta la hipótesis. En este mismo contexto, López (2010) afirma que
el factor intelectual envuelve las capacidades, aptitudes e inteligencia. Un
estudiante que tenga una capacidad cognitiva positiva, tendrá un mayor promedio
en un determinado periodo escolar (Barrios y Frías, 2016).
Referente al segundo objetivo, en la
tabla 6, se puede apreciar la relación entre la variable estrategias
metodológica y la dimensión factor psíquico en que del 38,5 que calificaron en una
baja estrategia metodológica, el 2,6 califico en un factor síquico alto, otro
15,4% en el factor medio y el 20,5% en factor bajo. Así mismo del 53,8% que
obtuvieron mediana estrategia metodológica 12,8% obtuvo un factor síquico alto,
20,5% un mediano facto y 20,5% bajo factor psíquico. Del 7,7% que calificaron
con alta estrategia metodológica 2,6 % obtuvieron un factor psíquico mediano,
5,1% un alto factor psíquico. Así mismo, en la comprobación de hipótesis (tabla
11) empleando el estadístico Rho Spearman para determinar la relación entre
variables; se encontró que existe una relación significativa entre la variable
donde se obtuvo una correlación de Rho Spearman de 0,335 y la significación
bilateral 0,037. Indicó una correlación débil positiva, por tanto, se acepta la
hipótesis. En líneas generales, los fracasos escolares se dan a menudo en
alumnos que sufren problemas emocionales, afectividad, estabilidad, equilibrio,
tensiones internas como resultado de múltiples causas y situaciones personales
(López, 2010).
Respecto al tercer objetivo en la
tabla 7 se puede apreciar la relación entre estrategias metodológica y la
dimensión factor socioambiental, que del 38,5 que calificaron en un factor
socioambiental, el 5,1 califico en un factor intelectual alto, otro 7,7% en el
factor socioambiental medio y el 25,6% en factor socioambiental bajo. Así mismo
del 53,8 %que obtuvieron mediana estrategia metodológica 5,1 % obtuvo un factor
socioambiental alto, 25,6% un factor medio y 23,14% factor intelectual bajo. Del
7,7% que calificaron con una alta estrategia metodológica 2,6 % obtuvieron alto
factor socioambiental, 5,1% un factor socioambiental mediano.
Así mismo, en la comprobación de
hipótesis (tabla 12) empleando el estadístico Rho Spearman para determinar la relación
entre variables; se encontró que existe una relación significativa entre la
variable donde se obtuvo una correlación de Rho Spearman de 0,297 y la
significación bilateral 0,067. Indicó una correlación débil, por tanto, se
acepta la hipótesis. El ambiente, el estrato social, la familia y la situación
socioeconómica influyen en el rendimiento escolar (Madrid, 2019). Es decir, a
mayor índice económico, mayor resultado (INEVAL, 2015). Así mismo, Bernal y
Rodríguez (2018) detectaron que entre los factores que influyen en el desempeño
escolar están trabajo infantil, ausentismo, deserción, inadecuado uso tiempo
libre, proyecto de vida, productividad escolar, vínculo familiar sumado al
acompañamiento del proceso escolar y corresponsabilidad alumno, familia y
escuela.
En relación al cuarto objetivo: tabla
8 se puede apreciar la relación entre estrategias metodológica y la dimensión
pedagógica, que del 38,5 que calificaron en una baja estrategia metodológica,
el 5,1% calificó en un factor pedagógico mediano y el 33,33% en un factor bajo.
Así mismo del 53,8 % que obtuvieron mediana estrategia metodológica 10,3%
obtuvo un factor pedagógico alto, 25,6% un factor mediano y 17,9% bajo factor.
Del 7,7% que calificaron con alta estrategia metodológica 5,10 % obtuvieron
factor pedagógico mediano, y el 2,6% un bajo factor.
Igualmente, en la comprobación de
hipótesis (tabla 13) empleando el estadístico Rho Spearman para determinar la
relación entre variables; se encontró que existe una relación significativa
entre la variable donde se obtuvo una correlación de Rho Spearman de 0,485 y la
significación bilateral 0,002. Indicó una correlación débil, por tanto, se
acepta la hipótesis. El éxito académico depende de las interacciones en el
aula, la asistencia psicopedagógica y el desempeño profesional del docente
(Madrid, 2019, p.13). También influyen las relaciones interpersonales y el
nivel de violencia grupal. A menor grado de acoso, mayores puntajes obtenidos
(INEVAL, 2015, p.102). Los hallazgos de García (2015) están relacionados con
este estudio porque determino que en cuanto a las metodologías didácticas para
la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales predominan los métodos
tradicionales. También se coincide con lo expuesto por Valladares (2010) que
los obstáculos relacionados con el aprendizaje de las ciencias: es conceptual,
porque la ciencia es concebida como impropia del entorno; pedagógica, desde el
aspecto holístico no se la comprende, ya que, no están vinculados los saberes
previos y nuevos restringiéndose a ser memorizados subyacentes a lo entendido.
Así como lo que menciona la OERALC (2015) Así mismo, lo institucional tiene una
relación directa con el desempeño escolar académico incluye la infraestructura,
condiciones del aula, cercanía entre residencia y centro educativo y
disposición de materiales escolares básicos, es decir se propicie un buen
entorno agradable de estudio y estimulante para el estudiante, y éste pueda
rendir con éxito su jornada estudiantil.
§
Se evidenció que existe
relación entre las estrategias metodológicas y desempeño escolar de los
estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020.
Demostrado con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.572 y una
significancia bilateral 0.000, esto significa un cambio en la variable
estrategias metodológicas causa un cambio en el desempeño escolar de los
estudiantes. Se acepta la hipótesis de investigación: Existe relación
significativa entre las estrategias metodológicas y el desempeño escolar de los
estudiantes de 10mo año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020.
§
Existe relación entre la
dimensión factor intelectual y desempeño escolar de los estudiantes de 10mo año
paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020. La misma que se encontró
una correlación de Spearman de 0,434 y una significación bilateral de 0,003,
que demuestra una correlación débil positiva. Por lo que resultó directa y
significativa al nivel 0,01. Se acepta la hipótesis específica 1.
§
Existe relación entre la
dimensión factor psíquico y desempeño escolar de los estudiantes de 10mo año
paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020. Que reflejó una
correlación de Spearman de 0,335 y una significancia bilateral de 0,037 que
resultó una correlación fuerte positiva al nivel 0,05. Por lo que se acepta la
hipótesis específica 2.
§
Existe relación entre la
dimensión factor socioambiental y desempeño escolar de los estudiantes de 10mo
año paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme, 2020.La misma que se
encontró una correlación de Spearman de 0,297 y una significancia bilateral de
0,067 que resultó una correlación débil positiva al nivel 0,05. Por lo que se
acepta la hipótesis específica 3.
§
Existe relación entre la
dimensión factor pedagógicos y desempeño escolar de los estudiantes de 10mo año
paralelo “A” de la Unidad Educativa El Empalme. La misma que se encontró una
correlación de Spearman de 0,485 y una significancia bilateral de 0,002 que
resultó una correlación fuerte positiva al nivel 0,01. Por lo que se acepta la
hipótesis específica 4.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación.
Introducción a la metodología científica. 6a Edición.
https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGACION_6a_EDICION
Barrios, M. y Frias, M. (2016). Factores que influyen
en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista
Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=80444652005
Bermúdez, E.
(2009). Las competencias genéricas para la vida en la adolescencia inicial,
[Tesis de Maestría, Universidad Panamericana].
https://hdl.handle.net/20.500.12552/2760
Bernal, Y., &
Rodríguez, C. J. (2018). Factores que inciden en el rendimiento escolar de
los estudiantes de la educación básica secundaria, [Tesis de posgrado.
Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/3369
Bustamante, G.
& Díaz, M. (2000). Análisis de algunos factores asociables al desempeño
en el área del lenguaje: El Distrito Capital frente al resultado nacional,
[Informe de investigación, Instituto para la Investigación Educativa y el
Desarrollo Pedagógico]. Repositorio Digital.
https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/331
Cumapa, M. (2017).
Relación entre la metodología de enseñanza con el rendimiento académico de
los estudiantes de la Institución Educativa Nº0180 “Señor de los Milagros”
Bellavista, 2016, [Tesis de Posgrado, Universidad Cesar Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/947
Darhower M., (2004).
Dialogue journals as mediators of L2 learning: A sociocultural account. Hispania, 87(2), 324-335.
Díaz, F y
Hernández G. (2007). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
Una interpretación Constructivista. Venezuela. Editorial MC Graw Hill.
141,175.
García, M. E., & Velásquez, P. M. (2017). La
pedagogía activa en el desempeño escolar, en los estudiantes de 6to grado del
subnivel medio de educación general básica de la Escuela Fiscal Guillermo Soto
Zatizábal, zona 4, distrito 13D01, Provincia de Manabí, cantón Portoviejo,
parroquia Picoazá, periodo 2014-2015, [Tesis de Pregrado. Universidad de
Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27962
García, S. (2015).
Metodologías didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias
naturales en zonas rurales del municipio de Obando–Valle del Cauca. [Tesis
de Posgrado, Universidad Nacional de Colombia].
http://bdigital.unal.edu.co/48142/1/Tesis%20Sair.pdf
Hernández,
R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación
Científica. 6ª edición. McGRAW-HILL.
Instituto Nacional de Evaluación. (INEVAL, 2015).
TERCE. Ecuador mejora sus resultados 2006-2013. Quito: INEVAL.
Kohler J., (2013). Rendimiento académico, habilidades
intelectuales y estrategias de aprendizaje en universitarios de Lima. LIBERABIT: Lima (Perú) 19(2): 277-288,
2013
León, A. X.
(2018). Selección de aspirantes a docentes en el cantón Pujilí, [tesis
de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi].
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/4576
López, M. A. (2010). La gestión educativa en el
marco de la pedagogía critica. Módulo Maestría Educación Docencia
Universidad de Manizales.
Madrid, T. (2019). El sistema educativo de Ecuador: un
sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 2(1), 8-17.
Ministerio de Educación de Ecuador (2019).
Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica. http://web.educacion.gob.ec/_upload/10mo_anio_CIENCIAS_NATURALES.pdf
OCDE (2002). Organización para
la Cooperación y el Desarrollo
Económicos. Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados
del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE.
México:
Santillana educación.
OECD (2016), Low-Performing
Students: Why They Fall Behind and How To Help Them Succeed, PISA, OECD
Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264250246-en.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe. (OERALC, 2015). Logros de aprendizaje. Santiago de
Chile: LLECE. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243532
Quintero, M. y
Orosco, G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de
las instituciones educativas. Revista Plumilla Educativa., 12(2),
93-115. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4756664.
Quiroz, M. E.
(2003). Hacia una didáctica de la investigación. Editorial Aula. México.
Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación
Científica. México: Limusa.
Trinidad, Y. A.
(2016). Análisis de los procesos de evaluación para una gestión de calidad
de los centros educativos del segundo ciclo de tanda extendida del nivel
primario del distrito educativo 10-02, [Tesis Doctoral, Universidad de
Sevilla]. Depósito de investigación. http://hdl.handle.net/11441/40189
Valladares, L. (2010). La educación científica
intercultural y el enfoque de las capacidades. Revista Iberoamericana de
Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 6 (16),1-28.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92418416003
WDR (29 de enero 2018). Banco Mundial.
Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018. Aprender para hacer realidad la promesa
de la educación.
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/28340/211096mmSP.pdf