pág. 6688
En esa misma línea de contraste, en Colombia, en la Universidad Santo Tomás, (Cárdenas-Suárez et.al.,
2021), evaluaron la capacidad auditiva de los estudiantes universitarios de odontología, obteniendo
casos de hipoacusia en oído derecho e izquierdo con porcentajes del 77,8% y 76,2%, mostrando mayor
prevalencia de pérdida auditiva en el sexo femenino al igual que en este proyecto. En oposición a lo
mencionado se describen los hallazgos de Fuentes et.al.(58), el cuál midió el desempeñó audiológico
de los estudiantes de odontología mediante la audiometría tonal, obteniendo parámetros de normalidad
en toda la población evaluada; en comparación con los estudiantes de este proyecto, no se obtiene una
diferencia significativa ya que existe un porcentaje de audición normal superior al 95% por cada oído.
Resultados similares se obtienen en la Ciudad de Cuenca, (Ordóñez & Sumba, 2022), mencionan que el
92% de los estudiantes universitarios de la carrera de artes musicales presentó audición normal,
mostrando un porcentaje del 7,14% correspondiente a casos de hipoacusia. Los valores antes
mencionados no presentan diferencias significativas respecto a esta investigación, la cual posee un 4%
de casos de pérdida auditiva y con porcentajes superiores al 95% de audición normal por cada oído.
Ambos estudios comparten que existe mayor prevalencia de casos de hipoacusia en el sexo femenino.
Otra exploración realizada en estudiantes universitarios en la ciudad de Cuenca por (Vázquez &
Viñansaca, 2023), muestra que el 84,9% de la población presentó audición normal, mientras que el
13,7% obtuvo hipoacusia conductiva leve derecha y un 1,4% hipoacusia neurosensorial moderada,
obteniendo mayor prevalencia en el rango de 21 a 23 años en el sexo femenino para casos de hipoacusia
y audición normal. Resultados con diferencias considerables a las descritas en este trabajo, mostrando
un patrón similar respecto a las características sociodemográficas de sexo y edad referente a los casos
de hipoacusia y normoacusia.
En la Ciudad de Bogotá, en Colombia, (Arriaga et.al., 2017), evaluaron a estudiantes de una institución
educativa, obteniendo un 85,5% de casos de audición normal, un 14,4% de casos de hipoacusia
conductiva leve y predominancia de timpanogramas tipo A en el 90,4% de los evaluados, los casos de
pérdida auditiva detectados se presentan con mayor frecuencia en el sexo masculino; en comparación
con el presente trabajo se observa un contraste notable, respecto a las características sociodemográficas
y audiológicas, se obtiene una diferencia considerable de casos de hipoacusia superior al 10% en relación
con este proyecto, además esta investigación mostró una prevalencia de timpanogramas tipo A y As con