INNOVACIÓN EDUCATIVA Y PERSPECTIVAS
TECNOLÓGICAS EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS
COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS ESTUDIANTES
DEL BACHILLERATO EN INFORMÁTICA APLICADA

A LA EDUCACIÓN

EDUCATIONAL INNOVATION AND TECHNOLOGICAL

PERSPECTIVES IN STRENGTHENING THE DIGITAL

SKILLS OF STUDENTS IN THE BACHELOR OF COMPUTER

SCIENCE APPLIED TO EDUCATION

MSc. Marcelo Paucar Lema

Ministerio de Educación del Ecuador

MSc. Eva Matilde Morocho Roldán

Ministerio de Educación del Ecuador

Lic. Moisés Rodrigo Morocho Roldán

Ministerio de Educación del Ecuador

Lic. Fabian Alcides pilataxi Carmilema

Ministerio de Educación del Ecuador

Lic. José Martin Marcatoma Daquilema

Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 6697
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19275
Innovación Educativa y Perspectivas Tecnológicas en el Fortalecimiento de
las Competencias Digitales de los Estudiantes del Bachillerato en
Informática Aplicada a la Educación

MSc. Marcelo Paucar Lema
1
marcelo.paucarl@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0006-0450-7329

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

MSc. Eva Matilde Morocho Roldán

matilde.morocho@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-0828-0689

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Lic. Moisés Rodrigo Morocho Roldán

moises.morocho@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0006-1551-2748

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Lic. Fabian Alcides pilataxi Carmilema

fabian.pilataxi@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-7410-4024

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Lic. José Martin Marcatoma Daquilema

josem.marcatoma@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0007-2925-6236

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de la innovación educativa y las perspectivas
tecnológicas en el fortalecimiento de las competencias digitales de los estudiantes del Bachillerato en
Informática Aplicada a la Educación de la Unidad Educativa "Isabel de Godin", ubicada en Riobamba,
Ecuador. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental de tipo transversal y
descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 150 estudiantes, de los cuales se
seleccionó una muestra de 108 mediante muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó un cuestionario
validado mediante juicio de expertos y prueba de confiabilidad Alfa de Cronbach (0,89). Los resultados
evidencian que la integración de herramientas tecnológicas innovadoras, como plataformas virtuales,
simuladores y recursos multimedia, se correlaciona positivamente (r=0,76) con el desarrollo de
competencias digitales en los estudiantes. Asimismo, se identificó que la formación docente en
tecnologías educativas y el acceso a infraestructura tecnológica adecuada son factores determinantes.
Se concluye que la implementación sistemática de estrategias educativas mediadas por tecnología
fortalece significativamente las competencias digitales, lo cual es esencial para la formación de
bachilleres en informática aplicada a la educación en el contexto actual.

Palabras clave: innovación educativa, competencias digitales, TIC en educación, bachillerato técnico,
Ecuador

1
Autor principal.
Correspondencia:
marcelo.paucarl@edcuacion.gob.ec
pág. 6698
Educational
Innovation and Technological Perspectives in Strengthening
the
Digital Skills of Students in the Bachelor of Computer Science Applied
to Education

ABSTRACT

This study aimed to analyze the impact of educational innovation and technological perspectives on

strengthening the digital skills of students in the Bachelor of Computer Science Applied to Education

at the "
Isabel de Godin" Educational Unit, located in Riobamba, Ecuador. A quantitative approach was
adopted, with a non
-experimental, cross-sectional, and descriptive-correlational design. The population
consisted of 150 students, from which a sample of 108 was selected using s
tratified random sampling.
A que
stionnaire validated by expert judgment and a Cronbach's Alpha reliability test (0.89) was applied.
The results show that the integration of innovative technological tools, such as virtual platforms,

simulators, and multimedia resources, is positively corr
elated (r=0.76) with the development of
students' digital skills. Likewise, teacher training in educational technologies and access to adequate

technological infrastructure were identified as determining factors. It is concluded that the systematic

impleme
ntation of technology-mediated educational strategies significantly strengthens digital skills,
which is essential for the training of high school students in computer science applied to education in

the current context.

Keywords:
educational innovation, digital skills, ICT in education, technical baccalaureate, Ecuador
Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 6699
INTRODUCCIÓN

La inserción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación modifica
el sistema a través del cual se concibe la enseñanza y el aprendizaje, promoviendo el desarrollo de
competencias digitales en los estudiantes y docentes. En el caso del Bachillerato en Informática
Aplicada a la Educación, es imprescindible para la conformación de profesionales acordes a las
necesidades de la sociedad actual digital. Por lo tanto, el presente trabajo analiza la relación entre la
innovación en la educación y las perspectivas TIC en el fortalecimiento de las competencias digitales
por parte de los estudiantes de este bachillerato en la ciudad de Riobamba, Ecuador.

Este problema de investigación surge por la necesidad de evaluar el impacto de las estrategias
innovadoras y nuevas tecnologías en el desarrollo de habilidades digitales en estudiantes de nivel medio,
considerando las actuales barreras de la brecha digital y la formación docente insuficiente, en un entorno
transversal. La relevancia radica en la contribución a la educación de calidad y la preparación de los
estudiantes para el mundo laboral y académico.

Desde la perspectiva teórica, se fundamenta en la definición de competencias digitales de Area (2010),
donde se trata de la capacidad para la utilización de las tecnologías manera crítica y creativa; así como
la de Cabero (2015), sobre la innovación educativa a través de las TIC, y las respectivas perspectivas
de la UNESCO (2017) sobre los estándares de competencias digitales de docentes y estudiantes.

Algunos de los antecedentes, como los presentados en Colombia por Gutiérrez y Torres en el 2019,
indagando sobre la implementación de aulas virtuales en el rendimiento académico de las áreas de
informática, han demostrado ventajas. De igual manera, en Ecuador, Pérez, en el 2021, indica que la
infraestructura tecnológica en instituciones educativas públicas presenta elevadas deficiencias.

El escenario de estudio fue escuelas en Riobamba. Estas son instituciones públicas que poseen el
Bachillerato en Informática Aplicada a la Educación y que viene mejorando su integración tecnológica
en los últimos años. La finalidad general es hacer un análisis del impacto de la innovación en la
educación y las perspectivas tecnológicas para fortalecer las competencias digitales en los estudiantes
de la modalidad propuesta.
pág. 6700
METODOLOGÍA

Desde un enfoque cuantitativo, el presente estudio corresponde a un diseño no experimental, de tipo
transversal y descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 150 estudiantes del
Bachillerato en Informática Aplicada a la Educación de una Unidad Educativa Isabel de Godin en
Riobamba. Se utilizó un muestreo aleatorio estratificado. La muestra fue de 108 estudiantes, con un
nivel de confianza del 95% y un error muestral del 5%.

La recolección de datos se realizó a través de una encuesta como técnica y un cuestionario como
instrumento. Este cuestionario de tipo estructurado utilizó una escala de Likert de 5 puntos. El
cuestionario consta de tres dimensiones: competencias digitales, innovación educativa y perspectivas
tecnológicas. Este instrumento fue validado por tres expertos en tecnología educativa y se elaboró una
prueba piloto obteniéndose un Alfa de Cronbach 0,89, lo que evidencia una alta consistencia interna.

Se tomaron como criterios de inclusión a los estudiantes matriculados en el bachillerato mencionado
durante el año lectivo 2022-2023, y que voluntariamente aceptaron responder el cuestionario. Se
excluirá a quienes no completaron el instrumento en su totalidad. Los aspectos éticos considerados
fueron el consentimiento informado, la confidencialidad de los datos, y el uso exclusivo para fines
académicos. Las limitaciones estuvieron relacionadas al acceso de la totalidad de la población debido a
ausentismo escolar.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos identificaron que el 78% de los estudiantes tiene un nivel medio-alto de
competencia digital, sobre todo en el uso de herramientas ofimáticas y navegación web. Sin embargo,
solo el 45% tiene habilidades avanzadas en programación y resolución de problemas tecnológicos.

Por otro lado, el estudio descubrió que hay una correlación positiva significativa entre la innovación
educativa y el uso de tecnología. Se resume en la Tabla 1 la distribución de las respuestas sobre el uso
de plataformas virtuales.

Asimismo, el uso del 70% de los simuladores y los recursos multimedia les permitieron definir qué es
un complemento fundamental en el desarrollo de sus competencias prácticas. Estos resultados son
similares a los atribuidos por Area (2010) y Gutiérrez (2019). A continuación, se muestra un análisis
de factores contextuales y sociodemográficos.
pág. 6701
La revisión de las variables sociodemográficas reveló que el acceso a dispositivos y conectividad
operaban como moderadores en el desarrollo de las competencias digitales. Así, mientras que el grupo
presentó un progreso del 41.7% entre aquellos con acceso a laptop y del 70.4% con conexión estable a
Internet en tecnologías intermedias, esto registró un progreso significativamente mayor (p<0.01) en el
desarrollo de las competencias avanzadas en comparación a los que trabajaron sobre todo con
smartphones o con una conectividad inestable Estos resultados apoyan la idea plantada por Prendes y
Castañeda (2018) sobre que la brecha digital, no solo es de acceso, sino también de calidad en el mismo.

Por otro lado, los estudiantes urbanos (72.2%) mostraron una ventaja inicial, la cual se redujo
significativamente post-intervenciones, esto sugiere que la estructuración de los procesos educativos
puede superar una desventaja contextual inicial. Estos resultados apoyan la posición sostenida por Coll,
Mauri, & Onrubia (2013) sobre la importancia del contexto en el uso real de las TICs que se dan
especialmente en la educación formal, en donde, con una mediación pedagógica adecuada, se convierte
una potencialidad en desarrollo.

Asimismo, otro hallazgo relevante fue la correlación positiva, entre la experiencia previa con TIC de
los estudiantes es decir, si reportaron alta experiencia en el uso de herramientas de aprendizaje
previamente (35.2% reportó alta experiencia) y la rapidez con la que se integraron y se apropiaron de
las nuevas herramientas formativas. No obstante, el factor que mostró una influencia más determinante
en los resultados fue la calidad de la mediación docente.

El 60% del profesorado no había recibido capacitación específica en tecnologías educativas en los
últimos dos años, lo que resultó en la implementación mecánica de las herramientas en muchos casos,
lo cual limitó su potencial pedagógico. Esto demuestra una clara brecha en la competencia digital
docente, en particular en la dimensión pedagógica mencionada por INTEF (2017) y Tejada & Pozos
(2018).

Los mejores resultados se evidenciaron en los salones en los cuáles, a pesar de la formación reciente
limitada, los docentes demostraron una mayor disposición a diseñar actividades retadoras integrando
las TIC (Koehler &Mishra, 2009), de lo cual se puede inferir que el factor actitudinal y la voluntad de
innovación son tan importantes como la formación técnica específica.
pág. 6702
Asimismo, debe mencionarse que el 60% del profesorado no ha recibido capacitación específica en
tecnologías educativas en los últimos dos años, lo cual limita el aprovechamiento óptimo de los recursos
disponibles, y refleja la necesidad de invertir en desarrollo profesional docente recomienda la
UNESCO.

Por último, es importante resaltar que, aunque el acceso a la infraestructura de TIC se consideró
adecuado en 65 %, aún en un 30 % de los casos la conectividad causa problemas, lo que impide la
realización de actividades en línea

Tabla 1: Frecuencia de uso de plataformas virtuales en el proceso educativo

Frecuencia de uso
Porcentaje (%)
Siempre
0.25
Casi siempre
0.4
A veces
0.2
Casi nunca
0.1
Nunca
0.05
Fuente: Elaboración propia (2025)

Tabla 2. Características sociodemográficas de la muestra de estudiantes del Bachillerato en Informática
Aplicada a la Educación (N=108) *

Variable
Categoría Frecuencia (n) Porcentaje (%) Notas
Género
Masculino 62 0.57
Femenino
46 0.43
Edad
15 - 16 años 35 0.32 Incluye estudiantes con
rezago educativo.
17 - 18 años 58 0.54
19 años o más
15 0.14
Procedencia
Urbana (Riobamba) 78 0.72
Rural (Alrededores de
Riobamba)

30
0.28
Dispositivo de
acceso
principal

Computadora de escritorio
25 0.23 Limitaciones reportadas
para actividades
complejas.

Laptop
45 0.42
Tablet
12 0.11
Smartphone
26 0.24
Acceso a
Internet estable

76 0.7 Principal limitación
reportada para el
trabajo fuera del aula.

No
32 0.3
pág. 6703
Experiencia
previa con TIC

Baja (0-2 años)
18 0.17
Media (3-5 años)
52 0.48
Alta (más de 5 años)
38 0.35
Nivel educativo
del tutor

Sin estudios superiores
15 0.14
Bachillerato
47 0.44
Tercer nivel (Pregrado)
38 0.35
Cuarto nivel (Posgrado)
8 0.07
Fuente: Elaboración propia (2025)

Nota: El tratamiento consistió en la implementación de un programa de innovación educativa con integración de plataformas
virtuales, simuladores y recursos multimedia durante un semestre académico.

CONCLUSIONES

La innovación educativa basada en las tecnologías emergentes tiene un impacto positivo en la mejora
de las competencias digitales en los estudiantes de Bachillerato de Informática Aplicada a la Educación.
La correlación identificada sugiere que cuanto más frecuentemente se utilicen las herramientas
tecnológicas, más competencias se desarrollarán.

Sin embargo, todavía se requieren esfuerzos para superar los desafíos, como la capacitación docente y
la infraestructura tecnológica. Se recomienda desarrollar un plan de formación en línea de profesores
en TI y establecer alianzas con organizaciones gubernamentales y privadas para modernizar los recursos
tecnológicos disponibles.

Además, los temas futuros incluyen el análisis de datos acerca del impacto sobre la inteligencia artificial
y la realidad extendida. Al mismo tiempo, es importante monitorear longitudinalmente las tasas de
retención de estas competencias para ver el cambio con el tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Area, M. (2010). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de La Laguna. DOI:
10.13140/RG.2.2.36432.71689

Area, M., & Adell, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una aproximación crítica.
Editorial Octaedro. DOI: 10.36006/16199-01

Cabero, J., & Barroso, J. (2016).
ICT teacher training: a view of the TPACK model. Cultura y
Educación, 28(3), 633-663. DOI: 10.1080/11356405.2016.1203526
pág. 6704
Cabero, J., & Llorente, M. C. (2015). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC):
Escenarios formativos y teorías del aprendizaje. Editorial UOC.

Castañeda, L., & Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema
educativo en red. Marfil. DOI: 10.6035/Plere2013

Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2013). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos
formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
15(1), 21-40. DOI: 10.24320/redie.2013.15.1.274

Gutiérrez, A., & Torres, C. (2019). Impacto de las aulas virtuales en el rendimiento académico en
informática. Revista Educación y Tecnología, 12(3), 45-60. DOI: 10.38123/ret.v12i3.123

Herrera, M. A. (2017). Competencia digital docente: revisión de modelos y dimensiones. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación, (51), 193-210. DOI: 10.12795/pixelbit.2017.i51.13

INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte de España.

Recuperado de: https://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-
Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge?

Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60
-70.
Recuperado de: https://www.learntechlib.org/primary/p/29544/

Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for

teacher knowledge.
Teachers College Record, 108(6), 1017-1054. DOI: 10.1111/j.1467-
9620.2006.00684.x

Pérez, L. (2021). Diagnóstico de la infraestructura tecnológica en instituciones educativas de Riobamba.
Editorial UNACH. ISBN: 978-9978-10-567-1

Prendes, M. P., & Castañeda, L. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado
universitario en el siglo XXI. RED. Revista de Educación a Distancia, (56), 1-22. DOI:
10.6018/red/56/7

Ramírez, E., & González, N. (2016). Competencias digitales en docentes de educación superior: un
estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación, 72(2), 32-52. DOI: 10.35362/rie72216
pág. 6705
Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista
Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. DOI: 10.7238/rusc.v1i1.228

Sangrá, A., & González, M. (2016). La competencia digital en la educación superior: una revisión
sistemática. Educar, 52(2), 255-275. DOI: 10.5565/rev/educar.710

Suárez, J. M., Almerich, G., Orellana, N., & Belloch, C. (2013). Las competencias del profesorado en
TIC: estructura básica. Educación XXI, 16(1), 39-62. DOI: 10.5944/educxx1.16.1.716

Tejada, J., & Pozos, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la
profesionalización de la enseñanza con TIC. Profesorado. Revista de Currículum y Formación
del Profesorado, 22(1), 25-51. DOI: 10.30827/profesorado.v22i1.9915

UNESCO. (2017). Marco de competencias digitales para docentes. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000253373

Zempoalteca, B., Barragán, J. F., González, J., & Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia
digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9(1), 80-96.
DOI: 10.32870/Ap.v9n1.922