INNOVACIÓN EDUCATIVA Y PERSPECTIVAS
TECNOLÓGICAS EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS

COMPETENCIAS DIGITALES DE LOS ESTUDIANTES
DEL BACHILLERATO EN INFORMÁTICA APLICADA

A LA EDUCACIÓN

TRANSFORMATION OF THE TEACHING
-LEARNING
PROCESS THROUGH EDUCATIONAL INNOVATION AND

DIGITAL TECHNOLOGIES IN THE COMPUTER SCIENCE

BACCALAUREATE LEVEL

MSc. Pilar Emperatriz Paguay Asqui

Ministerio de Educación del Ecuador

MSc. Luis Alfredo Cuñas Marcatoma

Ministerio de Educación del Ecuador

MSc. Juan Manuel Quijosaca Tene

Ministerio de Educación del Ecuador

Lic. María Inés Curichumbi Yupanqui

Ministerio de Educación del Ecuador

Lic. Ana Lucia Caisaguano Cajilema

Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 6750
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19280
Transformación del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Mediante
Innovación Educativa y Tecnologías Digitales en el Nivel de Bachillerato en
Informática

MSc. Pilar Emperatriz Paguay Asqui
1
pilar.paguay@ educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-7623-6332

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

MSc. Luis Alfredo Cuñas Marcatoma

luis.cunas@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-3048-3552

Ministerio de Educación del Ecuador,
Ecuador

MSc. Juan Manuel Quijosaca Tene

juan.quijosaca@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-6486-7176

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Lic. María Inés Curichumbi Yupanqui

kuri77@live.com

https://orcid.org/0009-0000-8264-3525

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Lic. Ana Lucia Caisaguano Cajilema

ana.caisaguano@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-3563-8836

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

RESUMEN

La integración de tecnologías digitales en la educación representa un desafío y una oportunidad para
transformar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este estudio cualitativo tuvo como objetivo analizar
las experiencias de docentes de Bachillerato en Informática en Riobamba, Ecuador, respecto a la
implementación de innovaciones educativas con tecnologías digitales. Se empleó una metodología
fenomenológica para comprender en profundidad las vivencias, reflexiones y percepciones de los
profesores. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 docentes de diferentes unidades educativas
de la ciudad. Los resultados evidencian que la innovación educativa mediada por tecnología fomenta
un aprendizaje más activo y significativo, mejora la motivación estudiantil y desarrolla competencias
digitales críticas. Sin embargo, también se identificaron obstáculos significativos como la limitada
conectividad a internet, la resistencia al cambio por parte de algunos docentes, la carencia de
capacitación continua específica y la brecha digital entre estudiantes. La discusión reflexiona sobre la
necesidad de políticas institucionales de apoyo, formación docente pertinente y una infraestructura
tecnológica robusta para sustentar la transformación digital educativa. Se concluye que, pese a los
desafíos, la innovación con TIC es fundamental para adecuar la educación a las demandas del siglo
XXI, requiriendo un enfoque sistémico que involucre a todos los actores del proceso educativo.

1
Autor principal.
Correspondencia:
pilar.paguay@educacion.gob.ec
pág. 6751
Palabras clave: innovación educativa, tecnologías digitales, bachillerato en informática, formación
docente, educación Ecuador

Transformation of the
Teaching-Learning Process Through Educational
Innovation
and Digital Technologies in the Computer Science
Baccalaureate
Level
ABSTRACT

The integration of digital technologies in education represents both a challenge and an opportunity to

transform teaching
-learning processes. This qualitative study aimed to analyze the experiences of
Computer Science Baccalaureate teachers in Riobamba, Ec
uador, regarding the implementation of
educational innovations with digital technologies. A phenomenological methodology was used to gain

an in
-depth understanding of teachers' experiences, reflections, and perceptions. Semi-structured
interviews were cond
ucted with 15 teachers from different educational units in the city. The results
show that educational innovation mediated by technology fosters more active and meaningful learning,

improves student motivation, and develops critical digital competencies. H
owever, significant obstacles
were also identified, such as limited internet connectivity, resistance to change from some teachers, lack

of specific ongoing training, and the digital divide among students. The discussion reflects on the need

for supportive
institutional policies, relevant teacher training, and robust technological infrastructure to
sustain educational digital transformation. It is concluded that, despite the challenges, innovation with

ICT is essential to adapt education to the demands of t
he 21st century, requiring a systemic approach
that involves all actors in the educational process.

Keywords:
educational innovation, digital technologies, computer science baccalaureate, teacher
training
, education Ecuador
Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 6752
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el sistema educativo enfrenta la necesidad urgente de cambiar dadas las demandas de
la sociedad digital. En especial, esta transformación, no solo es pertinente, sino necesaria en el nivel de
Bachillerato, especialmente en la especialización en Informática, donde los estudiantes deben adquirir
competencias laborales, académicas y de vida acordes con la demanda digital del mercado dominado
por la tecnología. Por lo tanto, el tema de este artículo radica en la transformación del proceso de
enseñanza-aprendizaje con la ayuda de innovaciones educativas y tecnológicas.

El de problema de investigación, se encuentra en la brecha entre las afirmaciones del potencial
transformador de las TICs y su implementación efectiva y reflexiva en las aulas del Bachillerato en
Informática. A menudo, la tecnología entra en las aulas sin una estrategia pedagógica sólida,
capacitación suficiente o factores de contexto, lo que debilita los impactos en el aprendizaje.

La relevancia del estudio radica en la generación de conocimiento a través de la voz de los profesores
como partes vitales del proceso. Es decir, su experiencia, logros y desafíos se están tomando en cuenta
para el diseño de estrategias de implementación efectivas y contextuales para mejorar la calidad
educativa.

El marco teórico se basa en los postulados de la innovación (Area-Moreira, 2021) educativa que
argumenta que la tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar los procesos
pedagógicos. Además, la teoría del aprendizaje significativo (Ausubel, 1968) y el constructivismo
social (Vigotsky, 1978), priorizan la intervención del estudiante mientras enfatizan la interacción y la
colaboración posibilitada por el entorno digital.

En cuanto a la teoría educativa, la revisión de “estado del arte” a nivel mundial como la de Cabero-
Almenara y Llorente-Cejudo (2020) y las publicaciones de la UNESCO (2023), identifican las TIC
como un activo educativo para la personalización, el pensamiento creativo y el pensamiento
computacional. A nivel nacional el INEC realizó un estudio (2022), que muestra un aumento en el
acceso a internet, pero problemas en el uso educativo. Como al día de hoy, la evidencia desde la óptica
docente, es poco concluyente, este trabajo pretende aportar evidencia cualitativa desde la perspectiva
docente, un elemento poco investigado en Riobamba.
pág. 6753
La ciudad de Riobamba, ubicada en el Ecuador, es el contexto de esta investigación. La ciudad cuenta
con un entorno mixto de aldeas y áreas urbanas rodeadas de distintos niveles socioeconómicos. Este
estudio se enmarca en un contexto donde, aunque el Ministerio de Educación del Ecuador está
fomentando políticas de integración TIC, su implementación en el aula aún es heterogénea. El objetivo
general de esta investigación fue analizar las experiencias y percepciones de los docentes de
Bachillerato en Informática de Riobamba en torno a la implementación de innovaciones educativas con
tecnologías digitales, a fin de identificar los factores que facilitan y que actúan como barreras.

METODOLOGÍA

Este estudio se alinea con un enfoque cualitativo de corte fenomenológico, ya que pretende capturar la
esencia de las experiencias vividas de los docentes en torno a la innovación con tecnologías digitales.
De acuerdo con Creswell y Poth (2018) este enfoque busca obtener información sobre eventos,
actividades o procesos en la vida de los individuos a través de informes personales privados o públicos
y lo que significa la esencia de lo que vivieron los individuos. El tipo de investigación fue descriptivo-
interpretativo, ya que persigue abordar las perspectivas subjetivas y las reflexiones profundas de los
participantes.

La población de estudio estaba constituida por todos los docentes del área de Informática de Bachillerato
de las unidades educativas particulares de la ciudad de Riobamba. El muestreo fue intencional por
criterio, y se seleccionaron 15 sujetos que, al menos durante un año lectivo, hubieran implementado
proyectos o estrategias de innovación educativa con tecnologías digitales que vayan más allá del uso
básico de oficina.

Se utilizó como técnica principal la entrevista semiestructurada, que permitió profundizar en las
experiencias individuales, mientras se garantizaba la cobertura de temas claves definidos previamente.
La guía de entrevista se diseñó con base en las cinco dimensiones predefinidas: 1) tipos de innovaciones
y tecnología, 2) percepciones sobre el impacto en el aprendizaje, 3) factores facilitadores, 4) obstáculos
encontrados y 5) reflexiones personales sobre el proceso. Las entrevistas duraron un promedio de 45
minutos, se grabaron con el consentimiento previo del participante y se transcribieron para su posterior
análisis.
pág. 6754
El análisis de datos se realizó utilizando la técnica de análisis de contenido temático, tal como se
propuso originalmente por Braun y Clarke en 2006. Según propone esta perspectiva, uno debe seguir
las fases de familiarización, identificación de códigos iniciales, búsqueda de temas, revisión de temas,
definición y análisis de temas, y escritura de un análisis. Para este estudio, se utilizó la versión 9 de
Atlas.ti para organizar y codificar los datos.

Las consideraciones éticas involucradas incluyen obtener el consentimiento informado por escrito de
los participantes, garantizar su anonimato y confidencialidad de los datos a través del uso de seudónimos
en los reportes, e informarles de su derecho a retirarse del estudio en cualquier momento. Cabe destacar
que, como limitación, se observa la propensión de deseabilidad social en las respuestas de los
profesores, aunque esto se abordó al reformar preguntas específicas y asegurarse de que se sintieran
seguros para responder abierta y honestamente.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los cuatro temas centrales que emergieron del análisis de las entrevistas sintetizan la experiencia común
de los docentes: 1) Impactos percibidos en el aprendizaje y la motivación, 2) Factores facilitadores de
la innovación, 3) Obstáculos y desafíos predominantes, y 4) Reflexiones y recomendaciones docentes.

Impactos percibidos en el aprendizaje y motivación:

En primer lugar, los docentes informaron de manera unánime un impacto positivo percibido en la
motivación y el compromiso con los estudiantes. El uso de simuladores de red, entornos de desarrollo
integrado (IDEs) online, softwarepara proyectos colaborativos como Gits, Trello, etc., y los recursos
multimedia como fuente para transformar las clases en espacios más dinámicos. “Ya no son solo
receptores; ahora son creadores. Cuando un problema real de la comunidad, se resuelve en Python, se
vuelve relevante” (Profesor E, 10 años de experiencia). Esto se corresponde con la propuesta de las
NTIC para generar un aprendizaje más profundo y significativo y, por lo tanto, auténtico, que se postula
por Area-Moreira (2018).

Facilitadores de innovación

La motivación intrínseca y el compromiso personal de los profesores con el aprendizaje y la innovación
se identificaron como factores claves. “Si el profesor no cree en el cambio, no sucede. (Profesora A. 7
años de experiencia).
pág. 6755
Además, el apoyo de colegas (comunidades de práctica informal dentro de las instituciones) y la
exposición a recursos digitales básicos, aunque a veces limitados, fue a menudo mencionado como otros
facilitadores clave. Este descubrimiento subraya la importancia del profesionalismo docente como uno
de los pilares de la innovación (Hargreaves y Fullan, 2012).

Obstáculos y desafíos principales

Este ítem fue el más citado en la reflexión crítica. En primer lugar, los profesores destacaron la
infraestructura tecnológica insuficiente e irregular. “Por más que programe la teoría con la realidad
aumentada, si el día de la práctica solo prendan 5 de los 30 equipos del laboratorio, o se caiga el internet,
la planificación no sirvió”. También se mencionó la brecha digital entre los estudiantes, lo que resultó
en una desigualdad de acceso a actividades, entre otros problemas. Finalmente, se mencionó la
resistencia al cambio de algunos colegas y la carga administrativa, ya que les resta poco tiempo libre
para planificar actividades novedosas. Estos desafíos coinciden con los informados globalmente por la
UNESCO (2023): la mera disponibilidad de tecnología no garantiza su uso efectivo.

Reflexiones y recomendaciones docentes.

Los profesores destacaron la importancia de la capacitación continua y de contacto en situaciones reales,
no solo en el uso técnico de la herramienta, sino, en el sentido del término TPACK (Technological
Pedagogical Content Knowledge) (Koehler y Mishra, 2009), “integrar nuestra herramienta en el
contenido/sesión”. También abogaron p

orque las políticas de la institución sean claras priorizando la innovación, y existan presupuestos
específicos para el mantenimiento de la tecnología y el reconocimiento del tiempo adicional que esto
requiere del docente. “No se puede innovar en solitario, tiene que ser un proyecto institucional”
(Profesora M, experiencia de 15 años).

La discusión integradora reconoce que la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje con las
TIC en el bachillerato de informática de Riobamba es complejo y multifacético. Los éxitos encontrados
demuestran que ha hallado un camino viable para hacer realidad una educación más relevante y
conectada del mundo digital. Pero los desafíos también subrayan que ese próximo nivel de
transformación requiere mucho más que equipos: exige una perspectiva sistémica que adapte la
autoevaluación del docente, el liderazgo escolar, la infraestructura confiable y el acceso equitativo.
pág. 6756
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1 Principales obstáculos reportados por los docentes (N=15).

Obstáculo
Frecuencia de
mención
Ejemplo de comentario
Infraestructura tecnológica
inadecuada

14/15
"Laboratorios obsoletos, internet lento o inestable"
Brecha digital entre
estudiantes

12/15
"Alumnos sin computadora o internet en casa no
pueden seguir el ritmo"

Falta de capacitación
docente específica

11/15
"Me capacitan en Office, pero yo necesito aprender
sobre simuladores de redes"

Resistencia al cambio (de
otros docentes)

9/15
"Colegas que prefieren seguir con su método
tradicional y se resisten a probar cosas nuevas"

Carga administrativa
excesiva

8/15
"El tiempo que podría usar para diseñar una actividad
con TIC se va en llenar planificaciones y formatos
burocráticos"

Fuente: Elaboración propia (2025)

CONCLUSIONES

En último término, esta investigación evidencia que la innovación educativa con tecnologías digitales
en el Bachillerato en Informática de Riobamba es una estrategia poderosa para el desarrollo del
aprendizaje significativo, la motivación y la adquisición de competencias digitales avanzadas en los
estudiantes. El éxito conseguido es atribuible al compromiso excepcional del docente y de un
aprendizaje colaborativo entre pares. Sin embargo, la implementación exitosa se ve limitada por
problemas estructurales graves, a saber, la insuficiente y desigual infraestructura tecnológica existente,
la brecha de acceso digital entre el alumnado y la falta de formación continua, práctica y relacionada
con el modelo TPACK. La inercia del profesorado y la elevada carga de trabajo administrativo son dos
obstáculos que se han identificado como especialmente limitantes.

Por ende, resulta evidente que es preciso desarrollar políticas de apoyo desde las instituciones
educativas y las autoridades encargadas que incluyan una inversión sostenida en infraestructura,
programas de desarrollo docente centrado en el TPACK, acciones que reduzcan la brecha digital
estudiantil y una reorganización de la administración que garantice a los docentes el tiempo necesario
para innovar.
pág. 6757
Como una tarea pendiente queda el estudio de la percepción que los estudiantes tienen de los resultados
de este tipo de innovaciones, así como un análisis de casos exitosos en la gestión institucional que hayan
logrado superar estas y otras barreras en contextos similares al de Riobamba.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera
de entender el aprendizaje. En R. Roig Vila & M. Fiorucci (Eds.), Claves para la investigación
en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación y la Interculturalidad en las aulas (pp. 1-13). Marfil Roma TRE Universita
degli studi.
https://doi.org/10.6035/11770
Area-Moreira, M. (2018). La innovación educativa en la era digital.
Octaedro.
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and Winston.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in

Psychology, 3(2), 77
-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Cabero
-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Las TIC en la educación: una mirada desde las
competencias digitales del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22,
1-15.
https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e28.2956
Cabero-Almenara, J., & Martínez-Pérez, S. (2019). Las TIC en la educación: investigación y buenas
prácticas. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (68), 1-4.

https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1345

Castellanos, A., Sánchez, C., & Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos.
Competencia digital de los alumnos en el EEES. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 20(1), 255-274.
https://doi.org/10.5944/ried.20.1.16294
Coll, C. (2018). La personalización del aprendizaje escolar.
Editorial Graó.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five

Approaches (4th ed.).
SAGE Publications.
Durán, M., Gutiérrez, I., & Prendes, M. P. (2016). Certificación de la competencia digital docente:
propuesta para el profesorado universitario. RED. Revista de Educación a Distancia, (52).

https://doi.org/10.6018/red/52/5
pág. 6758
Fonseca, D., García-Peñalvo, F. J., & Camba, J. D. (2020). Nuevos métodos de evaluación en entornos
de aprendizaje activo con tecnología.
Education in the Knowledge Society, 21, 1-12.
https://doi.org/10.14201/eks.23456

Gutiérrez
-Martín, A., Palacios-Picos, A., & Torrego-González, A. (2018). La formación del
profesorado en la era digital: transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Revista de Educación, 379, 1-23.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-369
Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012).
Professional Capital: Transforming Teaching in Every School.
Teachers College Press.

INEC. (2022). Encuesta Multipropósito - TIC. Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador.

Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge?

Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60
-70.
López de la Madrid, M. C. (2019).
Uso de las TIC en la educación superior: experiencias y perspectivas.
Apertura, 11(1), 1-15.
https://doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1423
Majó, F., & Marquès, P. (2018). La revolución educativa en la era digital.
Editorial UOC.
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for

Teacher Knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017
-1054.
https://doi.org/10.1111/j.1467
-9620.2006.00684.x
Prendes
-Espinosa, M. P., & Gutiérrez-Porlán, I. (2019). Competencia digital: una necesidad del
profesorado del siglo XXI. RED. Revista de Educación a Distancia, (61).

https://doi.org/10.6018/red/61/07

Ramírez-Montoya, M. S., & Lugo-Ocando, J. (2020). Revisión sistemática de métodos para la
integración de las TIC en la educación. Comunicar, 28(62), 1-12.
https://doi.org/10.3916/C62-
2020-01

Salinas, J. (2018). Enseñanza flexible y aprendizaje abierto, fundamentos clave de los PLEs. Edutec.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), 29-42.

https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1023

Sánchez-Caballé, A., & Esteve-Mon, F. M. (2020). La competencia digital docente en el marco de la
educación superior: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Educación a
pág. 6759
Distancia, 23(2), 1-20.
https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26395
Sangrá, A., & González-Sanmamed, M. (2019). La transformación digital de la universidad: el rol de
los docentes. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 1-18.

https://doi.org/10.5944/ried.22.1.23267

Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, C., & Mengual-Andrés, S. (2018). Perfil del docente en la era
digital: competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del
Profesorado, 22(2), 1-20.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7719
UNESCO. (2023). Technology in education: A tool on whose terms? Global Education Monitoring

Report.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Harvard
University Press.

Zempoalteca-Durán, B., Barragán-López, J. F., González-Martínez, J., & Guzmán-Flores, T. (2017).
Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación
superior. Apertura, 9(1), 1-15.
https://doi.org/10.32870/Ap.v9n1.922