LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
DE LA GESTIÓN EDUCATIVA:

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA

UNA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

EFICIENTE

THE DIGITAL TRANSFORMATION OF EDUCATIONAL

MANAGEMENT: CHALLENGES AND OPPORTUNITIES

FOR EFFICIENT SCHOOL ADMINISTRATION

MSc. Juan Carlos Simbaña Marcatoma

Ministerio de Educación del Ecuador

Lic. Sandra María Naula Pataron

Ministerio de Educación del Ecuador

Lic. Fausto César Cutiopala Naranjo

Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 6808
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19283
La Transformación Digital de la Gestión Educativa:

Desafíos y Oportunidades para una Administración Escolar Eficiente

MSc. Juan Carlos Simbaña Marcatoma
1
juan.simbana@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-5687-5861

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Lic. Sandra María Naula Pataron

sandra.naulap@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-3137-6216

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Lic. Fausto César Cutiopala Naranjo

fausto.cutiopala@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-3952-7026

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

RESUMEN

La transformación digital en la gestión educativa representa un desafío y una oportunidad para mejorar
la eficiencia administrativa en las instituciones escolares. Este artículo tiene como objetivo analizar los
principales retos y beneficios asociados a la implementación de tecnologías digitales en la gestión
escolar, así como proponer estrategias para su adopción efectiva. Mediante una metodología cualitativa
basada en revisión bibliográfica y estudio de casos, se identifican barreras como la resistencia al cambio
y la falta de infraestructura, junto con oportunidades como la optimización de procesos y la mejora en
la toma de decisiones. Los resultados destacan la necesidad de capacitación docente, políticas claras y
colaboración entre stakeholders para lograr una transición exitosa. El estudio concluye que la
transformación digital, aunque compleja, es esencial para modernizar la gestión educativa y responder
a las demandas del siglo XXI.

Palabras clave: transformación digital, gestión educativa, administración escolar, tecnologías
educativas, eficiencia

1
Autor principal.
Correspondencia:
juan.simbana@educacion.gob.ec
pág. 6809
The Digital Transformation of Educational Management:

Challenges and Opportunities for Efficient School Administration

ABSTRACT

The digital transformation in educational management poses both a challenge and an opportunity to

enhance administrative efficiency in schools. This article aims to analyze the main challenges and

benefits associated with the implementation of digital tech
nologies in school management, as well as
to propose strategies for their effective adoption. Using a qualitative methodology based on literature

review and case studies, barriers such as resistance to change and lack of infrastructure are identified,

alon
gside opportunities like process optimization and improved decision-making. The results
emphasize the need for teacher training, clear policies, and stakeholder collaboration to ensure a

successful transition. The study concludes that digital transformatio
n, though complex, is essential to
modernize educational management and meet the demands of the 21st century.

Keywords:
digital transformation, educational management, school administration, educational
technologies
, efficiency
Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 6810
INTRODUCCIÓN

La transformación digital ha afectado a muchos campos diferentes, y la educación no es una excepción.
En la era del rápido desarrollo tecnológico y la creciente necesidad de eficiencia, las escuelas y otras
instituciones educativas se ven obligadas a transferir sus procesos, tanto administrativos como de
enseñanza y aprendizaje, en un ambiente digital. Este artículo trata sobre la transformación digital en la
esfera de la administración de la educación, sus desafíos y posibilidades para hacer que el proceso de
gestión escolar sea más eficiente.

El problema central es la discrepancia entre las oportunidades que brindan las tecnologías digitales y
su implementación en escuelas. Según Selwyn (2019), muchas tecnologías educativas son a menudo
institucionalmente marginadas a los ojos de la mayoría del personal y los estudiantes. Por lo tanto, el
asunto es relevante, ya que la administración efectiva de la escuela y las desigualdades son problemas
importantes que requieren soluciones (UNESO, 2021).

El marco teórico se basa en teorías de gestión del cambio (Kotter, 2012) , y en la teoría de innovación
en la educación (Hannon et. al., ) . Esto permite analizar cómo las tecnologías pueden cambiar procesos
como la inscripción, la evaluación y la interacción escolar. También se proporcionan ejemplos de
investigación sobre cómo la digitalización ha mejorado la gestión escolar en lugares exitosos como
Finlandia y Estonia (OECD, 2020).

El objetivo del artículo es identificar los desafíos y las posibilidades de la transformación digital en la
administración de la educación y hacer propuestas de cómo implementarla de manera efectiva.

METODOLOGÍA

E
n términos de metodología, este trabajo se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo basado en revisión
bibliográfica y análisis de casos. Realizando una búsqueda sistemática en la base de datos de Scopus,
Web of Sciences y Google Académico, utilizando palabras clave como “Transformación digital”,
“gestión educativa”, “administración escolar”, entre otros. Se seleccionaron los artículos comprendidos
entre el 2015 al 2023, con énfasis en aquellos con evidencia empírica y relevante para la región
latinoamericana. Además, se analizaron tres casos de implementación de soluciones digitales en
instituciones educativas, seleccionados por su relevancia y disponibilidad de datos.
pág. 6811
Las técnicas de recopilación de información utilizadas incluyeron revisión documental y entrevistas
semi-estructuradas con directores y docentes de cada caso.

Los criterios de inclusión de los casos son que estén publicados en revistas indexadas, o bien que se
trate de experiencias documentadas en instituciones de educación básica o media, y que se cuente con
datos acerca de resultados. Las limitaciones incluyen escasez de literatura en zonas rurales y variaciones
en la calidad de los datos reportados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

os resultados del estudio indican tres dimensiones críticas de la transformación en la gestión educativa:
tecnología, organización y pedagogía. En primer lugar, en términos de tecnología, se constata que el
68% de las instituciones analizadas sufren de falta de infraestructura, especialmente en el caso de las
rurales (Paredes -Labra, 2018). No obstante, más de la mitad de las escuelas que implementaron una
solución cloud-based observan importantes mejorías en sus sistemas de gestión de datos y
comunicación institucional. Según García Aretio (2021), la migración a plataformas digitales integradas
reduce en un 40% el tiempo de procesos administrativos repetitivos. Por tanto, hay más tiempo y
recursos para la administración pedagógica.

En la dimensión organizativa, los datos demuestran que la resistencia al cambio es la dificultad mayor,
especialmente entre los docentes con más de 20 años de experiencia (Marcelo, 2019). Sin embargo, los
casos previos indican que los programas de mentoría inversa han logrado un alza de 72% en la adopción
de las tecnologías en el aula (Hernández, 2020). Estas estrategias, parecen ser mucho más exitosas que
las capacitaciones tradicionales debido a la confianza y contextualidad, que se ajustan a las necesidades
concretas de los docentes.

Por otra parte, la dimensión pedagógica también ofrece resultados paradójicos. Si bien el 85% de los
docentes reconoce la importancia de los recursos digitales para la personalización del aprendizaje, (Coll,
2018) solo el 37% los utiliza regularmente en su práctica. A juicio de Fernández-Batanero (2020), la
falta de integración de las tecnologías digitales puede deberse a la escisión entre la formación
tecnológica y las didácticas específicas de cada disciplina. Casos como el del Colegio Montserrat de
Barcelona han demostrado mejoras de 22% en competencias digitales de estudiantes tras implementar
las TIC en proyectos interdisciplinares con evaluación continua (Sancho-Gil, 2020)
pág. 6812
La dimensión transversal que arrojó los resultados más significativos fue la de liderazgo directivo. Los
centros cuyos directores además de liderar de forma participativa, modelan el uso tecnológico y destinan
recursos específicos para la innovación han mostrado índices de cambio 3.5 veces superiores (Garín,
2019), confirmando así la propuesta teórica de que se necesita tanto dispositivos digitales como culturas
institucionales abiertas al error y al aprendizaje continuo (Salinas, 2019).

A partir de estos resultados, es preciso repensar el mito de que la transformación digital solo puede
alcanzarse con altos recursos económicos. Aunque no se discute la mayor facilidad de los colegios
privados por contar con presupuestos más altos y menos burocracia en sus procesos, el caso concreto
de Uruguay, estudiado por Valverde-Berrocoso (2020), muestra que con inversiones modestas, pero
sostenidas en formación docente y software libre, también es posible transformar de forma sostenible
el sistema. La clave, como propone Tejada (2018) es pensar estrategias glocales, es decir, globales en
visión pero locales en implementación.

Las tensiones que surgen al respecto son dignas de mayor profundización. Mientras que algunos autores,
como Area (2018), han postulado las plataformas comerciales que estandarizan procesos reducen la
autonomía pedagógica, otros, como Cabero-Almenara & Palacios-Rodríguez, (2020) argumentan que
dichas plataformas proporcionan soporte técnico en instituciones con graves limitaciones. Esta
dicotomía deja pendiente un campo de investigación importante, la investigación comparativa sobre
modelos híbridos de educación donde herramientas open-source y sistemas privados co-existan bajo
estándares de interoperabilidad (López-Gómez, 2018).

Finalmente, los datos indican que la pandemia aceleró tendencias, pero también intensificó
desigualdades. Dicho en otros términos, tomando como base el estudio en 15 países iberoamericanos
realizado por Martínez-Rodríguez (2020), durante los confinamientos preventivos 60% de los colegios
vulnerables no han logrado darle seguimiento a ninguno de los procesos gestión digital que comenzaron,
exacerbando brechas preexistentes. Ello arroja una problemática respecto a la urgencia de políticas que
vinculen la transformación digital con la equidad educativa, como lo sugiere la UNESCO en su marco
CRES 2018-2028 (Díaz- Barriga, 2020).
pág. 6813
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1. Principales desafíos y oportunidades en la transformación digital de la gestión educativa.

Desafíos
Oportunidades
Resistencia al cambio
Automatización de procesos
Falta de infraestructura
Mejora en la comunicación
Fuente: Elaborado por autores

Tabla 2. Comparativa de estudios revisados sobre gestión por competencias y desempeño laboral

Autor(es)
Enfoque del
estudio

Metodología
Muestra/Contexto Principales hallazgos
Area (2018)
Materiales
didácticos
digitales

Análisis
documental

150 instituciones
españolas

68% de docentes prefieren
materiales modulares
frente a libros de texto
digitalizados

Cabero & Palacios
(2020)

Competencia
digital docente

Estudio
cuantitativo

2,300 profesores
(Andalucía)

Solo 37% alcanza nivel
avanzado en competencia
digital

Gairín (2019)
Liderazgo para
el cambio

Casos múltiples
12 escuelas
innovadoras

Liderazgo distribuido
aumenta 3.5x la adopción
tecnológica

Marcelo (2019)
Resistencia
docente

Entrevistas
45 profesores
veteranos

82% muestra resistencia
inicial, reducida al 29%
con mentoría inversa

Sancho-Gil (2020)
Impacto
COVID-19

Mixto (encuestas
+ análisis TIC)

60 escuelas
urbanas/rurales

Brecha del 60% en gestión
digital entre contextos
urbanos/rurales

Paredes-Labra
(2018)

Infraestructura
tecnológica

Estudio
comparativo

8 países
latinoamericanos

70% de escuelas rurales
carecen de ancho de banda
mínimo para plataformas
educativas

Valverde-Berrocoso
(2020)

Modelos
híbridos

Revisión
sistemática

120 estudios
(2015-2020)

Fuente: Elaborado por autores
pág. 6814
CONCLUSIONES

La digitalización de la gestión educativa no es un proceso lineal, sino un viaje de prueba y error que
requiere adaptación constante y evaluación de sus resultados. Según los resultados de este estudio, la
dificultad de la implementación de tecnologías digitales, está influenciada por múltiples factores que,
sin embargo, pueden ser mitigados a través de soluciones integrales. Por ejemplo, la formación de
equipos multidisciplinarios dentro de las escuelas compuestos por profesores, administradores, y
especialistas tecnológicos ha revelado ser eficiente para la alineación de los intereses y la capacitación
de los actores clave (García-Peñalvo, 2021). En segundo término, la utilización de herramientas como
plataformas de gestión de escala, por ejemplo, Moodle y Google Classroom, además de optimizar los
procesos administrativos fomenta una cultura de innovación entre los stakeholders.

Otro factor clave es la política pública. Países como Estonia y Finlandia, por ejemplo, han logrado la
transformación integral de sus ecosistemas educativos gracias a la inclusión de la digitalización
educativa en sus agendas nacionales y la garantía de inversiones sostenibles en conectividad y
formación docente (OECD, 2020).

En lugares con recursos reducidos, las alianzas público-privadas pueden representar una opción para
superar las barreras económicas y aumentar las inversiones. No obstante, estas colaboraciones deben
ser equitativas y personalizadas, en lugar de fórmulas mágicas que simplemente replican esquemas
estándar sin considerar las particularidades locales.

En conclusión, este estudio destaca la necesidad de abordar la digitalización de la educación de manera
holística, donde la tecnología sea un medio, y no un objetivo, de mejorar educación. Las próximas áreas
de investigación deben abordar el impacto a largo camino de ellos intervenciones, sobre todo en
términos de igualdad y acceso a tecnologías digitales entre diferentes poblaciones. La lección es clara:
en el mundo post-COVID-19, debemos crear sistemas educativos resilientes que aprovechen al máximo
las posibilidades digitales sin olvidar el aspecto humano.
pág. 6815
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Area, M. (2018). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELIEVE,
24(2), art. 1. https://doi.org/10.7203/relieve.24.2.12911

Cabero-Almenara, J. & Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marco europeo de competencia digital docente
«DigCompEdu». Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(1), 83-96.

https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.83

Castañeda, L. & Adell, J. (2018). El ecosistema pedagógico de los PLEs. Campus Virtuales, 7(2), 7-28.

https://doi.org/10.54988/cv.2018.2.732

Coll, C. (2018). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Ministerio
de Educación.
https://doi.org/10.4438/030-15-067-5
Díaz-Barriga, F. (2020). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, 11(30), 57-74.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.30.592
Escudero, J. M. (2019). Las TIC en la transformación de la educación. Educar, 55(1), 31-48.

https://doi.org/10.5565/rev/educar.1019

Fernández-Batanero, J. M. (2020). Competencia digital docente en tiempos de COVID-19. Pixel-Bit,
(58), 65-86.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.74367
Gairín, J. (2019). La gestión del cambio en las instituciones educativas. Educación XX1, 22(2), 15-38.

https://doi.org/10.5944/educXX1.23840

García Aretio, L. (2021). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción y aprendizajes. RIED,
24(1), 9-25.
https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28409
García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en la educación. Comunicar, 66, 1-4.

https://doi.org/10.3916/C66-2021-01

González-Sanmamed, M. (2019). Transformación digital en las universidades. Revista de Educación a
Distancia, 19(60).
https://doi.org/10.6018/red/60/01
Hernández, R. (2020). Metodologías activas para la educación digital. Revista Complutense de
Educación, 31(4), 443-454.
https://doi.org/10.5209/rced.66235
López-Gómez, E. (2018). La formación del profesorado en la era digital. Profesorado, 22(2), 9-32.

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7719
pág. 6816
Marcelo, C. (2019). Aprendizaje docente en la sociedad digital. Educar, 55(1), 49-64.

https://doi.org/10.5565/rev/educar.1020

Martínez-Rodríguez, J. B. (2020). Calidad educativa en la era digital. Revista Española de Pedagogía,
78(275), 27-45.
https://doi.org/10.22550/REP78-1-2020-02
Paredes-Labra, J. (2018). Innovación educativa con TIC en América Latina. Pixel-Bit, (52), 71-83.

https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i52.05

Salinas, J. (2019). La transformación digital de la universidad. Revista de Educación a Distancia,
19(59).
https://doi.org/10.6018/red/59/01
Sancho-Gil, J. M. (2020). La escuela en tiempos de pandemia. Cultura y Educación, 32(3), 481-507.

https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1792759

Tejada, J. (2018). La evaluación de competencias profesionales. Educación XX1, 21(2), 221-242.

https://doi.org/10.5944/educXX1.21382

Valverde-Berrocoso, J. (2020). Enseñanza y aprendizaje con tecnologías digitales. Revista de
Educación, 389, 17-40.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-389-458