EFICIENCIA INSTITUCIONAL Y
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
DISCIPLINARIOS EN LA MUNICIPALIDAD
DE SAN MARTÍN DE PORRES 2023
INSTITUTIONAL EFFICIENCY AND DISCIPLINARY
ADMINISTRATIVE PROCEDURES IN THE MUNICIPALITY
OF SAN MARTÍN DE PORRES 2023
Irving Harthan Valverde-Mosquito
Universidad Nacional Federico Villarreal - Perú
pág. 6880
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19288
Eficiencia Institucional y Procedimientos Administrativos Disciplinarios en
la Municipalidad de San Martín de Porres 2023
Irving Harthan Valverde Mosquito
1
Irvingvalverdemosquito@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2137-8565
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima- Perú
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre la eficiencia institucional y los
procedimientos administrativos disciplinarios en la Municipalidad de San Martín de Porres- 2023. Para
ello, se desarrolló un estudio de tipo básico, orientado al conocimiento teórico, aplicando los niveles
descriptivo y explicativo, y empleando un diseño metodológico de tipo descriptivo correlacional. La
muestra estuvo compuesta por un total de 90 participantes: 80 abogados y 10 colaboradores que laboran
en dicha entidad municipal. Los resultados obtenidos a través del análisis estadístico indicaron un
coeficiente de correlación de Pearson de 0.895, lo cual revela una relación positiva considerable entre
la eficiencia institucional y los procedimientos administrativos disciplinarios. Además, este resultado
fue estadísticamente significativo (p = 0.000), lo que valida empíricamente la hipótesis alterna
formulada en el estudio, confirmando que a mayor eficiencia institucional, mejor desarrollo de los
procedimientos disciplinarios administrativos.
Palabras clave: eficiencia institucional, procedimientos disciplinarios, gestión pública, potestad
sancionadora, fase instructora
1
Autor Principal
Correspondencia: Irvingvalverdemosquito@gmail.com
pág. 6881
Institutional Efficiency and Disciplinary Administrative Procedures in the
Municipality of San Martín de Porres 2023
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the relationship between institutional efficiency and
administrative disciplinary procedures in the Municipality of San Martín de Porres (2023). To this end,
a basic study was conducted, oriented toward theoretical knowledge, applying descriptive and
explanatory levels and employing a descriptive-correlational methodological design. The sample
consisted of a total of 90 participants: 80 lawyers and 10 collaborators working in this municipal entity.
The results obtained through statistical analysis indicated a Pearson correlation coefficient of 0.895,
revealing a significant positive relationship between institutional efficiency and administrative
disciplinary procedures. Furthermore, this result was statistically significant (p = 0.000), empirically
validating the alternative hypothesis formulated in the study, confirming that greater institutional
efficiency leads to better development of administrative disciplinary procedures.
Keywords: institutional efficiency, disciplinary procedures, public management, sanctioning authority,
investigative phase
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 26 agosto 2025
pág. 6882
INTRODUCCIÓN
En el contexto del Derecho y la gestión pública local, la eficiencia institucional se ha convertido en una
necesidad imperativa para fortalecer el Estado de derecho, garantizar servicios de calidad y fomentar la
confianza ciudadana. Particularmente en los gobiernos locales, como la Municipalidad de San Martín
de Porres, la eficacia administrativa no solo se refleja en la provisión oportuna de servicios, sino también
en la implementación de mecanismos que aseguren el cumplimiento ético y legal de sus funcionarios.
En este sentido, los procedimientos administrativos disciplinarios constituyen una herramienta
fundamental para promover la transparencia, sancionar las faltas cometidas y prevenir prácticas
contrarias al interés público.
No obstante, persisten serias limitaciones que afectan el desempeño institucional. Entre ellas, destacan
la falta de modernización de procesos, debilidades en la capacidad operativa, escasa cultura de rendición
de cuentas, así como la ausencia de políticas sostenidas de control disciplinario. Estas deficiencias no
solo obstaculizan el desarrollo de una administración eficiente, sino que comprometen la legitimidad de
las decisiones municipales y la calidad de vida de la ciudadanía. Además, en un entorno donde la
corrupción y la impunidad tienden a enquistarse en diversas instancias del aparato público, resulta
urgente establecer relaciones claras entre la eficiencia institucional y la ejecución de procedimientos
administrativos disciplinarios como herramientas de mejora en la gobernanza.
Bajo esta premisa, la presente investigación se propuso determinar la relación que existe entre la
eficiencia institucional y los procedimientos administrativos disciplinarios en la Municipalidad de San
Martín de Porres durante el año 2023. Para ello, se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y
diseño correlacional, con la participación de profesionales vinculados al ámbito jurídico-administrativo
de la entidad. A través del análisis estadístico, se buscó identificar en qué medida una gestión
institucional moderna, fortalecida y alineada a objetivos estratégicos, se asocia con la implementación
efectiva de procesos disciplinarios, en términos de legalidad, oportunidad y proporcionalidad.
Teoría de la Eficiencia Institucional
La teoría de la eficiencia institucional analiza cómo las instituciones públicas pueden alcanzar sus
objetivos de manera eficiente, es decir, utilizando los recursos disponibles de la mejor manera posible
para maximizar los resultados. Esta teoría se centra en tres tipos de eficiencia: técnica, alocativa y
pág. 6883
económica. También tiene en cuenta teorías como la agencia y la elección pública (Longo & Albareda,
2015).
Eficiencia técnica
Toboso (1996). La capacidad de un sistema o institución para utilizar los recursos disponibles de manera
óptima para producir un producto o servicio se conoce como eficiencia técnica. En el ámbito de las
organizaciones gubernamentales, esto significa que los recursos de la administración pública deben
gestionarse de manera que se obtenga el mayor beneficio posible sin incrementar los gastos. Esto es
fundamental para asegurar la eficiencia de los gastos públicos y la calidad de los servicios brindados.
Procesos Disciplinarios Administrativos
Linde (2016) indica que los procesos disciplinarios administrativos en el ámbito público son un conjunto
de normas y procedimientos establecidos para garantizar el cumplimiento de las leyes, reglamentos y
principios éticos por parte de los funcionarios públicos. Estos procesos son fundamentales para mantener
la integridad, la eficiencia y la eficacia de las instituciones públicas. Luego se examinan las regulaciones,
los sistemas de control internos y las sanciones administrativas relacionadas con estos procedimientos.
Sandoval et al. (2022), comenta que los procedimientos administrativos disciplinarios son cruciales para
mantener la integridad y la eficiencia de las instituciones públicas. La normativa, los mecanismos de
control interno y las sanciones administrativas trabajan juntos para prevenir y abordar conductas
indebidas, garantizando que los funcionarios públicos actúen en el mejor interés de la sociedad. Una
legislación clara, procedimientos justos y una cultura de integridad y rendición de cuentas son necesarios
para la aplicación efectiva de estos procesos.
Esta tesis, por tanto, no solo aborda una problemática de relevancia para la gestión municipal, sino que
también aporta elementos teóricos y empíricos que pueden servir como base para el rediseño de políticas
institucionales orientadas a consolidar una administración pública más ética, eficiente y orientada al
ciudadano. Los hallazgos obtenidos permiten afirmar que la eficiencia institucional no puede
comprenderse al margen de los sistemas disciplinarios que regulan el comportamiento de sus servidores,
siendo ambos elementos esenciales para una gestión pública moderna y responsable.
pág. 6884
Problema principal de la investigación fue
¿Qué relación existe entre la eficiencia institucional y los procedimientos administrativos disciplinarios
en la Municipalidad de San Martín de Porres- 2023?
Al respecto, como antecedentes nacionales mencionamos a Espinoza (2020), quien examinó la relación
entre la observancia de los principios del Procedimiento Administrativo Disciplinario y las causas que
originan la nulidad o la aceptación de recursos de apelación por parte del Tribunal del Servicio Civil en
el Perú, durante el periodo 2019-2020. A través de un estudio cuantitativo de tipo no experimental y
diseño descriptivo correlacional, aplicado a una muestra de 92 secretarios técnicos pertenecientes a
entidades que enfrentaron procesos apelatorios ante dicha instancia, se evidenció una serie de
deficiencias institucionales. Los resultados revelaron que una proporción significativa de
procedimientos disciplinarios es percibida como inadecuada (75%), y que existe una profunda debilidad
en la formación técnica de los responsables: más del 50% considera ineficiente la capacitación tanto de
los órganos instructores como de los sancionadores, mientras que casi la mitad de los servidores civiles
nunca fue capacitada en los principios fundamentales del procedimiento administrativo. Además, el
17,4% de los recursos de apelación fueron considerados ineficaces y apenas el 3,3% de los secretarios
técnicos cumple estrictamente con los principios del procedimiento; el resto lo hace ocasionalmente.
Estos hallazgos permiten interpretar que la falta de formación, la omisión de principios normativos y la
debilidad en la conducción técnica del proceso disciplinario influyen directamente en la declaración de
nulidad de las resoluciones y en el éxito de los recursos de apelación, debilitando así la legitimidad del
sistema disciplinario en el ámbito del servicio civil peruano.
Salgado (2022) en su investigación que tuvo por objetivo determinar la asociación Procedimientos
Administrativos Disciplinarios y nivel de eficiencia de la Administración Pública en un Hospital
Nacional en el Callao, 2022, siendo la investigación de tipo básico, utilizando un enfoque cuantitativo
y un diseño no experimental correlacional, con una muestra de 123 servidores. El instrumento utilizado
para la encuesta fue un cuestionario de escala Likert con escalas del 1 al 5, y fue aprobado por tres
profesionales con grados de maestría. El coeficiente Alfa de Cronbach dio un resultado de confiabilidad
de 0,986 para el procedimiento administrativo disciplinario (PAD) y 0,987 para la administración
pública. Además, se descubrió una relación significativa y directa de Rho de Spearman (0.673) entre el
pág. 6885
nivel de eficiencia de la administración pública y los procedimientos administrativos disciplinarios; la
aceleración era positiva y tenía un valor significancia 0,000, lo que indicaba que es valor inferior a 0,05,
por lo que existe relación significativa y directa en los procedimientos administrativos disciplinarios y
el nivel de eficiencia de la administración pública.
Ramírez (2021) llevó a cabo una investigación orientada a establecer la relación entre los procedimientos
administrativos disciplinarios y el nivel de eficiencia de la administración blica en un hospital
nacional del Callao, durante el año 2022. El estudio, de tipo básico y con enfoque cuantitativo, empleó
un diseño no experimental de corte correlacional, aplicando un cuestionario con escala de Likert a una
muestra conformada por 123 servidores públicos. Dicho instrumento fue validado por expertos
académicos y presentó altos niveles de confiabilidad según el coeficiente Alfa de Cronbach: 0.986 para
la variable procedimientos disciplinarios y 0.987 para eficiencia administrativa. Los resultados del
análisis estadístico, mediante la prueba de Rho de Spearman, revelaron una correlación significativa y
positiva (r = 0.673; p = 0.000), lo cual evidencia que a mayor rigurosidad y aplicación de los
procedimientos disciplinarios, se potencia el nivel de eficiencia institucional. Este hallazgo sugiere que
el cumplimiento adecuado de los procesos disciplinarios incide directamente en la mejora de la gestión
pública, fortaleciendo la capacidad de respuesta, la transparencia y la calidad del servicio en las
entidades del sector salud.
Flores & Cabello (2023) desarrollaron una investigación con el propósito de analizar la relación entre
los procedimientos administrativos disciplinarios y el cumplimiento del debido procedimiento en los
servidores públicos de un Hospital Nacional de Lima. El estudio, de tipo básico, con nivel correlacional,
corte transversal y diseño no experimental, se aplicó a una muestra de 80 trabajadores del sector salud.
A partir de la revisión teórica, se sostuvo que el debido procedimiento administrativo representa un
conjunto de acciones y formalidades indispensables para asegurar la legalidad y legitimidad de toda
actuación disciplinaria dentro de la administración pública. Los resultados empíricos mostraron una
relación positiva media entre ambas variables, respaldada por un nivel de significancia estadística (p =
0.000), lo que valida la hipótesis planteada. Sin embargo, se identificó que muchas autoridades
responsables de ejecutar estos procedimientos no respetan adecuadamente las etapas y principios del
debido proceso, lo que provoca malestar, inseguridad jurídica y percepción de arbitrariedad entre los
pág. 6886
administrados. Este panorama evidencia la urgente necesidad de fortalecer la formación y supervisión
en la aplicación de los procesos disciplinarios, a fin de evitar vulneraciones a derechos fundamentales y
garantizar un ejercicio ético y transparente de la función pública.
Asimismo, como antecedentes internacionales se revisó los estudios de Suárez (2015), realizó un estudio
centrado en el análisis del procedimiento administrativo disciplinario aplicado en la Función Judicial,
abordado desde una perspectiva constitucional, con el propósito de evaluar si, en cada una de sus etapas,
se respetan efectivamente las garantías inherentes al debido proceso. El objetivo fue identificar si los
actores legitimados dentro del procedimiento como los servidores judiciales sumariados, los órganos
administrativos con potestad disciplinaria, los denunciantes y los testigos aplican de forma adecuada
los principios y normas que rigen el procedimiento disciplinario. Para ello, la investigación se sustentó
en un marco doctrinario amplio, abordando temas clave como el Derecho Administrativo Sancionador
y Disciplinario, los principios rectores que rigen estos procedimientos, así como el rol central de la
Constitución como fundamento normativo del procedimiento disciplinario. Además, se profundizó en
las garantías constitucionales que deben ser observadas en todo proceso disciplinario, tales como la
legalidad, el derecho a la defensa, la presunción de inocencia, la imparcialidad y la razonabilidad de las
sanciones. A través del examen de estos elementos doctrinales, Suárez concluyó que el respeto de dichas
garantías es fundamental para asegurar la validez del procedimiento disciplinario y la legitimidad de las
decisiones adoptadas por las instancias competentes, resaltando que su cumplimiento no solo protege
los derechos de los servidores sometidos a proceso, sino que también fortalece la institucionalidad del
sistema judicial en su conjunto.
Punina (2018) desarrolló una investigación cuyo objetivo fue determinar si el derecho a la defensa se
garantizó en los procesos administrativos instaurados por el Consejo de la Judicatura contra servidores
judiciales durante el periodo 2014-2018. La autora centró su análisis en identificar si los actores
legitimados en los procedimientos sumarios disciplinarios principalmente los servidores judiciales
procesados contaron con garantías efectivas para ejercer su defensa en el marco de las actuaciones
administrativas. Para abordar este propósito, el estudio se sustentó en una revisión exhaustiva de
fundamentos doctrinarios y jurídicos, entre ellos la conceptualización del derecho a la defensa como eje
fundamental del debido proceso, los principios rectores del derecho administrativo sancionador, así
pág. 6887
como la estructura normativa y funcional del Consejo de la Judicatura como ente responsable de la
gestión, vigilancia y disciplina de la Función Judicial. Asimismo, se abordaron temas conexos que
permitieron esclarecer la manera en que se desarrollan los procedimientos administrativos disciplinarios
en dicho contexto institucional, revelando posibles tensiones entre el ejercicio de la potestad
sancionadora y la protección de derechos fundamentales. Los hallazgos apuntan a que, si bien existe un
marco normativo que respalda la garantía del derecho a la defensa, en la práctica su aplicación resulta
limitada o inconsistente, afectando la legitimidad y validez de las decisiones disciplinarias adoptadas
por el Consejo. En consecuencia, la investigación subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de
control y respeto a los derechos de los servidores judiciales dentro de estos procedimientos, con el fin
de consolidar un sistema disciplinario que respete los principios constitucionales y garantice la justicia
administrativa.
Vargas (2015) en su tesis, aborel estudio del derecho administrativo sancionador como una rama
esencial del derecho público encargada de establecer las normas que regulan la responsabilidad
disciplinaria de los servidores públicos en el ámbito del Poder Judicial del Estado de México (PJEM).
La investigación surgió ante la ausencia de estudios previos desde una perspectiva epistémica en la
Facultad de Derecho de la UAEM, lo que evidenció un vacío teórico y práctico en torno a la aplicación
de los procedimientos administrativos disciplinarios en dicho contexto. Partiendo de una realidad
institucional concreta, el autor llevó a cabo un análisis exhaustivo basado en la experiencia directa con
expedientes gestionados en la Delegación de Contraloría de Tlalnepantla y en la Dirección General de
Contraloría del PJEM, enfocándose en la integración, tramitación y resolución de casos disciplinarios.
La problemática identificada no radicaba en la existencia o no de una norma legal, sino en la necesidad
de dar respuesta a una realidad institucional que demandaba mecanismos eficaces, imparciales y
respetuosos de los derechos humanos. En ese sentido, la investigación destaca que las decisiones dolosas
o negligentes cometidas por servidores judiciales deben ser objeto de sanción, pero siempre bajo un
marco que garantice el respeto a los derechos fundamentales del investigado, reforzando así la
legitimidad del procedimiento disciplinario y la confianza de los justiciables en el sistema de justicia.
Díaz (2020) desarrolló un enfoque integral sobre el régimen disciplinario de los empleados públicos,
estructurado en torno a dos ejes principales: la ética pública y el derecho disciplinario en el contexto
pág. 6888
español. Su propuesta se fundamentó en la necesidad de comprender el sistema disciplinario como una
unidad compleja compuesta por dos subsistemas interdependientes: el subsistema ético y el subsistema
jurídico-administrativo. Ambos, al interactuar, configuran un modelo disciplinario que no solo regula
conductas, sino que también promueve la integridad institucional. Apoyado en la Teoría General de
Sistemas de Niklas Luhmann, el autor argumenta que dicho sistema disciplinario funciona como un
sistema autorreferente y autosostenible (autopoiético), capaz de adaptarse y mantenerse operativo
mediante sus propias reglas internas. Este planteamiento contrasta con las visiones tradicionales, al
ofrecer una perspectiva más funcional y dinámica del derecho disciplinario. Asimismo, Díaz recurre a
la Teoría Tridimensional del Derecho de Miguel Reale para sustentar que toda norma jurídica
disciplinaria es una síntesis de hechos, valores y normas, lo que permite comprender el sistema no solo
como un conjunto normativo, sino como una construcción jurídica que responde a realidades concretas
impregnadas de juicios éticos. En el caso específico del cuerpo policial, el estudio subraya la importancia
de un régimen disciplinario que combine exigencias éticas con garantías jurídicas, a fin de asegurar el
cumplimiento responsable de las funciones públicas y fortalecer la legitimidad institucional frente a la
sociedad.
López (2024) desarrolló una investigación jurídica cuyo objetivo fue analizar la legalidad de las
decisiones sancionatorias emitidas por la Procuraduría General de la Nación (PGN) de Colombia en
contra de funcionarios de elección popular, a la luz del ordenamiento jurídico nacional e internacional,
en particular del Código General Disciplinario (CGD). El estudio se inscribe dentro del enfoque de
investigación básica, orientado a examinar el desarrollo normativo, los avances jurisprudenciales y los
criterios doctrinales relacionados con la aplicación del derecho disciplinario en Colombia. A través de
un análisis dogmático y sistemático, se evalsi dichas decisiones se ajustan a las garantías sustanciales
y procesales del debido proceso, o si por el contrario, podrían interpretarse como decisiones arbitrarias
o corruptas dentro del ámbito administrativo. El trabajo destacó que, conforme a pronunciamientos de
las altas cortes colombianas, como el Consejo de Estado y la Corte Constitucional, la PGN no tiene
competencia para imponer sanciones de destitución o inhabilitación a funcionarios electos, dado que es
una autoridad administrativa y sus actos no tienen carácter jurisdiccional. Por tanto, cualquier sanción
que afecte derechos políticos debe ser revisada y eventualmente anulada por la jurisdicción contenciosa
pág. 6889
administrativa. Esta conclusión refuerza el principio de legalidad y control judicial, subrayando la
necesidad de preservar el equilibrio entre la potestad sancionadora administrativa y el respeto a los
derechos fundamentales de los funcionarios elegidos democráticamente.
El objetivo general de la investigación fue:
Determinar la relación que existe entre la eficiencia institucional y los procedimientos administrativos
disciplinarios en la Municipalidad de San Martín de Porres- 2023.
Los objetivos específicos fueron:
Identificar la relación que existe entre la modernización y los procedimientos administrativos
disciplinarios.
Describir la relación que existe entre el fortalecimiento y los procedimientos administrativos
disciplinarios.
Identificar la relación que existe entre la capacidad institucional y los procedimientos
administrativos disciplinarios.
Caracterizar la relación que existe entre el cumplimiento de funciones y los procedimientos
administrativos disciplinarios.
Identificar la relación que existe entre el cumplimiento de objetivos y los procedimientos
administrativos disciplinarios.
Caracterizar la relación que existe entre el cumplimiento de metas institucionales de objetivos y
los procedimientos administrativos disciplinarios.
METODOLOGÍA
La presente investigación empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un diseño descriptivo
correlacional, adecuado para analizar la relación entre la eficiencia institucional y los procedimientos
administrativos disciplinarios en la Municipalidad de SMP. El estudio se desarrolló en los niveles
descriptivo y correlacional, buscó tanto caracterizar las variables como determinar la relación entre ellas
Presentamos a continuación los problemas motivo de estudio:
¿Qué relación existe entre la modernización y los procedimientos administrativos disciplinarios?
pág. 6890
¿Qué relación existe entre el fortalecimiento y los procedimientos administrativos disciplinarios
en la Municipalidad de San Martín de Porres- 2023?
¿Qué relación existe entre la capacidad institucional y los procedimientos administrativos
disciplinarios?
¿Qué relación existe entre el cumplimiento de funciones y los procedimientos administrativos
disciplinarios?
¿Qué relación existe entre el cumplimiento de objetivos y los procedimientos administrativos
disciplinarios?
¿Qué relación existe entre el cumplimiento de metas institucionales de objetivos y los
procedimientos administrativos disciplinarios en la Municipalidad de San Martín de Porres-
2023?
La muestra es de tipo no probabilística intencional y estuvo conformada por 80 abogados, y 10
colaboradores de la Municipalidad de San Martín de Porres, seleccionados en función de su experiencia
en derecho penal y su participación en procesos judiciales relacionados con el tema de investigación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En Los resultados, están en función de los objetivos planteados, se detalla a continuación:
Hi: Existe relación significativa entre la eficiencia institucional y los procedimientos administrativos
disciplinarios en la Municipalidad de San Martín de Porres- 2023.
pág. 6891
Tabla 1. Hipótesis general
Procedimientos
administrativos disciplinarios
Eficiencia
institucional
Correlación de Pearson
,895**
Sig. (bilateral)
0.000
N
90
Nota. El coeficiente de correlación de Pearson obtenido (0.895) evidencia una relación positiva considerable entre la eficiencia
institucional y los procedimientos administrativos disciplinarios. Además, esta correlación es estadísticamente significativa
(Sig. = 0.000), lo que permite confirmar la hipótesis alterna planteada en el estudio.
Tabla 2. Hi1: Existe relación significativa entre la modernización y los procedimientos administrativos
disciplinarios.
Procedimientos
administrativos
disciplinarios
Modernización
Correlación de Pearson
,809**
Sig. (bilateral)
0.000
N
90
Nota. El coeficiente de correlación de Pearson obtenido (0.809) evidencia una relación positiva considerable entre la
modernización y los procedimientos administrativos disciplinarios. Además, esta correlación es estadísticamente significativa
(Sig. = 0.000), lo que permite confirmar la hipótesis alterna planteada en el estudio.
Tabla 3. Hi2: Existe relación significativa entre el fortalecimiento y los procedimientos administrativos
disciplinarios
Procedimientos administrativos
disciplinarios
Fortalecimiento
Correlación de Pearson
,921**
Sig. (bilateral)
0.000
N
90
Nota. El coeficiente de correlación de Pearson obtenido (0.921) evidencia una relación positiva muy fuerte entre el
fortalecimiento y los procedimientos administrativos disciplinarios. Además, esta correlación es estadísticamente significativa
(Sig. = 0.000), lo que permite confirmar la hipótesis alterna planteada en el estudio.
pág. 6892
Tabla 4. Hi3: Existe relación significativa entre la capacidad institucional y los procedimientos
administrativos disciplinarios.
Procedimientos administrativos
disciplinarios
Capacidad
institucional
Correlación de
Pearson
,834**
Sig. (bilateral)
0.000
N
90
Nota. El coeficiente de correlación de Pearson obtenido (0.834) evidencia una relación positiva considerable entre la capacidad
institucional y los procedimientos administrativos disciplinarios. Además, esta correlación es estadísticamente significativa
(Sig. = 0.000), lo que permite confirmar la hipótesis alterna planteada en el estudio.
Tabla 5. Hi4: Existe relación significativa entre el cumplimiento de funciones y los procedimientos
administrativos disciplinarios.
Procedimientos administrativos
disciplinarios
Cumplimiento de
funciones
Correlación de Pearson
,852**
Sig. (bilateral)
0.000
N
90
Nota. El coeficiente de correlación de Pearson obtenido (0.852) evidencia una relación positiva considerable entre el
cumplimiento de funciones y los procedimientos administrativos disciplinarios. Además, esta correlación es estadísticamente
significativa (Sig. = 0.000), lo que permite confirmar la hipótesis alterna planteada en el estudio.
A continuación, se desarrolla la discusión:
Los resultados obtenidos en esta investigación confirman la existencia de una relación positiva
significativa entre la eficiencia institucional y el procedimiento administrativo disciplinario en la
Municipalidad de San Martín de Porres. Esta relación se manifiesta en la medida en que una mayor
eficiencia institucional favorece la ejecución oportuna, transparente y justa de los procedimientos
disciplinarios, permitiendo así que estos cumplan su función correctiva, sancionadora y preventiva
dentro del aparato público.
Este hallazgo es coherente con los resultados de investigaciones previas. Como el estudio de Espinoza
(2022), demostró que la eficiencia institucional influye directamente en la capacidad de los órganos de
control interno para iniciar y concluir procedimientos disciplinarios en plazos razonables. Asimismo, se
pág. 6893
encontró que en instituciones donde los procesos están debidamente estandarizados y el personal cuenta
con formación jurídica y administrativa sólida, el procedimiento disciplinario se desarrolla con menor
incidencia de nulidades y apelaciones fundadas.
Los hallazgos de esta investigación también se alinean con los planteamientos de Ramos (2020), quien
en su estudio sobre procedimientos disciplinarios en entidades del Poder Ejecutivo concluyó que la
eficacia del procedimiento administrativo depende, en gran medida, de la calidad de la gestión
institucional y de la cultura organizacional existente. Ramos enfatiza que una institución eficiente no
solo tramita con celeridad, sino que garantiza el respeto del debido procedimiento, la proporcionalidad
de las sanciones y la legitimidad de sus decisiones.
En el contexto específico de la Municipalidad de San Martín de Porres, se constata que los niveles de
eficiencia institucional están estrechamente vinculados con la calidad de los procedimientos
disciplinarios. En áreas donde existen recursos humanos capacitados, sistemas informáticos de
seguimiento de expedientes y liderazgo normativo por parte de las oficinas de Recursos Humanos y
Asesoría Jurídica, los procedimientos tienden a ejecutarse dentro de los plazos previstos por la Ley N.º
30057 y su reglamento. En contraste, cuando estas condiciones son deficitarias, se observan procesos
incompletos, resoluciones anuladas por el Tribunal del Servicio Civil (SERVIR) y percepciones de
impunidad administrativa.
Los resultados de esta investigación permiten concluir que la eficiencia institucional no es solo un marco
funcional, sino un componente esencial para garantizar procedimientos administrativos disciplinarios
legítimos, eficaces y respetuosos de los derechos de los servidores públicos. Esta interrelación exige que
las municipalidades no solo fortalezcan sus capacidades institucionales, sino que también integren sus
políticas de gestión pública con una visión jurídica, técnica y ética del procedimiento disciplinario.
CONCLUSIONES
El coeficiente de correlación de Pearson obtenido (r = 0.895) indica una relación positiva alta entre la
eficiencia institucional y los procedimientos administrativos disciplinarios. Esta relación es
estadísticamente significativa (Sig. = 0.000), lo que permite validar la hipótesis alternativa planteada en
el estudio.
pág. 6894
En cuanto a la variable modernización, el coeficiente de Pearson (r = 0.809) revela una correlación
positiva considerable con los procedimientos administrativos disciplinarios, siendo también
estadísticamente significativa (Sig. = 0.000), lo que respalda empíricamente la hipótesis
correspondiente.
Para la variable fortalecimiento institucional, se obtuvo un coeficiente de Pearson de 0.921, lo que
evidencia una relación positiva muy fuerte con los procedimientos administrativos disciplinarios. Esta
asociación significativa (Sig. = 0.000) confirma la hipótesis alternativa propuesta.
Respecto a la capacidad institucional, el coeficiente de correlación (r = 0.834) muestra una asociación
positiva considerable con los procedimientos administrativos disciplinarios, con un nivel de
significancia estadística óptimo (Sig. = 0.000), ratificando la hipótesis planteada.
El análisis del cumplimiento de funciones arrojó un coeficiente de Pearson de 0.852, lo que representa
una correlación positiva alta con los procedimientos administrativos disciplinarios. Esta relación es
significativa (Sig. = 0.000), corroborando la hipótesis alternativa del estudio.
En relación con el cumplimiento de objetivos, se identificó una correlación positiva considerable (r =
0.815) con los procedimientos administrativos disciplinarios, siendo estadísticamente significativa (Sig.
= 0.000), lo cual sustenta empíricamente la hipótesis formulada.
Finalmente, el coeficiente de Pearson para la variable cumplimiento de metas institucionales fue de
0.792, evidenciando una relación positiva considerable con los procedimientos administrativos
disciplinarios. La significancia estadística (Sig. = 0.000) permite confirmar la validez de la hipótesis
alternativa correspondiente.
La conclusión principal fue Implementar un sistema integral de gestión institucional que optimice los
recursos humanos, técnicos y administrativos, con el fin de fortalecer los procedimientos disciplinarios
y asegurar su ejecución oportuna, transparente y eficiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz, A. (2020). Ética pública y derecho disciplinario: Su proyección policial. [Tesis doctoral,
Universidad de Salamanca]. http://hdl.handle.net/10366/145431
Espinoza, C. (2020). Procedimiento Administrativo Disciplinario, y su incidencia en las causales de
Nulidad y Fundadas precisadas en las resoluciones emitidas respecto a las apelaciones,
pág. 6895
interpuestas al Tribunal del Servicio Civil, Perú 2019-2020. [Tesis de maestría, Universidad de
San Martín de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/7058
Flores, J. y Cabello, B. (2023). Debido procedimiento administrativo y el procedimiento administrativo
disciplinario de los servidores públicos en un Hospital Nacional de Lima-2023. [Tesis de
maestria, Universidad Privada San Juan Bautista].
https://hdl.handle.net/20.500.14308/4986
Lindé, E. (2016). Fundamentos de derecho administrativo: Del derecho del poder al derecho de los
ciudadanos. Ediasa
Longo, F. y Albareda, A. (2015). Administración pública con valores: Instrumentos para una
gobernanza ética. INAP.
López, A. (2024). Las decisiones administrativas sancionatorias y los fallos de lawfare en el derecho
disciplinario colombiano. [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia].
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/29907/Trabajo%20de%20Grado.pdf
?sequence=2&isAllowed=y
Punina, P. (2018). La aplicación de la garantía del derecho a la defensa en los procesos administrativos
en contra de los servidores judiciales del Consejo de la Judicatura en el periodo 2014-2018.
[Tesis de maestría, Universidad Central del Ecuador].
https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/33862
Ramírez, D. (2021). Procedimientos administrativos disciplinarios en la Municipalidad de San Marcos,
problemas y propuestas desde la Secretaría Técnica año 2018-2019. [Tesis de maestría,
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión].
http://hdl.handle.net/20.500.14067/5060
Sandoval, L., Jácome, M., Castro, F. y Larco, I. (2022). El procedimiento administrativo sancionador y
la facultad normativa sancionadora de los gobiernos autónomos descentralizados cantonales.
Iustitia Socialis. Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas. 7(2).
http://dx.doi.org/10.35381/racji.v7i2.2003
pág. 6896
Salgado, C. (2022). Procedimientos administrativos disciplinarios y nivel de eficiencia en la
administración pública en un hospital nacional en el Callao, 2022. [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/97295
Suárez, M. (2015). Procedimiento administrativo disciplinario en la función judicial desde una
perspectiva constitucional. [Tesis de maestría, Universidad de Andina Simón Bolívar].
http://hdl.handle.net/10644/4551
Vargas, A. (2015). Hacia la eficientización del procedimiento administrativo disciplinario del Poder
Judicial del Estado de México. Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México.
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58216/versi%c3%b3n%20digitalizada%2
0tesis%20completa%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y