ANÁLISIS DEL INICIO DE LA REVOLUCIÓN
CUBANA CON CHE Y FIDEL Y LO QUE LLEVÓ
AL PERIODO ESPECIAL
ANALYSIS OF THE BEGINNING OF THE CUBAN
REVOLUTION WITH CHE AND FIDEL AND WHAT LED TO
THE SPECIAL PERIOD
Henry Geovanny Herrera Ormaza
University of Nebraska Lincoln - Estados Unidos
pág. 6915
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19290
Análisis del Inicio de la Revolución Cubana con Che y Fidel y lo que llevó al
Periodo Especial
Henry Geovanny Herrera Ormaza
1
hherreraormaza2@unl.edu
University of Nebraska Lincoln
Estados Unidos
RESUMEN
Este artículo narra la participación de Ernesto Guevara “Che” junto a Fidel Castro en la Revolución
Cubana. Guevara, un joven médico argentino con una cosmología anticapitalista y marxista, empieza
durante un viaje a latinoamérica, donde vio la cruda realidad de la pobreza y la desigualdad social. El
Che se unió a Fidel Castro en México y fueron a Cuba donde participaron en la lucha armada contra la
dictadura de Fulgencio Batista . En Cuba Che fue destacado por su capacidad de dirigir sus tropas
guerrilleras fue conocido como comandante Che con una impecable disciplina, liderazgo y compromiso
ideológico. En la victoria revolucionaria en 1959, el Che ocupó cargos importantes en el nuevo gobierno,
implementado el socialismo y la figura del “hombre nuevo”, basado en la igualdad y el trabajo colectivo.
Además, del colapso de la Unión Soviética, Cuba enfrentó el “Periodo Especial", una crisis económica
que mostró las fallas del sistema socialista. Muchos cubanos imigraron masivamente a Estados Unidos
y otros países latinoamericanos escapando de la revolución fallida. La muerte del joven revolucionario
conmovió al mundo entero. Las imágenes del Che trascendieron fronteras, convirtiéndo se en un símbolo
de lucha social y de rebeldía social. El artículo también aborda cómo su figura está mitificada al punto
de compararlo con Cristo, especialmente en la poesía, música, pintura, que denuncia la represión artística
en Cuba y las limitaciones del sistema. La revolución, pese a sus ideales, derivó en censura, control
social, y una crisis económica que afectó profundamente al pueblo cubano.
Palabras Claves: revolución, lucha, crisis social y económica, control social, cosmología
1
Autor Principal
Correspondencia: hherreraormaza2@unl.edu
pág. 6916
Analysis of the Beginning of the Cuban Revolution with Che and Fidel and
what led to the Special Period
ABSTRACT
This article narrates Ernesto "Che" Guevara's participation alongside Fidel Castro in the Cuban
Revolution. Guevara, a young Argentine doctor with an anti-capitalist and Marxist cosmology, began
during a trip through Latin America, where he witnessed the harsh reality of poverty and social
inequality. Che joined Fidel Castro in Mexico and they went to Cuba where they participated in the
armed struggle against the Fulgencio Batista dictatorship. In Cuba, Che was distinguished for his ability
to command guerrilla troops, where he was known as Commander Che, a figure of impeccable
discipline, leadership, and ideological commitment. Following the revolutionary victory in 1959, Che
held important positions in the new government, implementing socialism and the figure of the "new
man," based on equality and collective work. In addition to the collapse of the Soviet Union, Cuba faced
the "Special Period," an economic crisis that exposed the flaws of the socialist system. Many Cubans
imigrated in mass to the United States and other Latin American countries, fleeing the failed revolution.
The death of the young revolutionary shocked the entire world. Images of Che transcended borders,
becoming a symbol of social struggle and rebellion. The article also addresses how his figure is
mythologized to the point of comparing him to Christ, especially in poetry, music, and painting, which
denounce artistic repression in Cuba and the limitations of the system. The revolution, despite its ideals,
led to censorship, social control, and an economic crisis that profoundly affected the Cuban people.
Keywords: revolution, struggle, social and economic crisis, social control, cosmology
Artículo recibido: 15 julio 2025
Aceptado para publicación: 18 agosto 2025
pág. 6917
INTRODUCIÓN
La leyenda de aquel joven médico argentino, que se une a una lucha revolucionaria convirtiéndose en
la figura más conocida del mundo, por su participación directa en las campañas guerrilleras en Cuba.
Detrás de esta figura milenaria podemos encontrar a miles y miles de simpatizantes alrededor del
mundo, por la lucha de igualdad social y el buen vivir de todos. Cabe recalcar, que jóvenes
revolucionarios alrededor del mundo lo guardan tributo y las fotografías e imágenes se pueden encontrar
en miles de gorras, camisetas, y murales, etc. Ernesto Guevara, fue un hombre muy complejo que tenía
un objetivo determinado que era la lucha contra el capitalismo y el racismo que acribillaba a los pueblos
indígenas y grupos más marginados. Él tenía una cosmología de una lucha mundial, para cambiar la
ideología tradicional de cada hombre que trabaja por su propia supervivencia y estabilidad económica,
sino para que todos trabajen para compartirlo con todos, y acabar con el capitalismo Yankee. Ernesto
Guevara comandante de la revolución cubana, un joven argentino que decide unirse en la lucha por los
pobres, la contribución con el gobierno de Fidel Castro y el socialismo, y la reacción de los simpatizantes
por la muerte de Che en el periodo especial.
DESARROLLO
Ernesto Guevara de la Cerna, nació el 14 de mayo de 1928, en la ciudad de Rosario en Argentina, y
muere el 9 de octubre de 1967, en Bolivia. Ernesto nace con una enfermedad crónica llamada asma,
una enfermedad que le traería complicaciones para toda su vida. Las crónicas describen, que Ernesto
simplemente estaba buscándole sentido a la vida. Él fue un lector muy obsesionado por los problemas
que abarcan la sociedad, y leyó libros de Gandi, Mussolini,
entre otros libros como cuentos, poesía, o teatro. “De Marx a Shakespeare, de Martí a Goethe, de Lenin
a Lezama Lima, a través de sus eclécticas elecciones literarias es posible reconstruir al menos una parte
de su enorme camino lector, ese que hizo de Ernesto Guevara, el Che.” (Laredo 2006)
Su ideología de revolucionarios no salió de la facultad de medicina que él estudió, sino de un viaje que
hizo por el continente latinoamericano. Alberto Granado invita a Ernesto a hacer un viaje en
motocicleta. El objetivo del viaje era ver más allá de lo que ellos conocían, porque se habían criado en
lugares privilegiados. El 4 de enero de 1952, Ernesto y Alberto emprenden camino a su viaje, en una
motocicleta marca Norton, llamada la poderosa. Ellos viajaron hacia la Patagonia y cruzaron Chile, y
pág. 6918
su moto se les daño al medio de su travesía, pero ellos abandonan la moto y viajan a pie o camiones,
con dirección a la zona interior de Chile. Por lo cual, cruzan Chile, y luego Perú y continúan hasta
Venezuela, tras un largo tiempo de viajar juntos Ernesto decide regresar a Argentina, a culminar con su
estudio de medicina y obtener su licencia de doctor. Al ver la cruda realidad que los pueblos y
comunidades latinoamericanas sufrían, por el sistema capitalista impulsado desde los Estados Unidos,
cambia la forma de pensar y dice, “Por todo este recorrido por Latinoamérica me ha cambiado más de
lo que yo esperaba” (Guevara, 1965).
Ernesto después de graduarse de médico decide salir de viaje a Bolivia y a Guatemala, en el cual, este
país estaba luchando por una revolución social, por medio de una reforma agraria. Intentaban,
nacionalizar las tierras no aprovechadas de las empresas norteamericanas bananeras, especialmente la
empresa United Fruit. En medio de este ambiente cargado de tensiones Ernesto Guevara, en Guatemala
el 24 de diciembre 1953, le presentan a una mujer peruana llamada Hilda Jadea, está mujer se enamoró
de Guevara y entre ellos nace un romance. Por medio de su novia Ernesto conoce a los amigos y
simpatizantes de un abogado cubano de 26 años Fidel Castro. Fidel había sido el líder de una emboscada
a un cuartel cubano con la intención de destituir al presidente cubano, al general Fulgencio Batista. La
mayoría que emboscaron el cuartel fueron estudiantes, extrabajadores, jóvenes idealistas, y
emprendedores que fueron cruelmente torturados, por el ejército de Batista, hasta acabar con sus vidas,
pero los líderes fueron sentenciados por varios años de cárcel, entre ellos estaba Fidel y su hermano
Raúl Castro. Ernesto quedó profundamente impresionado por la valentía y el coraje de los jóvenes que
lucharon con el ejército del dictador Batista, dando sus vidas por una equidad social y el bienestar
común de los cubanos.
Ernesto estuvo en Guatemala cuando el golpe de estado dio mucho que hablar y estremeció a todos los
guatemaltecos, el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz Guzman, fue el resultado de la
planificación liderada por (CIA) llamada PBSUCCES. Este fue el primer golpe de estado patrocinado
por los estadounidenses, un golpe de estado a un gobierno que fue elegido por el pueblo
democráticamente, el ejército de Guatemala se divide y obligan a la renuncia del presidente, hace
teniendo éxito la operación encubierta de los americanos, para poder tomar el control con un gobierno.
En 1954 Castillo de Armas, asume el poder y fue utilizarlo como títere para que defienda los intereses
pág. 6919
de las empresas estadounidenses que dominaban el sector agro productivo y la mayoría de las tierras
agrarias de Guatemala. Por lo sucedido en Guatemala, cambia la ideología y los puntos de vista de
Guevara, debido a las amenazas que recibió, por parte del nuevo régimen administrativo y las nuevas
políticas implementadas a Guevara le tocó refugiarse en la embajada argentina.
Con el deseo de tener su propia lucha en contra del imperialismo, Guevara, decide viajar a México el 4
de septiembre de 1954, para encontrarse con Raúl Castro. Con las cosas que acontecieron, Ernesto
dedicó su vida para luchar en contra del capitalismo. Estados Unidos es denominado el enemigo de la
humanidad, por la visión capitalista. Guevara se inclina por el marxismo y se convierte en comunista,
al parecer él tenía una ideología lista para implementar en una sociedad. Cuando llega a México,
Guevara ya se convierte en un sujeto radicalizado, lo más importante para él era luchar por otros o por
su propia leyenda. Guevara se pone en contacto con algunos de sus amigos cubanos quienes le arreglan
una reunión con Raúl Castro, y lo presentan por primera vez. Raúl recién había salido de la cárcel de
Cuba, tras cumplir un año diez meses, por la revolución que él lideró junto a su hermano. El objetivo
de Raúl era reconstruir la organización que su hermano Fidel había creado. En este encuentro entre
Guevara y Raúl, se convierten en buenos amigos y empiezan a tener una estrecha relación. Mientras
que con la presión internacional y otras cosas Batista, dota con la libertad a Fidel Castro, de inmediato
se trasladó a México donde se encontraba su hermano menor reorganizando un grupo rebelde de
guerrilleros para regresar a Cuba, y luchar una vez más en contra del dictador de Batista. La personalidad
de Guevara se dice que era callado serio, y un comunista que quería luchar, por alguna causa con un
ardiente fervor en contra de los capitalistas. Mientras que Fidel era todo lo contrario un hombre que
expulsaba sus opiniones públicamente, él estaba de lleno envuelto en la política de Cuba. En la versión
de defensa que Fidel castro presentó al tribunal, se representó él mismo en el juicio como era un abogado
de profesión, por lo cual, su caso que tomó lugar el 26 de julio de 1953, se enfocó en los sectores más
vulnerables y marginados de Cuba, en la cual expuso: “Nosotros llamamos pueblo si de lucha se trata,
a los que están sin trabajo deseando ganarse el pan honradamente sin tener que emigrar de su
patria … obreros del campo que habitan en los bohíos miserables .... que no tienen una pulgada de tierra
para sembrar a los obreros industriales y braceros cuyos retiros, todos, están desfalcados cuyos
salarios pasan de las manos del patrón a las de garrotero a los cien mil agricultores pequeños
pág. 6920
comerciantes abrumados de deuda, … Ese es el pueblo, cuyos caminos de angustia están empleados de
engaños y falsas promesas, no le íbamos a decir: “Te vamos a dar, sino”: ¡Aquí tienes, lucha ahora con
todas tus fuerzas para que sean tuyas la libertad y la felicidad!” (Santos Diaz y Cabrera Fernández,
2019). Según el artículo presenta la ideología y la motivación que impulsó a Fidel Castro, para continuar
con la lucha.
La filosofía que conlleva a muchos seguidores de Fidel era la lucha clara por la economía y la igualdad
de los pobres. Lo más evidente de la cosmología de Guevara y Castro, es enfocarse en una Latinoamérica
libre e independiente. Los dos fueron hombres que representaban la base del trabajo que estaban
formadas por la cultura y economía de los cubanos, entre las cosas que se basaron los líderes fueron las
siguiente, “entre ella: laboriosidad, justicia social, equidad, cooperación, racionalidad en el consumo,
solidaridad y responsabilidad, expresan una fuerte crítica al pluralismo, a la corrupción, al afán de
riqueza y de obtener dinero fácil.” (Santos Diaz y Cabrera Fernández, 2019)
En agosto de 1955, Ernesto le pide a su amigo Raúl que le organice una reunión con Fidel. Debo recalcar,
que Guevara sentía una profunda admiración por Fidel por la capacidad de liderazgo que había tenido
con sus primeros hombres que lucharon con él en Cuba. Después de una larga noche en su primera
reunión en México, Fidel y Guevara exponen todos sus deseos de luchar por una Cuba libre del
imperialismo norteamericanos. Una de las cosas que le llamaron la atención a Guevara de Fidel, es que
él era un hombre joven inteligente y una facilidad de palabra para dirigirse a la gente de manera
imprescindible, el enfocarse principal de los discursos era la revolución. En la cual, Guevara quería ser
parte y renace una mutua simpatía entre ellos dos. Ernesto fue invitado a unirse al Movimiento 26 de
julio, fue nombrado hacía por la fecha Fidel y sus hombres atacaron el Cuartel Moncada. En este
movimiento Guevara era la única persona que no era cubana, en el grupo guerrillero que se estaba
reorganizando con mucho fervor para regresar a Cuba y arrebatar contra Batista. En el día que lo acepta
a la organización como médico del grupo, y lo pone un sobre nombre de Che.
La base del entrenamiento militar del grupo guerrillero estaba ubicada en las afueras del DF, la Ciudad
de México. Ernesto se convierte en uno de los mejores del grupo para disparar. Inesperadamente, las
autoridades mexicanas se llegan a enterar de sus movimientos y entrenamientos ilícitos, de Fidel Castro
y Che, fueron apresados con casi todos los integrantes del grupo llamado Movimiento 26 de Julio. Los
pág. 6921
pusieron en libertad después de un mes, pero el grupo continuó con sus entrenamientos a escondidas.
Mientras que Fidel continuaba con sus planes de derrocar al general Fulgencio Batista, quien era el
presidente de Cuba. Fidel compra un barco que estaba en muy malas condiciones en una cantidad de 15
dólares americanos, aquel barco tenía como nombre de Grama. En este barco tenían planeado
movilizarse a Cuba, está navegación les tomaría un aproximado de 5 días. A las 2 de la mañana del 25
de noviembre de 1955, 82 guerrilleros se embarcan para navegar hacia Cuba.
Los ojos del Che estaban puestos en una revolución latinoamericana y su primer objetivo era liberar a
Cuba. La travesía en el océano tiene aproximadamente desde México a La Habana unos 150 kilómetros.
El pequeño grupo guerrillero emprendía el viaje a la lucha de vida o muerte contra el ejército de Batista.
Mientras que en La Habana era un centro turístico muy atractivo, por la prostitución, donde los
americanos y otros turistas al rededor del mundo iban a pasar fines de semana de pura diversión, había
bares de modistas donde había espectáculos de sex en vivo, la pornografía era eminente, consumo de
drogas, exceso de consumo del alcohol, y otros estupefacientes. Por un lado, tenía aspectos positivos
para algunos grupos de mafiosos que tenían el poder y el control de la economía de estos antros. Pero
por el otro, el gobierno de Bautista era un dictador despiadado que probablemente asesinó a más
personas en la historia de un dictador latinoamericano. Era un gobierno muy cercano a los
estadounidenses por los intereses y relaciones de la mafia en la economía de Cuba.
Finalmente, llegan a la costa de Cuba el grupo rebelde de Castro, no pudieron optar puerto, porque llegan
al lugar equivocado a plena luz del día. Inmediatamente fueron atacados por las fuerzas aéreas de Batista,
y mueren casi todos los guerrilleros, de ellos sobreviven 17 incluido los hermanos Castro y Che. Se
reagrupan y se dirigen a las montañas llamadas Sierra Maestra, para hacer la base guerrillera.
Convencen a los campesinos para que se unan a la causa y planean el primer ataque a una base militar
en 1957. A los que los traicionaron eran ejecutados a sangre fría sin darle la oportunidad sobrevivir o
darse a la fuga. La disposición del Che en enfrentarse a la muerte en los campos de batalla era sin temor
alguno, él era la persona encargada de influenciar en la ideología del comunismo y de cómo dividir la
comida en partes iguales, lo cual, le proporciona una fama muy respetable en la guerrilla de una forma
legendaria, y lo ascienden a comandante.
Tras una campañas militares e intentos de frenar al grupo guerrillero de Castro, Batista no tuvo éxito.
pág. 6922
Cabe recalcar que no solo fueron as de gloria para los revolucionarios. Los relatos en el artículo escrito
por el mismo Che lo ponen como nombre, días Amargos, por los estragos que la tropa tuvo en la sierra
por la falta de recursos para comprar su comestibles, por el bloqueo de los caminos vecinales de los
guardias del ejército de Batista. El grupo de los rebeldes estaba cerca del llamado El Manzanillo, relata
que tenían que subir una colina de cerca de dos horas, pero para el Che le fue muy difícil debido que no
tenía la medicina para el asma, ya que su enfermedad y el mal tiempo de la época de invierno que los
acechaba. Para el anochecer describe que llegaron a la casa de un campesino lo cual los atendió muy
bien, pero Guevara describe que él no disfruto de nada ni la comida ni el alojamiento, por los ataques
de asma que tenía. De pronto, en la mañana escucharon disparos de los militares que los estaban
persiguiendo y tuvieron que salir corriendo y se fueron a refugiar a casa de otro campesino que se unió
a la causa y fue por provisiones y medicinas.
El coraje prevaleció en el grupo guerrillero, y la guerra comenzó de manera brutal en contra del ejército
de Batista, describen que en el primer ataque resultaron 2 guerrilleros heridos y que uno perdió la vida,
pero hubo cinco bajas en el ejército y se rindieron y algunos de ellos se unieron. Los infiltrados de
inteligencia también se unieron a la guerrilla y un campesino que tenía como objetivo matar a Fidel
Castro, los traidores de la revolución fueron utilizados como guías, para atacar puestos militares y
cuarteles, estos hombres que eran los informantes del ejército los andaban a llevar amarrados en las
manos y después los fusilaban en delante de los otros para que sirva de ejemplo, si alguno de ellos
traicionaba o desertaban. El grupo rebelde guerrillero fue ganando popularidad y se unieron a más de
800. El Che fue nombrado comandante y se le dotaron 75 guerrilleros se dirige al norte, pero pronto se
unieron más voluntarios y fueron 340 guerrilleros que manejó el Che, y eran muchachos desde 15 a 20
años y los denominaron los chorros del Che. Además, los guerrilleros crearon su propia red de
comunicación, una radio, un diario y unas panaderías. Una estrategia muy buena ya que esto los ayudó
a ganar popularidad. Y el pueblo cubano se los unió con contribuciones económicas y entre otras cosas.
La presión fue muy grande por parte de los guerrilleros lo que Fulgencio Batista decid marcharse del
país con su familia, y esto permitió que la guerra cesará. La entrada a La Habana de los luchadores
revolucionarios encabezados por Fidel Castro y Ernesto Guevara el Che, tras ganar la batalla que les
dio el triunfo para el inicio de la revolución, esto sucedió el 1 de enero de 1959. La Entrada de los
pág. 6923
comandantes fue encima de un tanque de guerra como símbolo de fuerza y victoria. Los victoriosos
guerrilleros, Fidel y el Che, arribaron a la capital de cubana con su grupo de combatientes los cuales
eran aproximadamente unos 1.000 los integrantes de la Columna Uno José Martí de la Sierra Maestra,
para liderar la “Marcha de la Victoria, también llamada Caravana de la Libertad”, fueron recibidos por
una multitud de habaneros que se aventaron a la calle para celebrar, el día que plasmara por siempre en
la historia de Cuba la victoria de la revolución.
En su primer discurso después de ganar la batalla el comandante Fidel Castro dijo, “Este es un momento
decisivo de nuestra historia. La tiranía ha sido derrocada. La alegría es inmensa. Sin embargo, queda
mucho por hacer todavía. No nos engañemos creyendo que en lo adelante todo será fácil, quizás en lo
adelante todo semás difícil", (teleSURtv.net 2019). Este fue el momento de asumir la responsabilidad
y de crear un nuevo sistema económico, político, social para todos los cubanos. Los ejércitos de los
revolucionarios siguieron creciendo, pero cabe recalcar que la misma victoria ya trajo consecuencias
muy duras por el bloqueo de Estados Unidos a la Isla.
En el principio de la revolución cubana se intentó reestructurar todo el sistema de gobierno, lo cual
permitió que muchos de los servidores públicos de la administración de Fulgencio Batista, se quedaran
con los puestos de trabajo. Fidel Castro se instaló como el máximo líder, o sea el primer mandatario, y
el Che se encargó de organizar a los guerrilleros ya como miembros oficiales del ejército de la
revolución. Después que se le otorgó la nacionalidad cubana al Che se lo puso en cargos públicos, como
presidente del Banco Nacional, Ministerio de Agricultura, y otros cargos.
Los discursos más conocidos por todos del revolucionarios Che Guevara, son el de las Naciones Unidas,
y la entrevista que tuvo en una radio en Nueva York, El tono del discurso en la ONU, fue muy fuerte y
totalmente en contra del imperialismo y el capitalismo, haciendo una serie de denuncias en contra de
los Estados Unidos, por los abusos de poder alrededor del mundo. Estuvo muy claro que este discurso
lo puso en los ojos de los oligarcas, ya que no hablo nada bien en contra de su enemigo que era los
Estados Unidos. En el otro discurso no hubo mucha ira que se pueda decir en contra los estadunidenses,
el entrevistador le hacía preguntas muy comprometedoras, lo cual el Che se negaba a contestar de una
manera muy inteligente. El Che se centró mucho en el proceso de la revolución y los logros que se
estaba obteniendo aún con un sistema defectuoso, porque había tenido muchas fallas al implementar un
pág. 6924
nuevo sistema de socialismo.
Después de muchas contribuciones al asentamiento de la revolución y a la creación de una nueva
sociedad en Cuba, el revolucionario Che Guevara decide salir de Cuba en busca de una nueva
revolución, ya que se aduce que él no era un hombre que le gustaba servir en puestos públicos. Viajó al
Congo con unos de sus mejores hombres guerrilleros a liderar los frentes de batalla, los habitantes del
Congo estaban siendo acribillados por sistemas raciales y otros
aspectos, quiero decir que estaban pasando una guerra civil. Después de un año y campañas fallidas
regresa a Bolivia, para liderar una revolución e implementar el socialismo en este país, tampoco tuvo
resultado por la falta de colaboración de los grupos políticos de Bolivia, quedó solo en su lucha en un
país que no era el suyo ni apoyo de su gente. Después de varios meses de pasar en condiciones
inhumanas en las montañas de Los Andes en Bolivia, el Che fue localizado por el ejército boliviano,
porque un campesino los dilato para cobrar la recompensa que el gobierno estaba dando. No fue muy
difícil la captura del Che, y sus pocos acompañantes, porque debido a las malas condiciones físicas se
rindieron muy rápido. Al Che lo llevaron prisionero a la escuela de un pueblo conocido como La
Higuera, y fue ahí donde el grupo del ejército recibió órdenes oficiales del gobierno que lo para matar
al Che, matan a Ernesto Guevara el 9 de octubre de 1967, al revolucionario más famoso del mundo fue
ejecutado, por varios disparos mientras estaba esposado en cautiverio.
El objetivo de la integración del pueblo de Cuba en la revolución era crear una nueva sociedad y educar
a los jóvenes. En el artículo titulado, El socialismo y el hombre en Cuba, hilaba que todos los cubanos
deben tener el mismo entusiasmo para defender la revolución y la libertad. Se rige en todos los aspectos
negativos del capitalismo y que es malo para la sociedad, porque el capitalismo busca el beneficio común
y no colectivo. Mientras que el socialismo que es un cordón umbilical que le une a la sociedad en su
conjunto, es decir, en una ley de valor. La exterminación de las ideologías del pasado y crear un sistema
nuevo para contribuir directamente con la educación hacia la sociedad, e impulsar para que las personas
tomen conciencia de auto educarse. Una sociedad enfocada en el proceso de transformación mercantil,
que estaba pasando con la revolución. La formación de una economía social no capitalista, la
reorganización de la producción. Las metas de la revolución eran luchar contra el imperialismo, una
lucha global que representa mucha división mundial, pero los revolucionarios querían usar a Cuba como
pág. 6925
una escuela y ejemplo de victoria. En adicional, una educación que implemente el cambio de conciencia
de manera forzosa. Una base económica que mantenga el control de su propio desarrollo y que no haya
extravíos al capitalismo, sino con una visión plenamente enfocada en construir en comunismo, este se
refiere que la base fundamental y material es crear a un hombre nuevo. El objetivo era crear una sociedad
que tenga la misma forma de pensar y los mismos objetivos económicos, llevando esa ideología a toda
la sociedad cubana. La cosmología de una sociedad con la misma formación educativa que pueda
contribuir con la formación del hombre nuevo. La meta más clara era crear una gran escuela de
formación, que se extienda por toda la Isla, y dar becas a los jóvenes estudiantes para que después ellos
formen partes del partido, implementado sistemas que cubran las necesidades del gobierno para el
pueblo, entre estas cosas estaba la formación tecnológica y científica de todos los cubanos. Una
integración de ideas en las cuales se inhabilitan la actividad no productiva, que son estas la que dividen
y crean una necesidad en material y espiritual. Desde hace muchos siglos el ser humano trata de liberarse
de la opresión mediante la expresión cultural y el arte. El hombre nuevo debería estar creado por una
visión constructiva y espiritual, y con la búsqueda común de su propia naturaleza. El límite de sus
expresiones artísticas que hagan daño a la sociedad o al proyecto de socialismo. La controversia entre
un pasatiempo y el choque de la enajenación, y que este arte se convierte en una válvula de inquietud
de pensamiento del hombre. Es decir, que el arte se convierta en un arma de protesta y denuncia.
La idea colectiva o unánime del desarrollo integral debe alcanzarse educando a la sociedad, con el
objetivo de que todos sus miembros sean el motor del desarrollo, y sean más fructíferos contribuyendo
al desarrollo colectivo de una nación nueva. Para culminar con el desarrollo debe quedar claro que las
expresiones artísticas no son auténticamente revolucionarias.
Otro análisis s complejo de la Inter gobernabilidad de la comunicación parte de una red de
comunicación inhabilitando a todos los que se oponen a la revolución. Muchas torturas pasaron para que
se pueda establecer República de Cuba, que nos guían a un evento particular de la historia de la Isla.
Los años más duros son los del periodo especial con sistema de socialismo fallido, el cual es un
verdadero caos social. ¿Porque es un caos social? El derrumbe de las relaciones y la caída de la Unión
Soviética, dejan al comunismo de Castro en el limbo, el hombre nuevo que él creó con su sistema de
socialismo salió de forma maciza de la Isla, insisto que miles de cubanos salieron de Cuba, en busca de
pág. 6926
nuevas oportunidades y de una libertad social.
Cuba tiene su propio Cristo. Es algo que llamó la atención del pontífice de la iglesia católica. Para ser
preciso con mi argumento la fotografía de Che es una de las segundas más exhibidas a nivel mundial.
Que quiero decir con esto la leyenda de un guerrillero pasó las fronteras de muchos países, y su
fotografía después de su muerte el negocio más grande de las impresoras. Cabe recalcar, que la
controversia fue tan grande que el líder máximo de la Iglesia Católica visita personalmente la Isla, El
Papa Juan Pablo II llega a Cuba el 21 de enero de 1998, para verificar los rumores que corrían por el
mundo. Unas declaraciones que hizo un joven en un canal de televisión en Miami fueron que no
importaba lo que el líder religioso piense, que su país seguirá teniendo su Cristo en la figura del Che.
Pero la controversia va más allá, la religión religiosa hace una investigación del grado de santidad de la
imagen del guerrillero revolucionario. Lo comparan con Jesús por su valentía de lucha y amor a la gente
de bajos recursos, pero esta imagen es solo una visión utópica.
Los acontecimientos históricos siempre son y serán el camino perfecto para la inspiración de los poetas.
Y la imagen del Che ha sido una de ellas. La poeta cubana Reina María Rodríguez, es una de las poetas
que nos cuenta una historia romántica del legendario guerrillero Che Guevara. El poema se titula, -Al
menos, así lo veía a contra luz-, es un título muy interesante para contar una parte de la historia de su
país. Este poema puede traer muchas confusiones al leerlo por primera vez al no conocer la historia de
Cuba, tiene un tono totalmente irónico porque puede parecer que está hablando de religión y del Cristo
en Nazaret, pero la verdad es que está hablando de la revolución cubana y la foto del Che. La
comparación y contraste de lo histórico del Cristo crucificado en Israel con clavos, con la fotografía del
Che colgada con una tachuela roja, dan mucho de qué pensar, y ella afirma que es una foto legendaria.
El lector puede comparar que los dos personajes son legendarios, pero la autora da un ejemplo muy
claro para separar a uno con el otro, y dice, “decían que la imagen del Cristo … no estaba hecha por la
mano del hombre.” (Rodríguez 2008). Esto me da a entender que la imagen del Cristo de la fotografía
era un humano, porque tenía padre y madre. El poema nos habla plenamente de los sueños construidos,
por la revolución que el Che quería, y que estaban derrumbados como una bóveda inmensa que había
caído en la cabeza del poeta. La única fuente de esperanza a causa de un socialismo fallido era tratar de
recuperar la fe, mirando a la fotografía que colgaba de la pared con una tachuela roja.
pág. 6927
El amor de su infancia era el hijo del Che, él fue un amigo de la infancia de la autora del poema, pero
nunca surgió nada por su madre no les dio el espacio, que fue criado con una boina para que todos
supieran quién era él, y que algún día cuando crezca sea como su padre. Hace una especie de protesta
social defendiendo su ideología revolucionaria, cuando se refiere a las falsificaciones que le han hecho
al Cristo de la Isla, es porque muchos medios de comunicación han hecho muchas publicaciones e
impresiones usando la fotografía del Che, para contar historias distorsionadas a la realidad del
socialismo. Cuenta la realidad social como símbolo pone las calles de La Habana, que camina con el
hijo del Che, que era un poeta, pero ahora es carpintero, y que camina por las calles de La Habana con
zapatillas rotas. Esa es la realidad de la economía de la Isla, y como la formación del hombre nuevo en
Cuba no permitía expresar el arte, muchas personas tenían que dedicarse a algo diferente, pero a no
expresar su arte como la poesía, pintura, o escribir libros que estén en contra de la ideología comunista
de Castro. Y el hijo del revolucionario más grande de la historia de Latinoamérica no era una excepción,
para el socialismo en Cuba. También algo importante que nos cuesta es la muerte a sangre fría de un
disparo al el Che Guevara, haciendo una comparación y contraste al prender la tachuela roja en la
fotografía, del Cristo de la Isla. La autora del poema puede escuchar el disparo cuando hace el clic en
la fotografía, siente el olor de la pólvora que ha matado la esperanza, la libertad, la fe.
CONCLUSIÓN
En conclusión, la historia de Cuba de las últimas décadas nos da mucho de qué hablar. El entender con
profundidad la vida del revolucionario guerrillero más estudiado de la historia de Latinoamérica cambia
la perspectiva de cómo se desarrolló la revolución cubana. La estrecha relación entre el Che y Fidel, y
cómo combinaron las ideologías de cómo crear un hombre nuevo, con un socialismo comunista. La
transformación de una sociedad, y la expulsión de ciudadanos que pensaban diferente, la prohibición
de expresar el arte culturalmente. La creación de una sigma de gobierno que se derrumbó y el socialismo
fallido, llevan a muchos cubanos a abandonar la Isla, este periodo lo denominan como Periodo Especial
el tiempo más duro para la economía de los cubanos. La imagen del Che era y será el símbolo de rebeldía
en Cuba y el mundo.
pág. 6928
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
“A 60 años de la épica entrada de Fidel y Che a la Habana,” teleSURtv.net January 2019. Web. 29 Mar.
2021.
https://www.telesurtv.net/news/Cubanos-celebraran-la-entrada-de-Fidel-Castro-a-La-Habana
20160107-0042.html
Alvizuri, Verushka. “Chevolución, Chesucristo: historia de un ícono en dos clichés.” Icônes d'Amérique
latine. 98 (2012): 135-148. JSTOR. Web. 29 March 2021.
https://www.jstor.org/stable/23264427
Correa-Diaz. “El “Cristo Americano”, Ernesto “Che” Guevara y El “Kerigma” Popular y Poetico de su
Resurreccion.” INTI. 49/50 (1999): 255-266. JSTOR. Web. 29 March 2021.
https://www.jstor.org/stable/23287023
Ellis, Keith. “Che, también hombre de letras.” Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. 24.2 (2000):
323-341. JSTOR. Web. 29 March 2021.
https://www.jstor.org/stable/27763614
Fernando, Laredo. “Política de un hombre nuevo”. Presentar la figura del “CHE” Clasco. (2006):
129.169.156. JSTOR. Wed. 21 Apr 2021
https://www.jstor.org/stable/j.ctv6rmmn.7
Guevara, Ernesto. “El socialismo y el hombre en Cuba.” Archivo Che Guevara. 1965.
https://www.marxists.org/espanol/guevara/65-socyh.htm
Harris, Richard. “Reflections on Che Guevara's Legacy.” Latin American Perspectives. 25.4 (1998):
19-32. JSTOR. Web. 29 March 2021. https://www.jstor.org/stable/2633996.
Harris, Richard L. “Cuban Internationalism, Che Guevara, and the Survival of Cuba's Socialist
Regime.” Latin American Perspectives. 39.3 (2009): 27-42. JSTOR. Web. 29 March 2021.
https://www.jstor.org/stable/2068464.
Marisela Santos Díaz y Xiomara Cabrera Fernández.:“Visión martiana del pensamiento económico en
Ernesto Guevara y Fidel Castro”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales ( 2019). En línea:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/pensamiento-guevara-castro.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1910pensamiento-guevara-castro
pág. 6929
Medina, Guillermo. “Los Tres Olvidos de “Che” Guevara.” El Ciervo. 16.165 (1967): 6- 7. JSTOR.
Web. 29 March 2021. https://www.jstor.org/stable/40804456
Melis, Antonio. “Si Los Hombres Fueran BuenosAntropología del Antipoema.” Revista Chilena de
Literatura. 91 (2015): 11-24. JSTOR. Web. 29 March 2021.
https://www.jstor.org/stable/10.2307/revchilenalit.91.11.
Petras, James. “Che Guevara and Contemporary Revolutionary Movements.” Latin American
Perspectives. 25.4 (1998): 9-18. JSTOR. Web. 29 March 2021.
https://www.jstor.org/stable/2633995.
Ramirez, Carmen, and Peter Suedfeld. “Nonimmediacy Scoring of Archival Materials: The
Relationship between Fidel Castro and "Che" Guevara.” Political Psychology. 9.1 (1988): 155-
164. JSTOR. Web. 29 March 2021. https://www.jstor.org/stable/3791322.
Rodriguez, Reina Maria. “Al menos, asi lo veia a contra luz.” 2008. 252-256. Print.
Santos Díaz, Marisela y Xiomara Cabrera Fernández (2019): “Visión martiana del pensamiento
económico en Ernesto Guevara y Fidel Castro”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre
2019). Google Scholar. Web. 21 April 2021.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/10/pensamiento-guevara-castro.html
//hdl.handle.net/20.500.11763/caribe1910pensamiento-guevara-castro
Scauzillo, Robert J. “Ernesto 'Che' Guevara: A Research Bibliography.” Latin American Research
Review. 5.2 (1970): 53-82. JSTOR. Web. 29 March 2021.
https://www.jstor.org/stable/2502225.