ANSIEDAD PREOPERATORIA COMO
FACTOR EN LA EXPERIENCIA DEL DOLOR
POSTOPERATORIO ABDOMINAL
PREOPERATIVE ANXIETY AS A FACTOR IN THE
EXPERIENCE OF POSTOPERATIVE ABDOMINAL PAIN
Jorge Eduardo Estrada Galindo
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Miriam Cabrera Jiménez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Frida Sofía Aguilar Hidalgo
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
María del Rayo Rodríguez Ramírez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México

pág. 6964
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19293
Ansiedad preoperatoria como Factor en la Experiencia del Dolor
Postoperatorio Abdominal
Jorge Eduardo Estrada Galindo1
jeeg_010191@me.com
https://orcid.org/0000-0003-3754-1962
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Miriam Cabrera Jiménez
miriamcj2015@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2042-5837
Instituto Mexicano del Seguro Social
Centro de Investigación Educativa y
Formación Docente, Puebla
México
Frida Sofía Aguilar Hidalgo
sofia.aguilarh18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1525-9591
Instituto Mexicano del Seguro Social
Centro de Investigación Educativa y
Formación Docente, Puebla
México
María del Rayo Rodríguez Ramírez
mdr.rodríguezr@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3110-9486
Instituto Mexicano del Seguro Social
Centro de Investigación Educativa y
Formación Docente, Puebla
México
RESUMEN
La ansiedad preoperatoria puede aumentar la percepción del dolor postoperatorio. Esta relación afecta
la recuperación y la necesidad de analgesia. Manejar la ansiedad es clave para mejorar resultados
postquirúrgicos. Objetivo: Asociar la ansiedad con el dolor postoperatorio en pacientes con cirugía
abdominal. Metodología: Estudio descriptivo y transversal realizado en el Hospital General de Zona
No. 20, en pacientes de cirugía abdominal electiva, ASA I-III. Se midió ansiedad con el cuestionario
APAIS y dolor con la escala numérica análoga. Se aplicaron correlación de Spearman y regresión lineal
múltiple. Resultados: Se evaluaron 110 pacientes, con mediana de edad de 39.5 años (RIC 31-54);
50.9% eran hombres y 46% presentaron ansiedad prequirúrgica. No se encontró relación entre ansiedad
y dolor a las 6 y 12 horas (rho= -0.135, p =0.159 y rho= -0.139, p =0.148, respectivamente). En regresión
múltiple la edad y la técnica anestésica fueron predictores significativos de dolor a las 6 horas; y a las
12 horas, solo el el sexo mostró un efecto. Conclusión. La ansiedad preoperatoria no predice el dolor
posoperatorio, aunque el modelo mostró una capacidad limitada para explicar su variabilidad, indicando
que otros factores también son importantes.
Palabras clave: ansiedad, dolor postoperatorio, cirugía
1 Autor principal
Correspondencia: jeeg_010191@me.com

pág. 6965
Preoperative Anxiety as a Factor in the Experience of Postoperative
Abdominal Pain
ABSTRACT
Preoperative anxiety can increase the perception of postoperative pain. This relationship affects
recovery and the need for analgesia. Managing anxiety is key to improving postoperative outcomes.
Objective: To associate anxiety with postoperative pain in patients undergoing abdominal surgery.
Methodology: A descriptive and cross-sectional study conducted at the General Hospital of Zone No.
20, in patients scheduled for elective abdominal surgery, ASA I–III. Anxiety was measured using the
APAIS questionnaire and pain with the Numeric Rating Scale. Spearman’s correlation and multiple
linear regression were applied. Results: A total of 110 patients were evaluated, with a median age of
39.5 years (IQR 31–54); 50.9% were male, and 46% presented preoperative anxiety. No relationship
was found between anxiety and pain at 6 and 12 hours (rho = –0.135, p = 0.159 and rho = –0.139, p =
0.148, respectively). In multiple regression, age and anesthetic technique were significant predictors of
pain at 6 hours; at 12 hours, only sex showed an effect. Conclusion: Preoperative anxiety does not
predict postoperative pain, although the model showed a limited capacity to explain its variability,
indicating that other factors are also important.
Keywords: anxiety, postoperative pain, surgery
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025

pág. 6966
INTRODUCCIÓN
El dolor es una experiencia subjetiva influenciada tanto por factores físicos como sociales, lo cual
complica su tratamiento (McMahon y Koltzenburg, 2006). Según la Asociación Internacional para el
Estudio del Dolor (IASP), el dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable (Raja et al.,
2020), el cual se clasifica en agudo y crónico según su duración. El dolor agudo es transitorio y surge
de un estímulo adverso, mientras que el dolor crónico es persistente, con una respuesta limitada a
tratamientos anteriores, afectando el estado emocional del paciente (Cabo et al., 2020).
Medir el dolor es un desafío debido a su naturaleza subjetiva, pero existen herramientas validadas, como
escalas verbales, numéricas y visuales analógicas, que facilitan la evaluación de la intensidad del dolor
(Vicente et al., 2018). La escala verbal clasifica el dolor de leve a intenso indicando su severidad
(Hjermstad et al., 2011).
El manejo del dolor posoperatorio agudo es complejo y, a menudo, ineficaz debido a la variabilidad en
la percepción del dolor, la falta de información al paciente, y deficiencias en la evaluación y
documentación del dolor por parte del personal de salud. A pesar de avances en el conocimiento del
dolor y nuevas técnicas analgésicas, entre un 30-80% de los pacientes experimentan dolor moderado a
intenso 24 horas después de una cirugía (Ribera et al., 2021). El dolor posoperatorio incrementa la
morbilidad, la mortalidad y la duración de la estancia hospitalaria, lo que ha llevado al desarrollo de
programas como el "Enhanced Recovery After Surgery" (ERAS) que buscan mejorar la recuperación
mediante un enfoque multidisciplinario y multimodal (Kehlet, 2020).
Algunos grupos, como niños, ancianos y pacientes con uso crónico de opioides, son más vulnerables al
dolor posoperatorio intenso (Aubrun et al., 2019). Factores preoperatorios como la edad, el género
femenino, el hábito de fumar, un alto índice de masa corporal, antecedentes de dolor posoperatorio
agudo, el uso de analgésicos antes de la cirugía y trastornos como la ansiedad y la depresión, son
predictivos de un dolor posoperatorio más intenso (Yang et al., 2019).
El adecuado manejo del dolor posoperatorio agudo, utilizando métodos analgésicos eficaces y una
atención organizada, puede mejorar significativamente la percepción de la calidad de atención, facilitar
la movilización temprana, y acortar la estancia hospitalaria (García et al., 2018; Robleda et al., 2014;
Wu et al., 2019).

pág. 6967
La ansiedad preoperatoria es común y puede influir negativamente en la evolución del paciente,
afectando su decisión de someterse al procedimiento, aumentando la duración de la hospitalización y el
uso de medicamentos, así como incrementando el riesgo de complicaciones (Fernández et al., 2015;
Méndez et al., 1970; Reyes Marrero y De Portugal Fernández Del Rivero, 2019). Existen diversas
escalas para evaluar la ansiedad en el contexto preoperatorio (Burton et al., 2019; Karanci y Dirik, 2003;
Moreno y Copete, 2005; Moerman et al., 1996), sin embargo, su uso sigue siendo limitado en la práctica
clínica a pesar de su potencial para el manejo del dolor, mejorar los resultados quirúrgicos y el bienestar
del paciente. Conocer los factores que contribuyen al dolor y a la ansiedad permite una mejor atención,
mejora la recuperación y la calidad de vida del paciente tras una cirugía (Gürler et al., 2022).
El objetivo del presente trabajo fue determinar si existe una relación entre la ansiedad y el dolor
posoperatorio, así mismo, como objetivo secundarios, evaluar si el dolor está relacionado con la
ansiedad, la edad, el sexo y el tipo de anesgtesia.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudioo descriptivo, observacional y transversal en el Hospital General de Zona No 20,
en pacientes programados para cirugía abdominal electiva. Se incluyeron pacientes de ambos sexos,
edad de 18 a 65 años, clasificación de ASA I-III de acuerdo con los consensos de la American Society
of Anesthesiologists (ASA) y con cualquier técnica anestéci. Se excluyeron paciente con antecedentes
de consumo de droga, depresión y ansiedad en tratamiento psiquiátrico.
Se les aplicó el cuestionario Escala de Ansiedad y Necesidad de Información Preoperatoria de
Amsterdam (Amsterdam Preoperative Anxiety and Information Scale, APAIS por sus siglas en inglés)
que consta de 2 subescalas que miden la ansiedad sobre la anestesia y cirugía, y la necesidad de
información, este indtrumento está diseñado específicamente para el contexto de la anestesia (Moerman,
van Dam, Muller, & Oosting, 1996). Consta de 6 ítems con respuestas tipo Likert de cinco puntos y la
puntuación más baja es 6 y la más alta de 30. La puntuación total para la escala de ansiedad sobre la
anestesia y la cirugía es de 4 a 20.
El punto de corte general para la ansiedad es ≥11. La puntuación total de la escala de "necesidad de
información" es de 2 a 10. La "necesidad de información" se evalúa en tres grupos: 2 a 4 puntos indican
que no hay ninguna/poca necesidad de información, 5 a 7 puntos muestran una necesidad de

pág. 6968
información de nivel medio, 8 a 10 puntos para una necesidad de información de nivel alto. El dolor se
evaluó con la escala numérica analógica (ENA), en la que el paciente califica su dolor en una escala de
0 a 10, donde 0 representa la ausencia de dolor y 10 el dolor más intenso imaginable, posteriormente se
categorizó en dolor leve, moderado y severo.
Se realizó estadística descriptiva con medidas de tendencia central y dispersión para las variables
cuantitativas; media y desviación estándar para variables de distribución normal; mediana y rango
intercuartil para variables de libre distribución. Las características distributivas de cada variable se
evaluaron mediante prueba de Kolmogorov- Smirnov. Para evaluar la asociación entre la ansiedad
preoperatoria y la intensidad del dolor postoperatorio a las 6 y 12 horas, se emplearon pruebas no
paramétricas de comparación de grupos U de Mann-Whitney y análisis de ponderación (coeficiente de
ponderación de Spearman) dada la no normalidad de las variables. Se construyeron modelos de
regresión lineal múltiple para identificar los predictores independientes del dolor postoperatorio a las 6
y 12 horas, incluyendo variables clínicas y sociodemográficas relevantes como edad, sexo, técnica
anestésica y ansiedad preoperatoria. Se demostró un nivel de significación estadística de p < 0.05 para
determinar asociaciones significativas. Además, se verificó la multicolinealidad mediante el cálculo del
factor de inflación de la varianza (VIF) y tolerancia, con valores dentro de rangos aceptables para
asegurar la validez del modelo. La investigación cuenta con aprobación del comité local de
investigación en salud, con número de registro: R-2022-2108-083.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se incluyeron 110 pacientes que acudieron a valoración preanestésica sometidos a cirugía abdominal
electiva. En cuanto a características generales de la población, 54 pacientes (49.1%) fueron mujeres y
56 (50.9%) hombres. La edad presentó una mediana de 39.5 años (RIC 31 - 54 años), con una
distribución por grupos de edad variable, donde 33 (30%) de los pacientes se encuentra en el grupo de
edad de 26 a 35 años, seguido por el grupo de edad de 36 a 45 años 26 (23.6%). La mediana del peso
fue 72 kg (67-78 kg), talla promedio de 162 ± 6.9 cm, IMC 27.3 (25.9 - 28.5) kg/m2, y en cuanto a
escolaridad, 34 (30.9%) cursó licenciatura (Tabla 1).

pág. 6969
Tabla 1. Características generales de la población
Variable Frecuencia (%)
n = 110
Sexo
▪ Femenino
▪ Masculino
54 (49.1)
56 (50.9)
Grupos de Edad
▪ 18 a 25 años
▪ 26 a 35 años
▪ 36 a 45 años
▪ 46 a 55 años
▪ 56 a 64 años
10 (9.1)
33 (30)
26 (23.6)
21 (19.1)
20 (18.2)
Peso (kg) (Mediana / RIC)
▪ Población total
▪ Mujeres
▪ Hombres
72 (67-78)
68 (64-72)
77 (72-80)
Talla (cm) (Media ± DE)
▪ Población total
▪ Mujeres
▪ Hombres
162 ± 6.9
158 ± 5
168 ± 6
IMC (kg/m2) (Mediana / RIC)
▪ Población total
▪ Mujeres
▪ Hombres
27.3 (25.9 - 28.5)
27.4 (25.8 - 28.5)
27.3 (26 - 28.6)
Escolaridad
▪ Primaria
▪ Secundaria
▪ Bachillerato
▪ Licenciatura
▪ Maestría
16 (14.5)
31 (28.2)
26 (23.6)
34 (30.9)
3 (2.7)
Kg: kilogramos; cm: centímetros; m2: metros cuadrados; RIC: rango intercuartil; DE: desviación estándar; IMC: índice de
masa corporal
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a las características del proceso quirúrgico y experiencia del paciente, 78 pacientes (70.9%)
fueron clasificados como ASA II y 23 (20.9 %) como ASA III. Se realizaron 56 procedimientos (50.9%)
bajo anestesia general y en cuanto al tipo de cirugía, 66 (60%) fueron de cirugía general.

pág. 6970
Se evaluó la intensidad del dolor posoperatorio a las 6 y 12 horas post-cirugía, obteniendo una mediana
de 4 con rango intercuartil (RIC) (3 - 5) puntos a las 6 horas y 5 (4 – 8) puntos a las 12 hrs. En cuanto
a la calsificación del dolor, 90 (82.8%) pacientes resportaron dolor leve o moderado, mientras que a las
12 horas prodominó el dolor moderado y severo 99 (90%) pacientes. Según el puntaje APAIS, 51
pacientes (46%) presentaron ansiedad prequirurgica y el 10% (11) sintieron necesidad de información
acerca de la anestesia y cirugía (Tabla 2).
Tabla 2. Características del proceso quirúrgico y la experiencia del paciente
Variable Frecuencia (%)
n = 110
ASA
▪ ASA I
▪ ASA II
▪ ASA III
9 (8.2)
78 (70.9)
23 (20.9)
Tipo de anestesia
▪ Anestesia regional
▪ Anestesia general
54 (49.1)
56 (50.9)
Tipo de cirugía
▪ Cirugía general
▪ Cirugía obstétrica
▪ Cirugía urológica
66 (60)
44 (40)
2 (1.8)
Dolor posoperatorio (6 horas)
▪ Dolor leve
▪ Dolor moderado
▪ Dolor severo
41 (37.3)
49 (45.5)
20 (18.2)
Dolor posoperatorio (12 horas)
▪ Dolor leve
▪ Dolor moderado
▪ Dolor severo
11 (10)
62 (56.4)
37 (33.6)
Ansiedad
▪ Sí
▪ No
51 (46)
59 (54)
Necesidad de información
▪ Sí
▪ No
11 (10)
99 (90)
Fuente: Elaboración propia

pág. 6971
El puntaje de dolor posoperatorio a las 6 y 12 horas no mostró asociación estadística significativa con
la presencia de ansiedad (Tabla 3).
Tabla 3. Puntajes de dolor posoperatorio a las 6 y 12 horas según presencia de ansiedad
Con ansiedad Sin ansiedad p
Dolor a las 6 horas 4 (2 -6) 4 (3 – 5) 0.887
Dolor a las 12 hrs 5 (4 -8) 6 (4 – 8) 0.213
U de Mann Whitney
Fuente: Elaboración propia
No se encontró una relación estadísticamente significativa entre los puntajes de ansiedad y dolor a las
6 y 12 horas (rho= -0.135, p = 0.159 y rho= -0.139, p = 0.148, respectivamente). Las gráficas muestran
una relación muy débil y no significativa entre ansiedad y dolor posoperatorio a las 6 y 12 horas horas,
con una ligera tendencia a la disminución del dolor al aumentar la ansiedad.
Se construyó un modelo de regresión lineal múltiple para evaluar el efecto de las variables edad, sexo,
técnica anestésica y ansiedad sobre la intensidad del dolor a las 6 horas postoperatorias.
Se realizó un análisis de regresión lineal múltiple para evaluar la asociación entre la ansiedad
preoperatoria, edad, género y tipo de anestesia con el dolor posoperatorio a las 6 horas. El modelo global
fue significativo explicando aproximadamente el 12.4% de la varianza en el dolor (R² ajustado= 0.124),
en este modelo se observó que la edad se afecta inversamente con el dolor (B = -0.073, p < 0.001),
indicando que por cada año adicional la intensidad del dolor disminuye en promedio 0.073 unidades.
La técnica anestésica también fue un predictor significativo (B = 1.059, p = 0.023), donde la anestesia
general se relacionó con un aumento promedio de 1.06 unidades en la intensidad del dolor, en
comparación con la anestesia regional. El sexo (B = -0.678, p = 0.130) y la ansiedad (B = 0.113, p =
0.801) no mostraron asociaciones estadísticamente significativas con el dolor postoperatorio.
Tabla 4. Predictores de dolor posoperatorio a las 6 horas
Variable β (Coeficiente no
estandarizado) IC 95% p-valor R2 ajustado
Constante 7.320 5.692, 8.948 <0,001 0.124
Ansiedad 0.113 -0.775, 1.002 0.801
Edad (años) -0.073 -0.110, -0.037 <0,001
Sexo -0.678 -1.560, 0.204 0,130
Técnica anestésica 1.059 0.150, 1.969 0.023
IC 95%: intérvalo de confianza al 95%; p= valor de la variable p. Codificación: Ansiedad: 0: No, 1: Sí. Sexo: 0: Mujer, 1:
Hombre. Técnica anestésica: 0: Anestesia regional, 1: Anestesia general.

pág. 6972
El análisis de regresión lineal múltiple a las 12 horas mostró que el sexo masculino fue el único predictor
significativo de menor dolor postoperatorio a las 12 horas (β = -1.603, p < 0.001), es decir, que ser
hombre presenta en promedio 1.6 unidades menos de dolor que las mujeres.
La ansiedad preoperatoria presentó una asociación inversa aunque no significativa (β = -0.715, p =
0.085), mientras que la edad y la técnica anestésica no mostraron influencia relevante (p > 0.05). El
modelo explica solo el 12.5% de la variabilidad, indicando que otros factores no medidos contribuyen
sustancialmente al dolor postoperatorio.
Tabla . Predictores de dolor posoperatorio a las 12 horas
Variable β (Coeficiente no
estandarizado) IC 95% p-valor R2 ajustado
Constante 5.092 4.409, 7.396 <0,001 0.125
Ansiedad -0.715 -1.529, 0.100 0.085
Edad (años) 0.024 -0. 009, 0.058 0.154
Sexo -1.603 -2.411, - 0.794 <0,001
Técnica anestésica 0.006 -0.828, 0.840 0.988
IC 95%: intérvalo de confianza al 95%; p= valor de la variable p. Codificación: Ansiedad: 0: No, 1: Sí. Sexo: 0: Mujer, 1:
Hombre. Técnica anestésica: 0: Anestesia regional, 1: Anestesia general.
En nuestro estudio sobre ansiedad y dolor postoperatorio en cirugía abdominal electiva, además de
identificar la edad y la técnica anestésica como factores que influyen en el dolor a las 6 horas, se observó
que a las 12 horas el sexo masculino se comprometió significativamente con una menor percepción del
dolor. Esto indica que, en promedio, los hombres experimentan una sensación de dolor menos intensa
que las mujeres, reflejando diferencias importantes en la experiencia postquirúrgica entre ambos sexos.
Este hallazgo coincide con estudios previos que han señalado al sexo femenino como un factor de riesgo
importante para una mayor intensidad de dolor postoperatorio, atribuible a diferencias biológicas,
hormonales y de procesamiento nociceptivo entre sexos (Yang et al., 2019; García-Ramírez et al.,
2018).
Por otro lado, la ansiedad preoperatoria mostró una asociación inversa con el dolor a las 12 horas,
aunque no significativa. Esta ausencia de asociación clara puede responder a múltiples factores,
incluyendo el contexto específico de cirugía abdominal electiva y el manejo analgésico aplicado. Varios
estudios han reportado resultados variables sobre la relación entre ansiedad y dolor posoperatorio.

pág. 6973
Algunos, como Robleda et al. (2014), han encontrado que la ansiedad preoperatoria es un predictor
significativo de mayor dolor, especialmente en cirugías traumáticas y ortopédicas, mientras que en
cirugías abdominales electivas la evidencia es más heterogénea, pudiendo la ansiedad tener un rol
modulador más que predictivo directo (Karanci & Dirik, 2003; Garduño-López et al., 2016). Sin
embargo, estudios adicionales reportan que la ansiedad puede afectar la percepción del dolor y la
recuperación funcional, lo que indica que su relevancia podría ser mayor en muestras más amplias o en
otros procedimientos quirúrgicos (Caumo et al., 2001; Pearson et al., 2005; Gümüs, 2021; Tadesse et
al., 2021).
La mediana de intensidad de dolor observada y su progresión a las 12 horas también concuerdan con
informes previos que enfatizan la importancia del manejo temprano y adecuado del dolor postoperatorio
para mejorar la recuperación y prevenir complicaciones crónicas (López-Graciano et al., 2021;
Hernández-Saldívar., 2008).
En cuanto a la edad y la técnica anestésica, en el modelo a las 12 horas no mostró influencia
estadísticamente significativa, lo que sugiere que su impacto podría estar más presente en el dolor
inmediato o temprano postoperatorio (Kehlet & Dahl, 2003). La técnica anestésica, que a las 6 horas
mostró un efecto significativo, pierde relevancia a las 12 horas, probablemente debido a la desaparición
del efecto farmacológico directo o a la influencia de otros factores postoperatorios.
El modelo de regresión a las 12 horas explicó solo el 12.5% de la variabilidad en el dolor, indicando
que la experiencia dolorosa postoperatoria es multifactorial y depende de otros aspectos no
contemplados, como características psicológicas más profundas, variabilidad genética, tipos específicos
de cirugía, y manejo analgésico posterior (Yang et al., 2019; Garduño-López et al., 2016; García-
Ramírez et al., 2018).
Estos resultados resaltan la importancia de considerar el sexo como un factor clave en el manejo del
dolor, con especial atención a las mujeres, y sugieren la necesidad de un abordaje personalizado que
incluya evaluación preoperatoria integral y estrategias analgésicas adaptadas.

pág. 6974
CONCLUSIONES
En este estudio se evaluó la relación entre ansiedad preoperatoria y dolor posoperatorio en pacientes
sometidos a cirugía abdominal electiva. Los resultados indicaron que, aunque casi la mitad de los
pacientes presentaron ansiedad prequirúrgica, no se encontró una asociación estadísticamente
significativa entre la ansiedad y la intensidad del dolor posoperatorio a las 6 y 12 horas.
Por otro lado, la edad y la técnica anestésica sí fueron predictores significativos del dolor a las 6 horas,
observándose que a mayor edad la intensidad del dolor disminuye, y que la anestesia general se asocia
con una mayor intensidad de dolor en comparación con la anestesia regional. Para el dolor a las 12
horas, el sexo femenino fue el único predictor significativo, siendo las mujeres quienes reportaron
niveles más altos de dolor.
Estos hallazgos sugieren que, en cirugía abdominal selectiva, la ansiedad preoperatoria puede no incidir
directamente en la percepción del dolor posoperatorio agudo, mientras que variables demográficas y
técnicas anestésicas tienen un papel más determinante. Sin embargo, dados los resultados modestos del
modelo, se recomienda continuar investigando otros factores que puedan influir en la experiencia
dolorosa tras la cirugía, para optimizar el manejo analgésico y mejorar la recuperación de los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aubrun, F., Nouette, K., Fletcher, D., Belbachir, A., Beloeil, H., Carles, M., Cuvillon, P., Dadure, C.,
Lebuffe, G., Marret, E., Martinez, V., Olivier, M., Sabourdin, N., & Zetlaoui, P. (2019).
Revision of expert panel’s guidelines on postoperative pain management. Anaesthesia Critical
Care & Pain Medicine, 38(4), 405–411. https://doi.org/10.1016/j.accpm.2019.02.011
Burton, D., King, A., Bartley, J., Petrie, K., & Broadbent, E. (2019). The surgical anxiety questionnaire
(SAQ): Development and validation. Psychology & Health, 34(2), 129–146.
https://doi.org/10.1080/08870446.2018.1502770
Cabo, E., Morejón J., y Acosta, E. (2020). Dolor y analgésicos. Algunas consideraciones oportunas.
MediSur, 18(4), 694-705. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180064571019
Caumo, W., Schmidt, A., Schneider, C., Bergmann, J., Iwamoto, C., Bandeira, D., & Ferreira, M. (2001).
Risk factors for preoperative anxiety in adults. Acta Anaesthesiologica Scandinavica, 45(3),
298–307. https://doi.org/10.1034/j.1399-6576.2001.045003298.x

pág. 6975
Fernández, M., Ávila, M., López, J., Zea, M., & Frades, B. (2015). Psychometric properties of a new
short version of the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) for the assessment of anxiety in the
elderly. Neurología, 30(6), 352–358. https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2015.05.002
García-Ramírez, PE, González-Rodríguez, SG, Soto-Acevedo, F., et al. (2018). Dolor postoperatorio:
frecuencia y caracterización del manejo. Revista Colombiana de Anestesiología, 46(2), 98–
102. https://doi.org/10.1097/CJ9.0000000000000019
Garduño, A., Nuche, E., & Monroy, C. (2016). Dolor postoperatorio: Optimización del manejo en el
contexto perioperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología, 39(Sup1), S16–S19.
Gümüs, K. (2021). The Effects of Preoperative and Postoperative Anxiety on the Quality of Recovery
in Patients Undergoing Abdominal Surgery. Journal of PeriAnesthesia Nursing, 36(2), 174–
178. https://doi.org/10.1016/j.jopan.2020.08.016
Gürler, H., Yılmaz, M., & Türk, K. (2022). Preoperative Anxiety Levels in Surgical Patients: A
Comparison of Three Different Scale Scores. Journal of PeriAnesthesia Nursing, 37(1), 69–74.
https://doi.org/10.1016/j.jopan.2021.05.013
Hernández-Saldívar, L., et al. (2008). Manejo del dolor postoperatorio: Experiencia terapéutica en
Unidad de Terapia Quirúrgica Central del Hospital General de México. Revista Mexicana de
Anestesiología, 31 (Suplemento), 246–251.
Hjermstad, M., Fayers, P., Haugen, D., Caraceni, A., Hanks, G., Loge, J., Fainsinger, R., Aass, N., &
Kaasa, S. (2011). Studies Comparing Numerical Rating Scales, Verbal Rating Scales, and
Visual Analogue Scales for Assessment of Pain Intensity in Adults: A Systematic Literature
Review. Journal of Pain and Symptom Management, 41(6), 1073–1093.
https://doi.org/10.1016/j.jpainsymman.2010.08.016
Karanci, A., & Dirik, G. (2003). Predictors of pre- and postoperative anxiety in emergency surgery
patients. Journal of Psychosomatic Research, 55(4), 363–369. https://doi.org/10.1016/S0022-
3999(02)00631-1
Kehlet, H. (2020). Enhanced postoperative recovery: Good from afar, but far from good? Anaesthesia,
75(S1), e54–e61. https://doi.org/10.1111/anae.14860

pág. 6976
López-Graciano, SA, Sillas-González, DE, Jiménez, VD Á., et al. (2021). Nivel de ansiedad
preoperatoria en pacientes programados para cirugía. Medicina Interna de México, 37 , 324–
334.
McMahon, S., & Koltzenburg, M. (2006). Tratado del Dolor (5a ed.). Mosby.
Méndez, K., Rebolledo, M., Díaz, S., Rodríguez, L., Acosta, B., Mantilla, B., González, E., Aguilar, J.
L., Galindo, O., & Rivera, L. (1970). Validación de la Escala de Ansiedad Preoperatoria y de
Información Ámsterdam (APAIS) en mujeres latinoamericanas con cáncer de mama: Estudio
México - Costa Rica. Psicooncología, 16(1), 73–88. https://doi.org/10.5209/PSIC.63649
Moerman, M., Frits, M., Martín, M., y Hans, P. (1996). The Amsterdam Preoperative Anxiety and
Information Scale (APAIS). Anesth Analg, (82), 445-451. https://journals.lww.com/anesthesia-
analgesia/abstract/1996/03000/the_amsterdam_preoperative_anxiety_and_information.2.aspx
Moreno, D., & Copete, P. (2005). Validación del inventario de ansiedad estado—Rasgo (staic) en niños
escolarizados entre los 8 y 15 años. Acta Colombiana de Psicología, 13, 79–90.
Pearson, S., Maddern, G., & Fitridge, R. (2005). The role of pre‐operative state‐anxiety in the
determination of intra‐operative neuroendocrine responses and recovery. British Journal of
Health Psychology, 10(2), 299–310. https://doi.org/10.1348/135910705X26957
Raja, S., Carr, D., Cohen, M., Finnerup, N., Flor, H., Gibson, S., Keefe, F., Mogil, J., Ringkamp, M.,
Sluka, K., Song, X., Stevens, B., Sullivan, M., Tutelman, P., Ushida, T., & Vader, K. (2020).
The revised International Association for the Study of Pain definition of pain: Concepts,
challenges, and compromises. Pain, 0(0), 1–7.
https://doi.org/10.1097/j.pain.0000000000001939
Reyes Marrero, R., & De Portugal Fernández Del Rivero, E. (2019). Trastornos de ansiedad. Medicine,
12(84), 4911–4917. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.07.001
Ribera, H., Montes, A., Monerris, M., Pérez, M., Del Río, S., & López, P. (2021). El problema no
resuelto del dolor postoperatorio: Análisis crítico y propuestas de mejora. Revista de la
Sociedad Española del Dolor, 28(3), 232–238. https://doi.org/10.20986/resed.2021.3917/2021

pág. 6977
Robleda, G., Sillero, A., Puig, T., Gich, I., & Baños, J. (2014). Influence of preoperative emotional state
on postoperative pain following orthopedic and trauma surgery. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 22(5), 785–791. https://doi.org/10.1590/0104-1169.0118.2481
Tadesse, M., Ahmed, S., Regassa, T., et al. (2021). Efecto de la ansiedad preoperatoria en el dolor
posoperatorio en pacientes sometidos a cirugía electiva: Estudio de cohorte prospectivo. Anales
de Medicina y Cirugía, 73 , 103190. https://doi.org/10.1016/j.amsu.2021.103190
Vicente, M., Delgado, S., Bandrés, F., Ramírez, M., & Capdevila, L. (2018). Valoración del dolor.
Revisión Comparativa de Escalas y Cuestionarios. Revista de la Sociedad Española del Dolor,
25(4), 228–236. https://doi.org/10.20986/resed.2018.3632/2017
Wu, H., Huang, Y., Tian, X., Zhang, Z., Zhang, Y., Mao, Y., Wang, C., Yang, S., Liu, Y., Zhang, W., &
Ma, Z. (2019). Preoperative anxiety-induced glucocorticoid signaling reduces GABAergic
markers in spinal cord and promotes postoperative hyperalgesia by affecting neuronal PAS
domain protein 4. Molecular Pain, 15, 1–15. https://doi.org/10.1177/1744806919850383
Yang, M., Hartley, R., Leung, A., Ronksley, P., Jetté, N., Casha, S., & Riva, J. (2019). Preoperative
predictors of poor acute postoperative pain control: A systematic review and meta-analysis.
BMJ Open, 9(4), e025091. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-025091
Yazıcı, G., Yılmaz, K., Bulut, H., Ömer, H., Palteki, T., Karabulut, A., & Memişoğlu, K. (2022). The
Prevalence of Pain in the First 24 Hours After Surgery: A Multicenter Study. Journal of
PeriAnesthesia Nursing, 37(1), 122–129. https://doi.org/10.1016/j.jopan.2021.03.008