INFLUENCIA DEL CROSS EDUCATION EN
PACIENTES CON INMOVILIZACIÓN
POSQUIRÚRGICA POR LESIÓN DEL
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
INFLUENCE OF CROSS EDUCATION IN PATIENTS WITH
POSTOPERATIVE IMMOBILIZATION DUE TO ANTERIOR
CRUCIATE LIGAMENT INJURY
Carmen Sobeida Gutiérrez Rodríguez
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Ecuador
Diego Xavier Fonseca Medina
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil - Ecuador
Layla Yenebí De La Torre Ortega
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil Ecuador
Jorge Gregorio Andrade Rosales
Centro de Fisioterapia Jorge Andrade Ecuador
Sheyla Elizabeth Villacrés Caicedo
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil - Ecuador
pág. 6978
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19294
Influencia del Cross Education en Pacientes con Inmovilización
Posquirúrgica por Lesión del Ligamento Cruzado Anterior
1
Carmen.gutierrez@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2612-8592
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador

diego.fonseca@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-5123-9924
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador

layla.delatorre@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4813-6957
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador

jorgeandrade38@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4275-7238
Centro de Fisioterapia Jorge Andrade
Ecuador

sheyla.villacres@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2306-8385
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia del Cross Education en la
condición funcional de los pacientes posquirúrgico por lesión del LCA con inmovilización mediante
brace articulado. Este estudio utilizó el método cuantitativo con un diseño preexperimental, de corte
longitudinal, y enfoque aplicativo. La población se conformó por 60 pacientes adultos, con una muestra
de 30. Se evaluó la fuerza y trofismo muscular, percepción de dolor y rango articular mediante los
instrumentos: test de Daniels, perímetro de Cuádriceps y Gastrocnemios, Escala de EVA y Goniometría.
La población se conformó por 47% hombres y 53,3% mujeres. El 56,7% alcanzó una nota muscular de
3 en el test de Daniels. El 50% reportaron dolor leve y moderado en la escala Eva. En la goniometría la
flexión inicial alcanzo una media de 74,47° y en la extensión fue de -5,47 °, al final alcanzaron para la
flexión 79,37° y la extensión -3,54° En cuanto al perímetro muscular, el cuádriceps de la pierna operada
logró un cambio de 0,5cm al valor inicial, mientras que el gastrocnemio alcanzó un aumento de 0,3cm.
En la encuesta más del 50% de los participantes estuvieron de acuerdo en los beneficios de la técnica.
Palabras claves: ligamento cruzado anterior, entrenamiento unilateral, educación cruzada, rotura, lesión
1
Autor principal
Correspondencia: Carmen.gutierrez@cu.ucsg.edu.ec
pág. 6979
Influence of Cross Education in patients with Postoperative Immobilization
due to Anterior Cruciate Ligament injury
ABSTRACT
The purpose of this study was to determine the influence of Cross-Education on the functional status of
postoperative patients for ACL injuries with immobilization using an articulated brace. This study used
a quantitative method with a pre-experimental, longitudinal design and an applicative approach. The
population consisted of 60 adult patients, with a sample of 30. Muscle strength and trophism, pain
perception, and joint range of motion were assessed using the Daniels test, quadriceps and gastrocnemius
circumference, VAS scale, and goniometry. The population was composed of 47% men and 53.3%
women. 56.7% achieved a muscle score of 3 on the Daniels test. 50% reported mild to moderate pain
on the VAS scale. In goniometry, the initial flexion reached an average of 74.47° and in extension it
was -5.47°, at the end they reached 79.37° for flexion and -3.54° for extension. Regarding the muscle
perimeter, the quadriceps of the operated leg achieved a change of 0.5 cm from the initial value, while
the gastrocnemius achieved an increase of 0.3 cm. In the survey, more than 50% of the participants
agreed on the benefits of the technique.
Keywords: anterior cruciate ligament, unilateral training, cross education, rupture, injury
Artículo recibido 22 julio 2025
Aceptado para publicación: 26 agosto 2025
pág. 6980
INTRODUCCN
La rodilla, es una articulación esencial para la funcionalidad del aparato locomotor. Se clasifica como
una articulación sinovial, del tipo bisagra, debido a que, permite movimientos principales, como lo son
la flexo-extensión, y la rotación axial en menor grado durante la flexión. Integrada por la articulación
femorotibial y la femoropatelar, con estructuras de soporte como la cápsula articular, ligamentos
(cruzados y colaterales), meniscos y un sistema muscular muy complejo que brinda estabilidad dinámica
(Panesso et al., 2018). Desde una perspectiva biomecánica, la estabilidad de la rodilla, se establece
mediante la distribución de fuerzas de compresión, cizallamiento y torsión, ocasionadas durante la
marcha, y cambios de dirección, su función es resistirlas, sirviendo como un eje significativo en la
transmisión de cargas, entre el fémur y la tibia (Kacprzak et al., 2024). Su principal característica va a
depender de la integridad entre sus componentes estabilizadores, entre los cuales destaca el Ligamento
Cruzado Anterior (LCA), cuya finalidad, es restringir el desplazamiento anterior de la tibia con relación
al fémur y controlar la rotación tibial interna (Panesso et al., 2018).
Las lesiones del LCA, representan una de las patologías más prevalentes en el ámbito ortopédico-
deportivo, con una incidencia estimada de 68,6 por 100.000 personas-año, afectando
predominantemente a atletas jóvenes, que practican deportes con cambios de dirección, saltos o
desaceleraciones bruscas (Sanders et al., 2016). La ruptura de este ligamento compromete
significativamente la estabilidad funcional de la articulación, y genera alteraciones neuromusculares,
que pueden predisponer a lesiones secundarias, si no se trata adecuadamente. Posterior a la cirugía, los
protocolos de rehabilitación, incorporan una fase inicial de protección e inmovilización relativa que, si
bien es necesaria para la consolidación del injerto, produce efectos negativos sobre en el miembro
afectado, como pérdida acelerada de masa muscular (atrofia), disminución de la fuerza isocinética,
inhibición muscular iatrogénica (especialmente del cuádriceps femoral) y deterioro del control motor,
lo cual ralentiza el proceso de rehabilitación funcional (Carroll et al., 2025). Estas secuelas, pueden
prolongar significativamente el proceso de recuperación funcional e incrementar el riesgo de recaídas,
o deficiencias persistentes en el rendimiento físico.
En este contexto, surge la necesidad de implementar estrategias fisioterapéuticas innovadoras y basadas
en evidencia, que permitan mitigar las consecuencias del desuso, durante las fases tempranas de la
pág. 6981
rehabilitación. Frente a esta problemática, el fenómeno de Cross Education, también denominado
“educación cruzada”, se presenta como una alternativa terapéutica neuro fisiológicamente sustentada,
cuyo principio radica en la mejora de parámetros neuromusculares en el miembro inmovilizado,
mediante el entrenamiento unilateral del miembro contralateral (Harput et al., 2019).
El Cross Education surgió a partir del siglo XIX, aunque su aplicabilidad clínica ha sido recientemente
explorada con mayor profundidad en el contexto de la rehabilitación física. Se fundamenta en
mecanismos de plasticidad neural, con la activación de ambas cortezas motoras, y mediante la
decusación corticoespinal anterolateral. Esta vía está formada de un haz, de aproximadamente un millón
de fibras nerviosas, que provienen del área motora primaria del cerebro (Calvert & Carson, 2022). El
75% de estas fibras se trasladan al lado opuesto en la decusación piramidal, mientras el otro 25%
desciende de forma ipsilateral del tracto corticoespinal ventral. Las fibras que desciende de forma
ipsilateral, podrían ser las encargadas de activar las motoneuronas del lado no entrenado (Carroll et al.,
2025). El entramiento unilateral genera una organización cortical, potenciación de la plasticidad
cerebral, y reduciendo la inhibición iatrogénica que haya presentado el miembro, segmento o tejido
(Howatson et al., 2013).
Diversos estudios han demostrado que el entrenamiento contralateral, particularmente mediante
ejercicios de fuerza isométrica, excéntrica o resistencia progresiva, es capaz de atenuar la pérdida de
fuerza, y prevenir la atrofia muscular del miembro no entrenado, incluso en condiciones de
inmovilización, inactividad o disfunción postoperatoria (Del Vecchio et al., 2024; Magnus et al., 2013).
Sin embargo, al aplicar un programa de educación cruzada en el miembro no afectado, no hay una
evidente hipertrofia muscular, pero si un desarrollo de fuerza gracias al aumento de drive neural,
cambios espinales y hormonales (Cirer-Sastre et al., 2017).
Según Bowen, los efectos de la Educación Cruzada al aplicar el entrenamiento de fuerza unilateral,
durante 4 semanas en pacientes con lesión de rodilla, fueron beneficiosos en la extremidad contralateral
no entrenada, aumentando en un 20% la fuerza muscular (Bowen et al., 2022). De acuerdo con la revista
académica Frontiers in Physiology, se obtuvieron incrementos de fuerza en los músculos no entrenados,
mediante el entrenamiento unilateral de resistencia en extremidad sana, resultando en adaptaciones de
las unidades motoras, durante 8 semanas (Lecce et al., 2025). En el caso de pacientes sometidos a
pág. 6982
reconstrucción del LCA, su aplicación representa una herramienta complementaria dentro del protocolo
fisioterapéutico, favoreciendo la preservación de las capacidades musculares del miembro intervenido,
durante las fases en las que su uso está restringido (Evans et al., 2025).
Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la influencia del Cross Education en la
condición funcional de los pacientes posquirúrgicos por lesión del LCA con inmovilización mediante
brace articulado.
METODOLOGÍA
Este estudio se diseñó con un enfoque cuantitativo, de alcance aplicativo, con una intervención
preexperimental, prospectivo y longitudinal recopilando datos antes y después de la aplicación del
protocolo Cross Education durante un período de tiempo definido (Hernández Sampieri et al., 2014).
Las variables de interés fueron de naturaleza cuantitativa y descriptiva. La población fue de 60 pacientes,
de los cuales se tomó una muestra de 30 pacientes adultos de acuerdo con los criterios de inclusión y
exclusión, que se encontraban en proceso de rehabilitación postquirúrgica de reconstrucción del
ligamento cruzado anterior (LCA) con inmovilización con brace articulado, en el centro de fisioterapia
de Jorge Andrade. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, puesto que, se buscó seleccionar
una muestra en base a la facilidad de acceso, disponibilidad de pacientes, patología y características a
fin de la investigación.
Criterios de Inclusión
Pacientes con diagnóstico único de lesión de LCA, que hayan sido sometidos a cirugía con
indicación de inmovilización postquirúrgica.
Pacientes lesión de LCA y otras lesiones de rodilla que hayan sido sometidos a cirugía con
indicación de inmovilización postquirúrgica.
Adultos que asistan al Centro de Fisioterapia Jorge Andrade para su rehabilitación de manera
regular.
Pacientes que acepten participar voluntariamente en el estudio y firmen el consentimiento
informado.
pág. 6983
Criterios de Exclusión
Pacientes con condiciones psiquiátricas o cognitivas graves.
Personas con enfermedades neuromusculares o metabólicas que afecten la respuesta al
entrenamiento.
Pacientes que no se encuentren dentro del periodo de inmovilización postquirúrgica.
Pacientes que realicen otro tipo de entrenamiento o tratamiento fisioterapéutico convencional con
agentes físicos durante el periodo de inmovilización
Pacientes sin lesión de ligamento cruzado anterior
Instrumentos para recolección de datos
La intervención se realizó durante un período de 4 semanas consecutiva; inicio, durante y final, para los
cuales se aplicaron los siguientes instrumentos:
La historia cnica es considerada como documento declarativo de responsabilidad médico-
sanitaria que engloba información médica relevante del paciente y su contenido varía entre
anamnesis, examen físico, antecedentes personales del paciente, antecedentes familiares,
diagnósticos, tratamientos, evolución del paciente, pruebas complementarias y decisiones
clínicas. (López Oliva et al., 2022).
La Escala de Daniels permite evaluar la fuerza muscular a través de una clasificación del 0 al 5,
donde 0 indica ausencia total de contracción muscular y 5 indica movimiento posible contra la
gravedad y con resistencia máxima; siendo una herramienta útil en fisioterapia para detectar
debilidad muscular y orientar el tratamiento, especialmente en casos de lesiones neurológicas o
musculares (Academia Ifses, 2022).
Por otro lado, la goniometría se emplea para medir el rango de movimiento articular mediante un
goniómetro. Como lo define Taboadela, "goniometría es la técnica de medición de los ángulos
creados por la intersección de los ejes longitudinales de los huesos a nivel de las articulaciones"
(ANTROPOMETRIA Técnicas de Medición, s. f.). Los resultados que se miden son la flexión y
extensión de rodilla. En el cual, para medir la flexión de rodilla, se debe ubicar al paciente en
decúbito supino con las piernas completamente extendida y posición neutral.
pág. 6984
El goniómetro se ubica en el cóndilo femoral externo de la rodilla a medir; el brazo fijo se debe alinear
con la línea media del muslo, teniendo en cuenta como referencia al trocánter mayor de fémur y el brazo
móvil debe alinearse la línea media de la pierna, y como referencia tomar el maléolo externo. Se debe
solicitar al paciente que realice una flexión de rodilla, elevando la cadera para relajar el cuádriceps.
Durante el movimiento el brazo móvil debe acompañar el desplazamiento de esta. Se debe registrar el
ángulo formado de la posición inicial hasta la final (ANTROPOMETRIA Técnicas de Medición, s. f.).
En cambio, para medir la extensión de rodilla, se debe ubicar al paciente en decúbito prono y colocar
una almohada debajo del muslo para estabilizarlo. El goniómetro se coloca en 0°, con el eje sobre el
cóndilo femoral externo, el brazo fijo alineado al muslo y el brazo móvil a la pierna. La medición es
pasiva, elevando ligeramente la pierna mientras el brazo móvil acompaña el movimiento. Así mismo,
se registra el ángulo formado de la posición inicial a la final (ANTROPOMETRIA Técnicas de
Medición, s. f.).
La medición de perímetros musculares permite valorar la masa muscular y su distribución. En
este sentido, Ross y Worrell (1998) señala que "el perímetro del muslo es un parámetro fácil y
rápido de medir durante la evaluación de la rodilla con el fin de identificar la atrofia muscular y
la documentación de la asimetría" (Medina et al., 2012). Para este estudio se va a medir el
perímetro del cuádriceps y gastrocnemios. Para medir el perímetro del cuádriceps se medirá 15
cm por encima de la rótula para poder valorar el recto femoral. Se pondrá la cinta métrica en el
contorno de cuádriceps y se tomará la medida de la circunferencia del cuádriceps en centímetros
(Medina et al., 2012)
Para medir el perímetro de los músculos gastrocnemios, se toma la distancia desde la parte inferior del
hueco poplíteo hasta donde el músculo pierde volumen antes de unirse al tendón de Aquiles. Una vez
que se tiene esa medida total, se busca el punto medio, ya que normalmente ahí es donde el músculo
alcanza su mayor grosor. En ese punto central se rodea la pantorrilla con una cinta métrica flexible para
obtener la circunferencia. Es importante que la cinta esté recta y nivelada, que no apriete la piel, y que
la persona esté en una postura relajada y natural, con el músculo sin tensión, para asegurar una medición
confiable (Medina et al., 2012)
pág. 6985
La escala de EVA como “Línea horizontal de 10 centímetros, en cuyos extremos se encuentran
las expresiones extremas del dolor. En el izquierdo se ubica la ausencia y en el derecho la mayor
intensidad. Se pide al paciente que marque en la línea la intensidad” (Academia Ifses, 2022). Estos
de aquí se clasifican como dolor leve, dolor moderado y dolor severo. El dolor leve tiene un rango
de 0 a 3, el dolor moderado está en el rango de 4 a 7 y el dolor severo está en el rango de 8 a 10
(Academia Ifses, 2022).
La Encuesta es una técnica de recolección de datos de una muestra poblacional en procedimientos
estandarizados para una investigación, donde se pretende describir o explicar una serie de
características (López-Roldán & Fachelli, 2015)
La información recolectada se ingresó a una base de datos en el programa Microsoft Excel para su
análisis estadístico.
Se realizó una propuesta de intervención mediante ejercicios basados en enfoque fuerza unilateral y
activación neuromuscular que se presentó previo a aprobación del propietario del Centro de
Rehabilitación Jorge Andrade, misma que fue aceptada antes de iniciar la valoración. Cada carga física
del ejercicio se adaptó de acuerdo con la tolerancia y capacidad del paciente. Y comprendía ejercicios
de extensión de rodilla, puente unilateral, lunge hacia atrás, peso muerto unilateral, balance en
superficies inestables, elevación de talones unilateral, imaginería motora y estiramientos, los cuales se
realizaron con una frecuencia de 4 veces por semana.
Consideraciones éticas
En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la dignidad, la integridad,
autonomía, la privacidad y la confidencialidad de la información personal de los participantes de la
investigación, por lo que en concordancia a la declaración de Helsinki se respetaron los principios éticos
para las investigaciones médicas con participantes humanos (Asociación Médica Mundial, 2024).
Limitaciones
Entre las principales limitaciones se encuentra la extensión del tiempo de intervención, misma que pudo
haber limitado la posibilidad de observar mejoras más significativas en los resultados. El tamaño
reducido de la muestra fue otro factor limitante en la capacidad de generalizar los hallazgos.
pág. 6986
RESULTADOS
La muestra estuvo conformada, en su mayoría, por personas en el rango de 26 a 33 años, representando
el 33,33%. El 20% estuvo representado por el grupo de 18 a 25 años. Las edades comprendidas entre
42 y 49 años y entre 34 y 41 años tuvieron una representación intermedia, mientras que los grupos de
50 a 57 y 58 a 64 años mostraron la menor participación. En lo que respecta a la distribución por sexo,
se observó un equilibrio relativo, con un 46,67% de hombres y un 53,33% de mujeres (figura 1).
Al inicio de la evaluación mediante el Test de Daniels para valorar la fuerza muscular se evidenció que
la mayoría de los participantes (66,7%) alcanzaron una nota muscular de tres, seguido por un 26,7% con
una nota de dos y un 6,7% con una nota muscular de uno, sin presencia de valores en los niveles
superiores. Tras la intervención, se obtuvieron cambios positivos: ya que un 43,3% de los participantes
alcanzó una nota muscular de cuatro y el 56,7% alcanzó una nota de tres (figura 2). Este cambio refleja
una progresión a mejores niveles de fuerza, con un desplazamiento claro desde valores bajos o
moderados hacia categorías funcionalmente más altas, lo que indica un fortalecimiento muscular
significativo como resultado del proceso de rehabilitación
El análisis del rango de movimiento, los registros iniciales mostraron que la flexión de rodilla alcanzó
un promedio de 78°, mientras que la extensión presentó una limitación moderada con valores alrededor
de -5°, lo que refleja una limitación funcional (figura 3). Posterior a la intervención, la flexión se
incrementó en aproximadamente , superando los 82°, y la extensión mejoró 2°, acercándose a la
posición neutral. Esta variación, aunque numéricamente discreta, supone un aumento en la amplitud
articular que puede traducirse en una ejecución más eficiente de las actividades funcionales (figura 4).
En cuanto al perímetro muscular, los datos iniciales revelaron que el cuádriceps sano mantenía un grosor
promedio cercano a los 37 cm, mientras que el operado era más voluminoso, con unos 47 cm (figura 5).
En la evaluación final, el miembro sano mostró un cambio menor a 0,2 cm, mientras que el operado
presentó una ganancia aproximada de 0,5 cm (figura 6). Esta diferencia, sugiere un efecto positivo del
trabajo de fortalecimiento, que permitió recuperar parte de la masa muscular perdida y mejorar la
simetría funcional entre ambos miembros
pág. 6987
De manera similar, en los gastrocnemios, el miembro sano pasó de un promedio de 34,9 cm a 35,1 cm,
lo que supone un incremento de 0,2 cm. Por su parte, el miembro operado, paso de 48,1 cm a un aumento
de 0,3 cm al finalizar el programa (figura 7y8).
En cuanto a la percepción del dolor mediante la escala EVA, en la medición inicial el 80% de los
participantes reportó dolor intenso (810) y el 20% dolor moderado (37), sin casos de dolor leve (0
2). Al finalizar la intervención, no se registraron casos de dolor intenso, distribuyéndose equitativamente
los reportes entre dolor leve y moderado (50% cada uno). Este cambio refleja una reducción
clínicamente significativa en la intensidad del dolor tras la intervención (figura 9).
Finalmente, en relación con los resultados de la encuesta sobre el conocimiento de la técnica de Cross
Education aplicada a los pacientes, se obtuvieron los siguientes datos: en las primeras tres preguntas,
que evaluaron el conocimiento previo de los pacientes con relación a Cross Education, entre el 56,7%
al 80% de los encuestados refirió que el fisioterapeuta les explicó la técnica y sus beneficios. En la cuarta
pregunta, relacionada con la experiencia personal de los pacientes al aplicar la técnica, el 66,7% indicó
que pudo resolver sus dudas antes de comenzar el tratamiento. De la quinta a la séptima pregunta, que
valoraban la apreciación personal al aplicar la técnica de Cross Education, entre el 66,7% al 83,3%
consideraron que la técnica era adecuada para su caso, que se sentían motivados para participar y que
percibían la técnica como segura para su condición. Por último, de la octava a la décima pregunta, que
evaluaron la adherencia al tratamiento, el 93,3% de los pacientes expresó su disposición a seguir un plan
de tratamiento con ejercicios unilaterales, a recibir un monitoreo activo de su progreso y a recomendar
la técnica a otras personas (tabla 1).
DISCUSIÓN
Estudios sistemáticos y ensayos clínicos han demostrado que el Cross Education funciona como una
estrategia eficaz para minimizar la pérdida de fuerza en el miembro afectado tras una cirugía de LCA.
Estudios como el de Harput et al., (2019), han documentado incrementos significativos en fuerza del
cuádriceps contralateral, lo cual coincide con nuestros hallazgos, donde se denota un cambio en la
prueba de Daniels alcanzando notas musculares más altas permitiendo niveles funcionales, alcanzado
una nota muscular de cuatro. Nuestra muestra mostró una variabilidad destacada en cuanto a fuerza
(medida por escala de Daniels), perímetro (medido con cinta métrica) y otras variables. Esta dispersión
pág. 6988
podría atribuirse a factores como la fisiología, metabolismo, adherencia al ejercicio y alimentación, lo
cual también se menciona en investigaciones con resultados mixtos (Green & Gabriel, 2018)
En los resultados obtenidos del presente estudio, se observó que la masa muscular en el cuádriceps de
la extremidad operada aumento en promedio de 0,5 cm y en el gastrocnemio de 0,3 cm, mientras que en
las extremidades sanas mantuvieron un trofismo muscular similar a la inicial. De acuerdo con el estudio
de Lecce et al., (2025), en correlación a la circunferencia de los miembros, se obtuvo valores
significativos en el brazo entrenado por período de tiempo de 8 semanas, el miembro entrenado mostró
un aumento del 6,5% al finalizar la intervención. En contraste, el miembro no entrenado presentó escasas
variaciones con un 0,72% del trofismo muscular. Los resultados evidencian que un entrenamiento
unilateral genera cambios de hipertrofia en el miembro trabajado, y en el miembro contralateral no
muestran modificaciones drásticas. Además, de que sirve como un aporte en el tratamiento para la
prevención de la atrofia muscular.
A nivel de control del dolor, medido mediante la Escala Visual Análoga (EVA), se observó una
tendencia a la disminución progresiva del puntaje doloroso. Al concluir la intervención, no se
presentaron casos de dolor intenso, y la cantidad de participantes con dolor moderado y leve fue menor,
similar a lo reportado en otros estudios que sugieren que el Cross Education no solo contribuye a la
activación neuromuscular contralateral, sino que también modula el umbral de dolor central (Büyükafşar
et al., 2020; Karcz et al., 2024). Este hallazgo es cnicamente significativo, ya que confirma que la
educación cruzada no exacerba molestias en la extremidad afectada, incluso al ser aplicada durante fases
iniciales posquirúrgicas.
En cuanto a la movilidad articular, evaluada con goniometría tras el retiro del brace articulado, se
mantuvieron rangos funcionales sin retrocesos clínicos importantes. Se registro un aumento de en
flexión y en extensión de rodilla, lo que favorece a un patrón de movimiento más eficiente para la
extremidad. Estudios como el de (Cuyul-Vásquez et al., 2022) también reflejan que el Cross Education
puede facilitar el control motor sin comprometer la seguridad articular.
Respecto al componente educativo, se incorporó un cuestionario estructurado para determinar el
conocimiento previo del paciente sobre la técnica utilizada y su percepción posterior. La mayoría de los
participantes desconocían inicialmente el concepto de Cross Education, pero al final del proceso no solo
pág. 6989
lograron comprenderlo, sino que expresaron confianza en la intervención y su utilidad clínica. Este
aspecto, poco abordado en la literatura, representa un valor añadido en el proceso terapéutico. Educar al
paciente mejora su adherencia y reduce la ansiedad ante métodos poco convencionales. La evidencia
sugiere que intervenciones con componente educativo generan mejores resultados funcionales y mayor
satisfacción del paciente (Forbes et al., 2025).
Ilustraciones, tablas y figuras
Figura 1 Resultados de los datos sociodemográficos tomados de la muestra
Figura 2 Test de Daniels con valores iniciales y valores finales
53,33%
46,67%
20,00%
33,33%
13,33%
16,67%
6,67%
10,00%
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60
Femenino
Masculino
18 25 años
26 33 años
34 41 años
42 49 años
50 57 años
58 64 años
Sexo Edad
Datos Sociodemográficos
0,0% 6,7%
26,7%
66,7%
0,0% 0,0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
0 1 2 3 4 5
Fuerza
TEST DE DANIELS INICIAL
0,0% 0,0% 0,0%
56,7%
43,3%
0,0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
0 1 2 3 4 5
Fuerza
ESCALA DE EVA
pág. 6990
Figura 3 Rango de movimiento en flexión con valores iniciales y valores finales
Figura 4 Rango de movimiento en extensión con valores iniciales y valores finales
Figura 5 Perímetro de cuádriceps con valores iniciales
73,75
78
81
74,47
RANGO DE MOVIMIENTO
FLEXIÓN INICIAL
60,80
75,30
91,80
78,53
82,30
85,40
79,37
RANGO DE MOVIMIENTO
FLEXIÓN FINAL
-10
-8
-3
-6,25
-5
-4
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
-10
-11
RANGO DE MOVIMIENTO
EXTENSIÓN INICIAL
-8,8
-0,5
-4,95
-3,2
-1,775
0
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
-9
RANGO DE MOVIMIENTO
EXTENSIÓN FINAL
33,475
37,075
32,3
37,14
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
PERÍMETRO DE CUÁDRICEPS
SANO INICIAL
46,9
45,13
48,3
46,8
40
42
44
46
48
50
52
54
PERÍMETRO DE CUÁDRICEPS
OPERADO INICIAL
-5,47
-3,54
47,6
pág. 6991
Figura 6 Perímetro de cuádriceps con valores finales
Figura 7 Perímetro de gastrocnemios con valores iniciales
33,675
37,275
32,5
37,29
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
PERÍMETRO DE CUÁDRICEPS SANO
FINAL
41,4
50,4
54,4
47,4
45,63
48,85
47,3
40
42
44
46
48
50
52
54
PERÍMETRO DE CUÁDRICEPS
OPERADO FINAL
35,7
38
33,875
34,45
35,325
34,91
32
33
34
35
36
37
38
39
PERÍMETRO DE GASTRONEMIOS
SANO INICIAL
42
51,2
45
48,15
49,3
PERÍMETRO DE GASTRONEMIOS
OPERADO INICIAL
45,54
47,8
pág. 6992
Figura 8 Perímetro de gastrocnemios con valores finales
Figura 9 Escala de EVA con valores iniciales y Finales
33,1
35,9
38,1
34,65
35,45
35,06
32
33
34
35
36
37
38
39
PERÍMETRO DE GASTRONEMIOS
SANO FINAL
34,3
42,3
51,5
45,3
48,45
49,5
PERÍMETRO DE GASTRONEMIOS
OPERADO FINAL
0% 20%
80%
ESCALA EVA INICIAL
EVA 0-2 Leve EVA 3-7 Moderado
EVA 8 - 10 Intenso
50%
50%
0%
ESCALA DE EVA FINAL
EVA 0-2 Leve EVA 3-7 Moderado
EVA 8 - 10 Intenso
45,82
pág. 6993
Tabla 1 Encuesta de conocimiento de Cross Education
Preguntas
Respuestas
Total
Porcentajes
A
B
C
A
B
C
1
18
4
8
30
60,0%
13,3%
26,7%
2
24
6
0
30
80,0%
20,0%
0,0%
3
17
7
6
30
56,7%
23,3%
20,0%
4
20
7
3
30
66,7%
23,3%
10,0%
5
20
6
4
30
66,7%
20,0%
13,3%
6
24
6
0
30
80,0%
20,0%
0,0%
7
25
5
0
30
83,3%
16,7%
0,0%
8
28
2
0
30
93,3%
6,7%
0,0%
9
28
2
0
30
93,3%
6,7%
0,0%
10
28
2
0
30
93,3%
6,7%
0,0%
A = De acuerdo
B = Indiferente
C = En desacuerdo
CONCLUSIONES
El programa de Cross Education aplicado en pacientes postquirúrgicos de LCA, durante el período de
inmovilización, ha demostrado mejorar la fuerza muscular, el rango articular, la masa muscular y reducir
el dolor. Esto refleja una mejora importante en su bienestar general y en el tiempo de recuperación del
paciente. Los participantes mostraron además una buena adherencia al tratamiento y niveles óptimos de
satisfacción post intervención.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existe conflicto de interés para l publicación del presente artículo científico.
Financiamiento
Los autores declaran que no recibieron financiamiento para el desarrollo de la presente investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Academia Ifses. (2022, abril 13). Escala EVA, ¿Cómo Interpretar el Dolor del Paciente? IFSES.
https://ifses.es/escala-eva/
Asociación Médica Mundial. (2024, diciembre). WMA - The World Medical Association-Declaración
de Helsinki de la AMM Principios éticos para las investigaciones médicas con participantes
humanos. Asociación Médica Mundial. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-
helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
pág. 6994
Bowen, W., Frazer, A. K., Tallent, J., Pearce, A. J., & Kidgell, D. J. (2022). Unilateral Strength Training
Imparts a Cross-Education Effect in Unilateral Knee Osteoarthritis Patients. Journal of
Functional Morphology and Kinesiology, 7(4), 77. https://doi.org/10.3390/jfmk7040077
Büyükafşar, E., Başar, S., & Kanatli, U. (2020). Proprioception following the Anterior Cruciate
Ligament Reconstruction with Tibialis Anterior Tendon Allograft. The Journal of Knee Surgery,
33(7), 722-727. https://doi.org/10.1055/s-0039-1684010
Calvert, G. H. M., & Carson, R. G. (2022). Neural mechanisms mediating cross education: With
additional considerations for the ageing brain. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 132,
260-288. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2021.11.025
Carroll, T. J., Herbert, R., Munn, J., & Lee, M. (2025). Contralateral effects of unilateral strength
training: Evidence and possible mechanisms. ResearchGate, 101(5), 1514-1522.
https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00531.2006
Cirer-Sastre, R., Beltrán-Garrido, J. V., & Corbi, F. (2017). Contralateral Effects After Unilateral
Strength Training: A Meta-Analysis Comparing Training Loads. Journal of Sports Science &
Medicine, 16(2), 180-186. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5465979/
Cuyul-Vásquez, I., Álvarez, E., Riquelme, A., Zimmermann, R., & Araya-Quintanilla, F. (2022).
Effectiveness of Unilateral Training of the Uninjured Limb on Muscle Strength and Knee
Function of Patients With Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Systematic Review
and Meta-Analysis of Cross-Education. Journal of Sport Rehabilitation, 31(5), 605-616.
https://doi.org/10.1123/jsr.2021-0204
Del Vecchio, A., Enoka, R. M., & Farina, D. (2024). Specificity of early motor unit adaptations with
resistive exercise training. The Journal of Physiology, 602(12), 2679-2688.
https://doi.org/10.1113/JP282560
Evans, J., Mabrouk, A., & Nielson, J. l. (2025). Anterior Cruciate Ligament Knee Injury. En StatPearls.
StatPearls Publishing. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499848/
Forbes, R., Pottananikal, A., Kitano, T., Ong, B., & Rynne, J. (2025). How does patient education fit
into physiotherapy? https://uq.pressbooks.pub/patient-education-essentials-
physiotherapy/chapter/how-patient-education-fit-physiotherapy/
pág. 6995
Green, L. A., & Gabriel, D. A. (2018). The effect of unilateral training on contralateral limb strength in
young, older, and patient populations: A meta-analysis of cross education. Physical Therapy
Reviews, 23(4-5), 238-249. https://doi.org/10.1080/10833196.2018.1499272
Harput, G., Ulusoy, B., Yildiz, T. I., Demirci, S., Eraslan, L., Turhan, E., & Tunay, V. B. (2019). Cross-
education improves quadriceps strength recovery after ACL reconstruction: A randomized
controlled trial. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy: Official Journal of the
ESSKA, 27(1), 68-75. https://doi.org/10.1007/s00167-018-5040-1
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw Hill España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Howatson, G., Zult, T., Farthing, J. P., Zijdewind, I., & Hortobagyi, T. (2013). Mirror training to
augment cross-education during resistance training: A hypothesis. Frontiers in Human
Neuroscience, 7. https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00396
Kacprzak, B., Stańczak, M., Surmacz, J., & Hagner-Derengowska, M. (2024). Biophysics of ACL
Injuries. Orthopedic Reviews, 16, 126041. https://doi.org/10.52965/001c.126041
Karcz, M., Abd-Elsayed, A., Chakravarthy, K., Aman, M. M., Strand, N., Malinowski, M. N., Latif, U.,
Dickerson, D., Suvar, T., Lubenow, T., Peskin, E., D’Souza, R., Cornidez, E., Dudas, A., Lam,
C., Farrell II, M., Sim, G. Y., Sebai, M., Garcia, R., Deer, T. (2024). Pathophysiology of Pain
and Mechanisms of Neuromodulation: A Narrative Review (A Neuron Project). Journal of Pain
Research, 17, 3757-3790. https://doi.org/10.2147/JPR.S475351
Lecce, E., Conti, A., Del Vecchio, A., Felici, F., Scotto di Palumbo, A., Sacchetti, M., & Bazzucchi, I.
(2025). Cross-education: Motor unit adaptations mediate the strength increase in non-trained
muscles following 8 weeks of unilateral resistance training. Frontiers in Physiology, 15.
https://doi.org/10.3389/fphys.2024.1512309
López Oliva, J. O., Vargas Chaves, I., & Alarcón Peña, A. (2022). La historia clínica: Un medio de
prueba estelar en los procesos de responsabilidad médica. Revista Jurídica Mario Alario
D’Filippo, 14(27), 137-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8982817
pág. 6996
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CUANTITATIVA. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2015/142929/metinvsoccua_cap3-
12a2015.pdf
Magnus, C. R. A., Arnold, C. M., Johnston, G., Haas, V. D.-B., Basran, J., Krentz, J. R., & Farthing, J.
P. (2013). Cross-Education for Improving Strength and Mobility After Distal Radius Fractures:
A Randomized Controlled Trial. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 94(7),
1247-1255. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2013.03.005
Panesso, M. C., Trillos, M. C., & Guzmán, I. T. (2018). BIOMECÁNICA CLÍNICA DE LA RODILLA.
Editorial Universidad del Rosario Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, 39.
https://core.ac.uk/download/pdf/86435349.pdf
Sanders, T. L., Maradit Kremers, H., Bryan, A. J., Larson, D. R., Dahm, D. L., Levy, B. A., Stuart, M.
J., & Krych, A. J. (2016). Incidence of Anterior Cruciate Ligament Tears and Reconstruction:
A 21-Year Population-Based Study. The American Journal of Sports Medicine, 44(6), 1502-
1507. https://doi.org/10.1177/0363546516629944