LA GESTIÓN DEL TALENTO DOCENTE
MEDIANTE HERRAMIENTAS TIC, EVALUACIÓN,
SEGUIMIENTO Y FORMACIÓN CONTINUA

TEACHER TALENT MANAGEMENT THROUGH ICT TOOLS,

EVALUATION, MONITORING AND CONTINUOUS TRAINING

Mgs. Cecilia Dolores Andrade Fernández

Ministerio de Educación del Ecuador

Mgs. Nancy Patricia Tayupanda Morocho

Ministerio de Educación del Ecuador

Lic. Doris Esthela Paucar Rojas

Ministerio de Educación del Ecuador

Lic. Luis Arturo Balla Gualán

Ministerio de Educación del Ecuador

Lic. Miguel Ángel Valla Guacho

Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 7067
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19300
La Gestión del Talento Docente Mediante Herramientas TIC, Evaluación,
Seguimiento y Formación Continua

Mgs. Cecilia Dolores Andrade Fernández
1
cecilia-1979dolores@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-6287-5905X

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Mgs. Nancy Patricia Tayupanda Morocho

tayupandanancy@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0007-4689-124X

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Lic. Doris Esthela Paucar Rojas

esthela.projas@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-7034-0326

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Lic. Luis Arturo Balla Gualán

arturoballa04@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-5844-8360

Ministerio de Educación del Ecuador

Ecuador

Lic. Miguel Ángel Valla Guacho

miguel.valla@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-8745-9491

Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador

RESUMEN

La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la gestión del talento
docente se ha convertido en un factor crucial para elevar la calidad educativa. Esta investigación de tipo
documental tuvo como objetivo analizar experiencias exitosas en América Latina, con especial énfasis
en Ecuador, sobre la gestión del talento docente mediante herramientas TIC, enfocadas en la evaluación,
el seguimiento y la formación continua. La metodología consistió en una revisión sistemática de
literatura académica, informes gubernamentales y casos de estudio publicados entre 2018 y 2023,
utilizando bases de datos científicas y repositorios institucionales. Los principales hallazgos revelan
que las plataformas digitales integradas (como LMS y portafolios electrónicos) son fundamentales para
una evaluación formativa y un seguimiento personalizado del desempeño docente. En Ecuador,
programas como "Teachers-TEC" y la plataforma "EduCar" demuestran avances significativos, aunque
persisten desafíos como la brecha digital y la necesidad de una formación pedagógico-tecnológica más
robusta. Se concluye que una gestión estratégica del talento docente, mediada por TIC, promueve un
desarrollo profesional continuo, reflexivo y alineado con las demandas del siglo XXI, requiriendo
políticas sostenidas de capacitación, infraestructura y cultura colaborativa institucional.

Palabras clave: gestión del talento docente; TIC; evaluación docente; formación continua; Ecuador.

1
Autor principal.
Correspondencia:
cecilia-1979dolores@hotmail.com
pág. 7068
Teacher
Talent Management Through ICT Tools, Evaluation, Monitoring
and
Continuous Training
ABSTRACT

The integration of Information and Communication Technologies (ICT) in teacher talent management

has become a crucial factor in raising educational quality. This documentary research aimed to analyze

successful experiences in Latin America, with special em
phasis on Ecuador, on teacher talent
management through ICT tools, focused on evaluation, monitoring, and continuous training. The

methodology consisted of a systematic review of academic literature, government reports, and case

studies published between 2
018 and 2023, using scientific databases and institutional repositories. The
main findings reveal that integrated digital platforms (such as LMS and e
-portfolios) are fundamental
for formative assessment and personalized monitoring of teacher performance.
In Ecuador, programs
such as "Teachers
-TEC" and the "EduCar" platform show significant advances, although challenges
persist, such as the digital divide and the need for more robust pedagogical
-technological training. It is
concluded that strategic managem
ent of teacher talent, mediated by ICT, promotes continuous,
reflective professional development aligned with the demands of the 21st century, requiring sustained

policies for training, infrastructure, and collaborative institutional culture.

Keywords:
teacher talent management, ICT, teacher evaluation, continuous training, Ecuador
Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 7069
INTRODUCCIÓN

La calidad de los sistemas educativos se encuentra intrínsecamente vinculada a la competencia y
bienestar de su cuerpo docente (Darling Hammond, 2017). En el contexto actual, caracterizado por la
rápida evolución tecnológica y las demandas de la sociedad del conocimiento, la gestión del talento
docente excede las prácticas tradicionales de administración de personal. Implica, en cambio, un
proceso estratégico y continuo de atracción, desarrollo, motivación y retención de educadores capaces
de operar tanto adaptativamente como innovar en los nuevos ambientes de aprendizaje (Valle y Manso,
2020).

En América Latina, y Ecuador particularmente, los esfuerzos por mejorar la calidad educativa han
resultado en reformas que sitúan al docente en el centro del proceso. La Ley Orgánica de Educación
Intercultural y los estándares de desempeño profesional docente en Ecuador lo atestiguan. No obstante,
desafíos como la evaluación justa y constructiva, el monitoreo efectivo del desempeño y el acceso a
formación continua pertinente y contextualizada todavía persisten ( Sánchez y Martínez, 2021).

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación emergen como potentes herramientas de
transformación para estos propósitos. Más allá de las herramientas digitales de la mera herramienta, las
TIC suponen asimismo la posibilidad de constituir ecosistemas de gestión del talento. Estos podrían
servir de palancas de una evaluación formativa a través de rúbricas digitales y análisis de datos, de un
seguimiento del desarrollo de la persona a través de portafolios electrónicos y plataformas de gestión y
de una formación continuada abierta y colaborativa, que comprende desde e-learning, microlearning o
cursos en línea hasta comunidades de práctica virtuales. (Cabero-Almenara & Llorente-Cejudo, 2020).

En este artículo se desarrolla una investigación documental que pretende sistematizar y analizar
experiencias de éxito de la gestión del talento docente con TIC en América Latina, con énfasis en el
caso ecuatoriano.

Con base en ello, se pretende identificar las estrategias, herramientas y modelos más eficaces reportados
en la literatura reciente, para derivar lecciones aprendidas y recomendaciones aplicables a la
formulación de políticas y prácticas más exitosas en términos educativos.
pág. 7070
METODOLOGÍA

El presente estudio corresponde a una investigación de tipo documental o bibliográfica, orientada al
análisis de contenido de fuentes secundarias (Pinto y Guerrero, 2019).

Su propósito fue la recopilación, selección, análisis y síntesis de la evidencia existente sobre las
prácticas de gestión del talento docente mediadas por las TIC en América Latina, con énfasis en el caso
de Ecuador.

El proceso metodológico abordó tres fases:. Planificación y diseño: definición del objetivo y
características de la revisión, así como los criterios de inclusión y exclusión. Se consideraron para el
análisis artículos científicos, tesis de maestría y doctorado, informes de organismos internacionales
(UNESCO, BID), ministerios de educación y casos de estudio publicados en el quinquenio 2018-2023,
detallando la utilización de TIC exclusivamente en evaluación, seguimiento y formación continua entre
las partes participantes. No se aceptaron publicaciones previas al 2018, fuera del marco latinoamericano
y sin descripción de resultados o experiencia.

Búsqueda y selección: se ejecutó entre noviembre 2023 y enero 2024 mediante las bases de datos
científicas Scopus, Web of Science, Scielo, Redalyc y Dialnet. Adicionalmente, se revisaron
repositorios institucionales de universidades ecuatorianas y portales de ministerios de educación de la
región. Los criterios de búsqueda se establecieron como combinaciones de: “gestión del talento
docente”, “desarrollo profesional docente”, “evaluación docente”, “TIC en educación”, “formación
continua de docente”, “Ecuador”, “América Latina”. La aplicación de los principios PRISMA arrojó un
corpus final de 45 documentos para análisis en profundidad.

Análisis-síntesis. Se realizó un análisis de contenido categorial temático de tipo descriptivo-inferencial
en los procesos reflexivos y cognitivos (Bardin, 2011). Durante el proceso de análisis de los documentos
seleccionados se presenta el análisis-síntesis de la información extraída de los documentos
seleccionados en una matriz, en la que se codificaron y categorizaron los datos según: a) todas las
experiencias de los datos se ordenaron en nacionales/internacionales; b) las TIC, las dimensiones de la
gestión evaluación, seguimiento, formación, los resultados, los desafíos; c) los resultados. De esta
manera se revelan las tendencias, patrones y particularidades del caso ecuatoriano.
pág. 7071
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de la literatura arroja luz sobre la creciente tendencia en la región hacia la implementación
de sistemas integrales de gestión docente con las TIC. Los resultados presentados arrojan tres
dimensiones centrales del estudio.

Evaluación docente con TIC.

La evaluación docente, en la que los docentes suelen involucrarse como una actividad punitiva, se está
transformando a la luz de la TIC. Como se ejemplifica en los casos de éxito de Chile (“DocenteMás”)
o en Uruguay (Plan Ceibal), las TIC facilitan las evaluaciones formativas a través de plataformas
digitales. La evaluación se puede hacer con herramientas como rúbricas digitales, autoevaluables en
línea, evaluación de prácticas en el salón de clases mediante el uso de video, etc. Esto da como resultado
una evaluación más objetiva, transparente y orientada a la retroalimentación. El caso de Ecuador el
proceso de evaluación bajo el nombre de “Ser Maestro” ha actualizado sus instrumentos, incluyendo
pruebas de conocimiento digital y portafolios pedagógicos. El análisis critica que su implementación
ha tenido problemas con la infraestructura tecnológica en las regiones rurales y también desarrollando
una cultura de retroalimentación más sumativa que formativa (Orozco y Salazar, 2022). Los modelos
exitosos son aquellos que utilizan analíticas de datos en tiempo real para entregar reportes
personalizados y se convierten la evaluación en una herramienta de desarrollo profesional en lugar de
una medición.

Seguimiento y monitoreo del desempeño

El seguimiento digital es esencial para la provisión de apoyo continuo. Las plataformas LMS y software
especializado monitorizan constantemente el progreso de los docentes respecto a las metas establecidas.
Los portafolios en línea, ampliamente utilizados en Argentina y Colombia, permiten a los docentes
documentar los logros, becas, reflexiones y evidencia del aprendizaje de sus estudiantes a lo largo del
tiempo (Hernández, 2021). En Ecuador, la plataforma EduCar del Ministerio de Educación pretende
ofrecer un espacio para un monitoreo del desempeño docente y un intercambio de prácticas.

Los hallazgos sugieren que el éxito de estas herramientas depende del liderazgo institucional que
fomente una cultura de reflexión y diálogo colaborativo en torno a los datos generados y evite
simplemente la vigilancia.
pág. 7072
La principal limitación identificada en este reclamo es la falta de interoperabilidad entre los diferentes
sistemas utilizados para evaluar, hacer el seguimiento y formar, que fragmenta la trayectoria del
docente.

Oportunidades en la capacitación continua y el desarrollo profesional

Es la dimensión en la que las TIC muestran su mayor potencial transformador. Plataformas de
capacitación en línea como MOOCs, microcursos-, comunidades virtuales de práctica, redes sociales
especializadas -como chats especializados en Twitter- grupos de Facebook, etc. brindan oportunidades
de aprendizaje accesibles, flexibles y colaborativas. Por ejemplo, el programa mexicano @prende 2.0
y la comunidad digital ‘Punto Docente” en Perú; en Ecuador el proyecto @prende y la plataforma
“Teachers-TEC” (galardonada con el premio de la UNESCO) brinda a los docentes la oportunidad de
aprender pedagogías digitales en cursos semipresenciales. La capacitación destacada es la capacitación
que es contextualizada, proporciona aprendizaje “justo a tiempo” y responde a las necesidades
identificadas por diagnóstico. El desafío recurrente radica en la necesidad de desarrollar habilidades
tanto digitales como pedagógicas para integrar la tecnología de manera efectiva en la educación. Otra
cuestión importante es la motivación y el reconocimiento del empleador o institución educativa por los
cursos realizados.

Caso emblemático Ecuador: Plataforma "Teachers-TEC"

Esta iniciativa combina un conjunto de herramientas de autodiagnóstico evaluación, unas trayectorias
de aprendizaje personalizadas formación y un portafolio para documentar su progreso seguimiento.
Aunque todavía se encuentran en fase experimental, existen indicios preliminares de un impacto
positivo en la confianza digital del profesorado y sus prácticas pedagógicas (Guamán & Barrera,2023).
Como resultado, este caso subraya la sinergia entre las tres dimensiones cuando se combinan en un
ecosistema tecnológico coherente y respaldado por una política institucional.
pág. 7073
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1. Principales herramientas TIC identificadas para la gestión del talento docente

Dimensión
Herramientas TIC Función principal Ejemplo de
Experiencia Exitosa

Evaluación
Rúbricas digitales;
Plataformas de evaluación
en línea; Software de
videoanálisis

Automatizar la calificación;
proveer feedback inmediato;
analizar la práctica
pedagógica.

Sistema "DocenteMás"
(Chile)

Seguimiento
Portafolios electrónicos;
LMS; Dashboards de
analytics

Documentar evidencia;
visualizar el progreso; alertar
sobre necesidades de
intervención.

Portafolio Docente
Digital (Colombia)

Formación
MOOCs; Plataformas de
microlearning;
Comunidades virtuales
(Facebook, foros)

Ofrecer capacitación flexible;
facilitar el aprendizaje entre
pares; socializar buenas
prácticas.

Comunidad "Punto
Docente" (Perú)

Integración
Plataformas integrales
(CRM educativo)

Gestionar de forma unificada
toda la trayectoria profesional
del docente (evaluación,
formación, seguimiento).

Plataforma "Teachers-
TEC" (Ecuador)

Fuente: Elaboración propia (2025)

Tabla 2. Tipos de análisis realizados durante la investigación documental

Dimensión de
Análisis
Objetivo del Análisis Técnica o Enfoque
Utilizado

Ejemplo de Aplicación en el
Estudio

Análisis de
Contenido

Identificar y categorizar
temas, tendencias y
conceptos clave
presentes en los
documentos.

Análisis categorial
temático (Bardin,
2011). Codificación
en matriz de datos.

Codificación de las menciones a
"evaluación formativa",
"portafolio digital" y "brecha
digital" en los 45 documentos
del corpus.

Análisis
Comparativo

Contrastar y comparar
las experiencias y
modelos implementados
en diferentes países y
contextos.

Estudio de casos
múltiples. Búsqueda
de similitudes y
divergencias.

Comparar la estrategia de
Uruguay (Plan Ceibal) con la de
Ecuador (Ser Maestro) en
cuanto al uso de TIC para la
evaluación docente.
pág. 7074
Análisis de
Fortalezas,
Oportunidades,
Debilidades y
Amenazas
(FODA)

Evaluar la viabilidad y el
impacto de las
iniciativas de gestión del
talento docente con TIC.

Matriz FODA
aplicada a casos de
estudio.

Analizar la plataforma
"Teachers-TEC" (Ecuador): F:
Innovación. O: Apoyo
internacional. D: Conectividad.
A: Cambios en política pública.

Análisis de
Brechas

Identificar discrepancias
entre el estado ideal y el
estado real de la gestión
del talento docente con
TIC.

Contraste entre
marcos
teóricos/normativos
y hallazgos
empíricos.

Contrastar los principios de la
evaluación formativa (ideal) con
los resultados reportados sobre
su implementación práctica en
Ecuador (real).

Análisis de
Tendencias

Identificar la evolución
temporal y las
direcciones futuras en el
campo de estudio.

Revisión diacrónica
de la literatura
(2018-2023).

Identificar el cambio de enfoque
desde las plataformas de
evaluación sumativa hacia los
ecosistemas integrados de
desarrollo profesional.

Análisis de
Impacto

Evaluar los efectos y
resultados reportados de
las intervenciones con
TIC en el profesorado.

Síntesis de hallazgos
cuantitativos y
cualitativos de
informes y estudios
de caso.

Recopilar y sintetizar evidencias
sobre el impacto de los
portafolios electrónicos en la
reflexión pedagógica de los
docentes en Colombia.

Análisis
Normativo-Legal

Comprender el marco
regulatorio que enmarca
las prácticas de gestión
docente.

Revisión de leyes,
decretos y políticas
públicas nacionales.

Analizar cómo la LOEI (Ley
Orgánica de Educación
Intercultural) de Ecuador
establece los lineamientos para
la evaluación y formación
docente.

Análisis de
Factibilidad

Valorar la posibilidad de
replicar o escalar
experiencias exitosas en
otros contextos.

Evaluación de
requisitos de
infraestructura,
capacitación y
costos.

Evaluar los requisitos técnicos y
de formación necesarios para
implementar un modelo como
"DocenteMás" (Chile) en el
sistema educativo ecuatoriano.

Fuente: Elaboración propia (2025)
pág. 7075
CONCLUSIONES

De la revisión documental realizada, se corrobora que la gestión del talento docente a través de
herramientas TIC es, efectivamente, un campo con proyección en América Latina y avances
prometedores en el caso de Ecuador. Las TIC han demostrado ser facilitadoras esenciales para lograr la
evolución desde modelos de gestión basados en aspectos administrativo-punitivos a modelos
estratégicos y de desarrollo.

La integración de las tres dimensiones de la evaluación, el seguimiento y la formación en un ecosistema
digital coherente es el terreno propicio para las experiencias más exitosas, donde la información
producida por una etapa alimenta la siguiente. La evaluación formativa a través de TIC brinda
diagnósticos precisos, el seguimiento provee un acompañamiento personalizado y oportuno y la
formación puede ser una respuesta directa a las necesidades detectadas.

De manera específica acerca de la realidad ecuatoriana, si bien se reconocen diversos esfuerzos loables
como “Teachers-TEC” y ciertas componentes de “EduCar”, también se identifican retos críticos a
superar: la brecha digital en términos de acceso y conectividad, en especial en áreas rurales; la
formación pedagógica-tecnológica de los docentes; construcción de cultura institucional basada en los
datos para la mejora y no para la sanción; inversión en plataformas interoperables para evitar la
fragmentación.

La administración del talento docente mediada con TIC no es solo transponer procesos del pasado al
presente, sino una ocasión para rediseñar y fortalecer la profesión educativa hacia un enfoque más
colaborativo, reflexivo y adecuado a las demandas del siglo XXI. En definitiva, su futuro dependerá de
políticas públicas a largo plazo que pongan la infraestructura y la formación en primer lugar, pero sobre
todo de la confianza en el profesor como actor principal del cambio educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Area Moreira, M., & Adell Segura, J. (2021). Tecnologías digitales y cambio educativo. Una relación
dialéctica. Revista de Educación a Distancia (RED), *21*(65).
https://doi.org/10.6018/red.455741

Bardin, L. (2011). Análisis de contenido. Akal.
pág. 7076
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, C. (2020). Las TIC en la formación del profesorado. Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, *19*(1), 9-12. https://doi.org/10.17398/1695-
288X.19.1.9

Darling-Hammond, L. (2017).
Teacher education around the world: What can we learn from
international practice? European Journal of Teacher Education, *40*(3), 291
-309.
https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399

Escudero, J. M. (2019).
La mejora de la práctica y los centros educativos: aprender de y con las TIC.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, *23*(4), 1-23.

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11740

Esteve, F. (2019). La competencia digital docente: análisis de la autopercepción y evaluación del
desempeño de los estudiantes universitarios de educación. Profesorado. Revista de Currículum
y Formación del Profesorado, *23*(4), 209-231.

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.9429

Flores, M. A., & Swennen, A. (2020). The COVID
-19 pandemic and its effects on teacher education.
European Journal of Teacher Education, *43*(4), 453
-456.
https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1824253

Fullan, M. (2019).
El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Ediciones
Morata.

Gewerc, A., & Persico, D. (2019). Políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso
Uruguay. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, *22*(1), 85-106.

https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22313

Guzmán, P., & Larrea, M. (2022). Evaluación formativa y TIC: Una revisión sistemática en contextos
latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, *15*(1), 45-62.

https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.003

Hernández, R. (2021). El portafolio electrónico como herramienta de seguimiento del desarrollo
profesional docente. Educación y Educadores, *24*(2), 231-250.

https://doi.org/10.5294/edu.2021.24.2.4

Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: La difícil tarea de enseñar. Graó.
pág. 7077
Marcelo, C., & Yot, C. (2019). Nuevas formas de aprender y enseñar: Los entornos híbridos de
aprendizaje. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, *23*(4), 1-5.

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11997

Orozco, J., & Salazar, M. (2022). Desafíos de la evaluación docente en Ecuador: Entre la medición y la
formación. Revista Andina de Educación, *5*(1), 78-90.

https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.5

Prendes, M. P., & Gutiérrez, I. (2020). Competencia digital: una necesidad del profesorado del siglo
XXI. Revista Electrónica de Investigación Educativa, *22*, e07, 1-15.

https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e07.2331

Ramírez, E., Cañedo, I., & Clemente, M. (2018). Actitudes de los Estudiantes de Educación hacia la
Inclusión de las TIC en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, (63), 21-35.
https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1012
Sánchez, J., & Martínez, A. (2021). Políticas de formación docente en Ecuador: Avances y desafíos
post-pandemia. Revista Cátedra, *4*(2), 112-128.
https://doi.org/10.29166/catedra.v4i2.2865
Sunkel, G. (2020). Las tecnologías digitales en la formación docente: Un estado del arte. Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46516

Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S., & Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un
instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista
Española de Pedagogía, *76*(269), 25-54.
https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-02
Valle, J., & Manso, J. (2020). La gestión del talento docente: Claves para la mejora escolar. Revista de
Educación, (389), 87-111.
https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-389-454