APLICACIONES DIGITALES PARA FOMENTAR
DE LA ESCRITURA CREATIVA Y NARRATIVA
DIGITAL EN LOS NIVELES BÁSICA Y BACHI-
LLERATO

DIGITAL APPLICATIONS TO PROMOTE CREATIVE WRITING

AND DIGITAL NARRATIVE IN BASIC AND HIGH SCHOOL

LEVELS

Lic. Esthefany Evelyn Anilema Curichumbi

Investigación Independiente , Ecuador

Lic. Luis Felipe Cepeda Pilataxi

Investigación Independiente , Ecuador

Lic. Kuri Sisa Anilema Curichumbi

Investigación Independiente , Ecuador

Lic. María Juliana Valente Conya

Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador

Lic. María Auxiliadora Pirca

Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador
pág. 7244
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19315
Aplicaciones digitales para fomentar de la escritura creativa y narrativa
digital en los niveles Básica y bachillerato

Lic. Esthefany Evelyn Anilema Curichumbi
1
evelinanilema2015@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0002-6556-1717
Investigación Independiente , Ecuador

Lic. Luis Felipe Cepeda Pilataxi

lcepeda1998@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-3637-3156

Investigación Independiente , Ecuador

Lic. Kuri Sisa Anilema Curichumbi

kuri.anilema22@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-3410-1763

Investigación Independiente , Ecuador

Lic. María Juliana Valente Conya

mariaj.valente@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-3644-417X

Ministerio de Educación del Ecuador,
Ecuador

Lic. María Auxiliadora Pirca

maríaa.pirca@educación.gob.ec

https://orcid.org/0009-0009-3700-0067

Ministerio de Educación del Ecuador, Ecuador

RESUMEN

El presente estudio cuantitativo tuvo como objetivo analizar el impacto del uso de aplicaciones digitales
especializadas (Storybird, Wattpad y Book Creator) en el fomento de la escritura creativa y narrativa
digital en estudiantes de Educación General Básica Superior y Bachillerato de unidades educativas
fiscales de la provincia de Chimborazo, Ecuador. La investigación se enmarcó en un diseño cuasi-
experimental con pretest y postest, aplicado a una muestra de 240 estudiantes divididos en grupo control
(n=120) y experimental (n=120). Los datos se recolectaron mediante una rúbrica validada que evaluaba
creatividad, estructura narrativa, cohesión y uso de recursos multimedia. Los resultados, analizados con
la prueba t de Student, revelaron una mejora estadísticamente significativa (p < 0.05) en el grupo
experimental en todas las dimensiones evaluadas, con un tamaño del efecto grande (d de Cohen > 0.8)
en creatividad y uso de multimedia. Se concluye que la integración pedagógica estructurada de estas
herramientas digitales potencia significativamente la competencia escritural y narrativa digital de los
estudiantes, superando los métodos tradicionales. Los hallazgos respaldan la necesidad de incorporar
estrategias didácticas digitales en el currículo nacional para desarrollar habilidades comunicativas del
siglo XXI.

Palabras clave: escritura creativa; narrativa digital; aplicaciones digitales; educación básica;
bachillerato; Chimborazo.

1
Autor principal.
Correspondencia:
evelinanilema2015@gmail.com
pág. 7245
Digital applications to promote creative writing and digital narrative in Basic

and High School levels

ABSTRACT

This quantitative study aimed to analyze the impact of using specialized digital applications (Storybird,

Wattpad, and Book Creator) on promoting creative writing and digital narrative in students of Upper

General Basic Education and High School from publi
c educational units from the province of
Chimborazo
, Ecuador. The research was framed in a quasi-experimental design with pre-test and post-
test, applied to a sample of 240 students divided into a control group (n=120) and an experimental group

(n=120). Data was collected through a validated rubric that as
sessed creativity, narrative structure,
cohesion, and use of multimedia resources. The results, analyzed with Student's t
-test, revealed a
statistically significant improvement (p < 0.05) in the experimental group in all evaluated dimensions,

with a large
effect size (Cohen's d > 0.8) in creativity and use of multimedia. It is concluded that the
structured pedagogical integration of these digital tools significantly enhances students' writing and

digital narrative competence, surpassing traditional methods.
The findings support the need to
incorporate digital didactic strategies into the national curriculum to develop 21st
-century
communicative skills.

Keywords:
creative writing; digital storytelling; digital applications; basic education; high school;
Chimborazo
._
pág. 7246
INTRODUCCIÓN

La habilidad de competencia en comunicación, sobre todo de escritura, es un aspecto fundamental en la
carrera académica y personal de los estudiantes. No obstante, tanto en Básica Superior como en el
Bachillerato en Ecuador, a menudo se observa la falta de escritura creativa y narrativa. Además, esta
falta se trata con métodos tradicionales que favorecen la gramática reglamentaria aliento en desmedro
de la producción no forzada, placentera y motivadora (Mineduc, 2022). Más aún, en la época digital,
aun cuando los estudiantes son nativos digitales, la rutina de utilizar las tecnologías generalmente no se
refleja en su participación académica y creativa.

Al mismo tiempo, la relevancia de este estudio radica en la necesidad de encontrar formas de adaptar
vinculando las prácticas pedagógicas con las habilidades e intereses del estudiante del siglo XXI. La
narrativa digital, entendida como la creación de un relato que incluye multimedia, es decir, texto,
imagen, audio, video, etc., es una estrategia vital para conectar el mundo digital cotidiano de los jóvenes
con los propósitos de aprendizaje formales (Robin, 2016). Antecedentes de investigaciones, como las
de Hernández y Rivas (2019), así como otros investigadores similares, confirman la hipótesis de uso de
aplicaciones específicas con videotutoriales, cuya influencia permite mejorar la calidad del texto y
aumentar la motivación. Sin embargo, no hay estudios cuantitativos que ofrezcan una gran cantidad de
información, en términos de los cambios textuales del contexto de Ecuador, particularmente en
Chimborazo, donde los antecedentes socioculturales son diversos.

El marco teórico se basa en el construccionismo de Papert (1980), que sostiene que el aprendizaje es
más efectivo cuando el estudiante construye activamente artefactos tangibles y la teoría de la
multimodalidad de Kress (2010), que considera que la comunicación contemporánea combina múltiples
modos (lingüístico, visual, auditivo) y formas de artefactos para crear un significado. Las variables en
estudio son el uso de aplicaciones digitales y el desarrollo de la escritura creativa y narrativa digital,
respectivamente, la independiente y la dependiente, operacionalizada en dimensiones de creatividad,
estructura, cohesión y multimodalidad.

El contexto son unidades educativas de Chimborazo, una ciudad andina donde el acceso a tecnología es
medianamente alto y la integración pedagógica incipiente y no siempre alineada con el Currículo
Nacional vigente.
pág. 7247
El objetivo general de la presente investigación fue determinar el impacto del uso de aplicaciones
digitales (Storybird, Wattpad, Book Creator), en el desarrollo de la escritura creativa y narrativa digital
en estudiantes de Básica Superior y Bachillerato de Chimborazo, Ecuador. La hipótesis nula es que los
estudiantes sometidos a una intervención pedagógica con estas aplicaciones no mostrarán una mejora
significativamente mayor en su competencia de escritura creativa y narrativa digital compared to
aquellos formados con métodos tradicionales.

METODOLOGÍA

El enfoque de la investigación fue cuantitativo, con un tipo de estudio explicativo y un diseño cuasi-
experimental, de pretest- postest con un gurpo control. La población objetivo seleccionada fueron 850
estudiantes de Noveno año de Educación General Básica (EGB) y de Primero de Bachillerato de tres
unidades educativas urbanas de Chimborazo. Se recurrió a un muestreo no probabilístico por
conveniencia, seleccionando cuatro paralelos intactos, de los cuales se obtuvo una muestra final de 240
estudiantes (120 para el grupo experimental y 120 para el grupo control)

El grupo control tuvo una intervención que consistió en un taller de 12 sesiones de 80 minutos cada una,
durante seis semanas, donde se utilizaron las aplicaciones Storybird para narrativa visual; Wattpad
para relatos de publicación social y Book creator para creación de libros multimedia.

El instrumento de recolección de datos fue una rúbrica analítica de evaluación de textos narrativos,
validada por juicio de tres expertos en didáctica de la lengua y tecnología educativa. La medición se
llevó a cabo con escala de Likert de 1 a 5, que media cuatro dimensiones: creatividad y originalidad,
estructura narrativa, cohesión y coherencia, y uso de recursos multimedia. El grupo experimental
también presenta una quinta dimensión, donde se evalúa la utilización de los recursos multimedia de las
plataformas en línea en la secuencia verbal.

Los datos recolectados fueron procesados con el programa estadístico SPSS v.28. Se utilizó un análisis
descriptivo (medias, desviaciones estándar) e inferencial. Para comprobar la hipótesis y saber si existían
diferencias significativas entre las medias de los dos grupos antes y después de la intervención, se aplicó
la prueba t de student para muestras independientes y emparejadas, después de la comprobación de los
supuestos de normalidad (prueba de Shapiro-Wilk) y homogeneidad de varianzas (prueba de Levene).
También se utilizó la d de Cohen para saber la magnitud de la diferencia.
pág. 7248
Los aspectos éticos contemplaron el consentimiento informado de padres y estudiantes, la
confidencialidad y la devolución de resultados a los centros involucrados. Una limitación fue la
imposibilidad de una aleatorización perfecta por el uso de grupos intactos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del pretest indican que el grupo experimental no difiere de lo que se observó de manera
inicial en el grupo de control, según se indica en la Tabla 1, las medias muestran que los grupos no
difieren antes de la aplicación del estímulo (p > 0.05); por lo tanto, el cambio atribuible se produce por
la intervención.

Por otro lado, hablando del postest, fue posible observar cambios significativos después de la aplicación
del estímulo en el grupo experimental. Los resultados de las pruebas t para muestras independientes,
que comparan los postest entre los grupos, se muestran en la Tabla 1, presentando las medas (M) y las
desviaciones estándar (DE).

Los hallazgos demuestran que la intervención con aplicaciones digitales produjo un efecto positivo y
estadísticamente significativo (p<0.0001), en todas las dimensiones de la escritura creativa evaluadas.
El tamaño del efecto d de Cohen fue grande para creatividad (d=1.78) y Estructura narrativa (d=1.02),
lo que indica que la intervención tuvo una magnitud de impacto considerable, especialmente en la
capacidad de generar ideas originales y organizar la narrativa.

Estos resultados concuerdan con Sadik, Yang & Wu (2012), la narrativa digital motiva a las personas
a escribir más y mejor, al proporcionar una causa legítima para hacerlo, en la que se deben publicar y
compartir y andamiajes visuales que facilitan la estructuración del pensamiento. Por otro lado, la
dimensión de multimedia obtuvo una puntuación muy alta, con un aumento promedio de 4.40. Esto
demuestra que los estudiantes logran mejorar sus relato incluyendo elementos multimodales apoyando
la teoría de Kress (2010).

La mejora de la cohesión y la coherencia, aunque significativa, fue menor. Esto se podría deber a que
las aplicaciones alimentan más a la creatividad y lo multimodal, mientras que la gramática refinada y
la coherencia profunda necesitan instrucción muy explícita y feedback continuo, incluso dentro del
entorno digital (Hernández y Rivas, 2019).

Por último, este documento es pionero en la validación cuantitativa de una intervención multimodal
pág. 7249
específica en el contexto ecuatoriano andino. De esto se concluye que no es suficiente introducir
tecnología, sino que se necesita una integración pedagógica más estructurada para lograr ventajas
significativas sobre competencias críticas.

Tabla 1.Comparación de medias en el postest entre Grupo Experimental y Grupo Control

Dimensión

Grupo Experimental
(M ± DE)

Grupo Control
(M ± DE)

t-value
p-value
d de
Cohen

Creatividad
4.35 ± 0.62 3.10 ± 0.78 12.45 <0.001 1.78
Estructura narrativa
4.20 ± 0.58 3.55 ± 0.70 7.89 <0.001 1.02
Cohesión y coherencia
4.10 ± 0.65 3.65 ± 0.72 5.23 <0.001 0.66
Uso de multimedia*
4.40 ± 0.60 - - - -
*Nota: El Grupo Control no fue
evaluado en esta dimensión por no
utilizar multimedia.

Fuente: Elaboración propia (2025)

Tabla 2. Caracterización sociodemográfica de la muestra total de estudiantes (N=240)

Variable
Categoría
Grupo Experimental
(n=120)

Grupo Control
(n=120)

Total
(N=240)

Género
Masculino 58 (48.3%) 62 (51.7%)
120
(50.0%)

Femenino
62 (51.7%) 58 (48.3%)
120
(50.0%)

Nivel Educativo
EGB Superior (9no)60 (50.0%) 60 (50.0%)
120
(50.0%)

Bachillerato (1ro)
60 (50.0%) 60 (50.0%)
120
(50.0%)

Edad (Años)
Media (DE) 14.2 (±0.8) 14.3 (±0.9)
14.25
(±0.85)
pág. 7250
Rango
13 - 16 13 - 16 13 - 16
Acceso a Internet en el Hogar
105 (87.5%) 108 (90.0%)
213
(88.8%)

No
15 (12.5%) 12 (10.0%) 27 (11.2%)
Dispositivo de Uso Principal
Smartphone 98 (81.7%) 102 (85.0%)
200
(83.3%)

Computadora
Portátil

18 (15.0%)
15 (12.5%) 33 (13.8%)
Tablet
4 (3.3%) 3 (2.5%) 7 (2.9%)
Frecuencia de Uso de Apps
Creativas (semanal)

Nunca
45 (37.5%) 48 (40.0%) 93 (38.8%)
Ocasional (1-2
veces)

60 (50.0%)
57 (47.5%)
117
(48.8%)

Frecuente (3+
veces)

15 (12.5%)
15 (12.5%) 30 (12.5%)
Fuente: Elaboración propia (2025)

Los datos se presentan como frecuencia (n) y porcentaje (%) para las variables categóricas, y como
Media y Desviación Estándar (DE) para la variable continua (Edad). No se encontraron diferencias
estadísticamente significativas (p > .05) entre los grupos en ninguna de las variables sociodemográficas,
confirmando la homogeneidad inicial de los grupos.

CONCLUSIONES

La implementación de un programa sistemático utilizando las aplicaciones digitales Storybird, Wattpad
y Book Creator complementa de manera positiva y estadísticamente significativa el desarrollo de la
escritura creativa y narrativa digital en estudiantes de Básica Superior y Bachillerato en provincia de
Chimborazo. Por tanto, se confirma la hipótesis planteada para esta investigación.

En particular, las dimensiones de creatividad y estructura narrativa mostraron los tamaños de efecto más
grandes, y la integración de recursos multimedia parece ser un catalizador importante para el
pág. 7251
engagement
y la expresión narrativa enriquecida.
En suma, es válido concluir que estas aplicaciones superan la brecha entre el uso de la tecnología con
fines lúdicos y formales, apoyando las habilidades comunicativas requeridas para el siglo XXI.

Por ello, se recomienda que las instituciones y el Ministerio consideren la posibilidad de incluir
estrategias de narrativa digital específicas en el plan de estudios de Lengua y Literatura de manera
formal. Además, se recomienda investigar la transferencia de estas habilidades a otras disciplinas y la
influencia a largo plazo del uso de aplicaciones en la competencia comunicativa de los estudiantes.
Además, surge la pregunta sobre cómo mejorar la retroalimentación en estas plataformas para fomentar
una mayor coherencia y corrección gramatical.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álamos-Gómez, F. J., & Jaramillo-Ruiz, A. (2021). Escritura colaborativa y motivación en secundaria
mediante el uso de herramientas digitales. Revista Complutense de Educación, 32(4), 567-577.
https://doi.org/10.5209/rced.70489

Area-Moreira, M.,Hernández-Rivero, V., & Sosa-Alonso, J. J. (2016). Modelos de integración didáctica
de las TIC en el aula. Comunicar, 24(47), 79-87. https://doi.org/10.3916/C47-2016-08

Cassany, D. (2012). En_línea: Leer y escribir en la red. Anagrama.

Castellanos, J., & Sánchez, C. (2019). Diseño de ambientes de aprendizaje con TIC: Una experiencia en
la formación de docentes. Revista Educación y Tecnología, (15), 23-40.
https://doi.org/10.38123/ret.v15i1.123

Córdoba, H. Y., & Ruiz, N. E. (2020). Narrativas digitales como estrategia para el fortalecimiento de la
producción textual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (60), 20-40.
http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n60a2

Gutiérrez-Braojos, C., Salmerón-Pérez, H., & Ortega-Ruiz, R. (2018). Alfabetización digital y
competencias lectoescritoras en educación secundaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre
Lectura, 17(2), 19-30. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.2.1577

Hernández, R., & Rivas, J. I. (2019). Escritura digital creativa en el aula.
Ediciones Octaedro.
Kress, G. (2010). Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication.

Routledge.
pág. 7252
Londoño-Monroy, G., & López-Vargas, J. (2021). Impacto de una secuencia didáctica con TIC en la
escritura de textos narrativos. Folios, (53), 139-155. https://doi.org/10.17227/folios.53-12045

Mineduc. (2022). Currículo Nacional Ecuatoriano: Lengua y Literatura.
Ministerio de Educación del
Ecuador.

Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books.

Ramírez-Martín, E., & García-Valcárcel, A. (2020). Uso de aplicaciones digitales para la mejora de la
expresión escrita en educación primaria. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (58), 7-29.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i58.01

Robin, B. R. (2016). The power of digital storytelling to support teaching and learning.
Digital Education
Review, (30), 17-29. https://doi.org/10.1344/der.2016.30.17-29

Rodríguez, A. M., & García, E. (2017). Las narrativas digitales y su influencia en las competencias
literarias. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 18(4),
24-43. https://doi.org/10.14201/tesi20171842443

Sadik, A. (2008). Digital storytelling: a meaningful technology
-integrated approach for engaged student
learning. Educational Technology Research and Development, 56(4), 487
506.
https://doi.org/10.1007/s11423
-008-9091-8
Sánchez
-Rodríguez, J., Ruiz-Palmero, J., & Sánchez-Rivas, E. (2018). Percepción del alumnado de
educación secundaria sobre el uso de smartphones en el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 281-
288. https://doi.org/10.17811/aula_abierta.47.3.2018.281-288

Solís, C., & Núñez, P. (2019). Estrategias didácticas con TIC para la enseñanza de la escritura en
contextos vulnerables. Revista Iberoamericana de Educación, 80(2), 135-154.
https://doi.org/10.35362/rie8023420

Valverde-Berrocoso, J., Garrido-Arroyo, M. C., & Fernández-Sánchez, M. R. (2020). Enseñar y
aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas con TIC. Teoría de la
Educación: Revista Interuniversitaria, 32(1), 43-66. https://doi.org/10.14201/teri.20996

Villalustre-Martínez, L., & Del Moral-Pérez, M. E. (2015). Adaptación de la rúbrica EVALOE para la
evaluación de relatos digitales. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (13), 85-102.
https://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.06
pág. 7253
Yang, Y.-T.C., & Wu, W.-C.I. (2012).
Digital storytelling for enhancing student academic achievement,
critical thinking, and learning motivation: A year
-long experimental study. Computers &
Education, 59(2), 339352. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.12.012