pág. 7370
APRENDIZAJE COLABORATIVO A TRAVÉS DE
UNA PLATAFORMA EN LÍNEA PARA
FORTALECER LA COMPETENCIA
ARGUMENTATIVA EN DISCENTES
UNIVERSITARIOS
COLLABORATIVE LEARNING THROUGH AN ONLINE
PLATFORM TO STRENGTHEN ARGUMENTATIVE
COMPETENCE IN UNIVERSITY STUDENTS
Luis Angel Vasquez Reyes
Universidad Nacional Federico Villarreal, República del Perú
Junior Rafael Fenco Coronel
Universidad Nacional Federico Villarreal, República del Perú
Abel Alejandro Lévano Tasayco
Universidad Nacional Federico Villarreal, República del Perú
Juan Alejandro Lévano Avalos
Universidad Privada San Juan Bautista, República del Perú
Luis Miguel Sánchez Montoya
Escuela Pedagógica San Josemaría Escrivá, República del Perú
pág. 7371
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19335
Aprendizaje Colaborativo a través de una Plataforma en Línea para
Fortalecer la Competencia Argumentativa en Discentes Universitarios
Luis Angel Vasquez Reyes1
lvasquezr@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7531-2784
Universidad Nacional Federico Villarreal
República del Perú
Junior Rafael Fenco Coronel
jfenco@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2887-2479
Universidad Nacional Federico Villarreal
República del Perú
Abel Alejandro Lévano Tasayco
alevano@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2201-3366
Universidad Nacional Federico Villarreal
República del Perú
Juan Alejandro Lévano Avalos
juan.levano@upsjb.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7191-3040
Universidad Privada San Juan Bautista
República del Perú
Luis Miguel Sánchez Montoya
lsanchez@pedagogicocanete.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1991-0990
Escuela Pedagógica San Josemaría Escrivá
República del Perú
RESUMEN
La presente articulo contribuye a la educación universitaria al facilitar la implementación de actividades
formativas de manera virtual en los discentes, ya que, al utilizar aprendizajes colaborativos se fortalece
sus competencias argumentativas lo que impactará en su vida profesional. La investigación tuvo como
objetivo determinar la influencia del aprendizaje colaborativo a través de una plataforma en línea en el
desarrollo de la competencia argumentativa en discentes universitarios. La metodología fue de enfoque
cuantitativo, tipo aplicada y diseño cuasi-experimental; para el estudio se utilizó una muestra de 102
discentes, abarcando tanto el grupo de control como el experimental. Los resultados de la investigación
evidencian que el aprendizaje colaborativo a través de una plataforma en línea influye en el desarrollo
de la competencia argumentativa en discentes universitarios; con un valor de Z de 8.725 -1.96 y una
significancia tipo asintótica bilateral de 0.000 < 0.05. Se determinó que el nivel de logro de la
competencia de clase argumentativa en los discentes del grupo tipo experimental se reveló que, en el
pretest el 100 % de ellos se hallaron en un nivel denominado deficiente, mientras que, en el postest un
66.7 % presentan un desarrollo denominado bueno en la argumentación y un 33.3 % demuestran un
desarrollo denominado regular.
Palabras clave: colaboración, aprendizaje, plataforma, argumentación
1
Autor principal
Correspondencia: lvasquezr@unfv.edu.pe
pág. 7372
Collaborative Learning through an Online Platform to Strengthen
Argumentative Competence in University Students
ABSTRACT
This article contributes to university education by facilitating the implementation of virtual training
activities for students, since the use of collaborative learning strengthens their argumentative skills,
which will impact their professional lives. The research aimed to determine the influence of
collaborative learning through an online platform on the development of argumentative competence in
university students. The methodology was quantitative, applied, and quasi-experimental. The study used
a sample of 102 students, covering both the control and experimental groups. The results of the research
show that collaborative learning through an online platform influences the development of
argumentative competence in university students; with a Z value of 8.725 -1.96 and a bilateral
asymptotic significance of 0.000 < 0.05. It was determined that the level of achievement of the
argumentative class competence in the students of the experimental type group was revealed that, in the
pretest, 100% of them were at a level called deficient, while, in the posttest, 66.7% presented a
development called good in the argumentation and 33.3% demonstrated a development called regular.
Keywords: collaboration, learning, platform, argumentation
Artículo recibido 23 julio 2025
Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
pág. 7373
INTRODUCCIÓN
A nivel global, en el año 2020 se experimentó una enfermedad, esto impactó la continuidad de las
sesiones de aprendizajes presenciales que se impartían en las universidades, lo que llevó a los diversos
gobiernos continuar con el sistema educativo de manera virtual, obligando a los docentes a emplear
entornos digitales para su labor pedagógica.
El Perú no fue alejado de esta situación, ya que el gobierno priorizó la vida por encima de la economía
nacional y enfocándose en lo sanitario. Esta modalidad ejecutada de manera urgente debía ser
planificada considerando las herramientas disponibles para discentes, docentes y la institución, con el
fin de abordar los desafíos que presenta este tipo de formación educativa en nuestro territorio. Por esa
razón, el diseño de la ejecución de clases en la educación universitaria y otros niveles se llevó a cabo de
forma remota a través de internet, considerando el trabajo colaborativo y autónomo, utilizando
herramientas digitales y comunicativas como la internet, el correo electrónico, las videollamadas, los
chats, entre otras.
En las instituciones universitarias se identificaron fallas argumentativas en los discentes, tanto en lo
escrito como en lo oral, respecto a sus afirmaciones, razonamientos y evidencias en los que se
fundamentan sus argumentos, así como en los textos elaborados que llevan a cabo los discentes en sus
producciones escritas argumentativas en términos de razonamientos y perspectivas. Asimismo, los retos
que enfrentan al adoptar una posición ante un evento argumentativo en distintos contextos,
especialmente al emplear argumentos y contraargumentos para sustentar sus opiniones.
De acuerdo con Müller (2015), los discentes que ingresan a una universidad poseen una conexión entre
la argumentación y actividades como exposiciones y debates, pero tienen una limitada preparación en
la competencia argumentativa, puesto que todavía no han cultivado diversas habilidades de tipo
epistémico, cognitivo y lingüístico. Igualmente, en la institución se están empleando tecnologías para la
educación virtual remota, con estudios que se llevan a cabo en horarios flexibles y convenientes.
El aspecto educativo es lo fundamental y más relevante de la ciudadanía, por lo que es esencial una
formación integral del discente acorde a los retos que nos plantea la modernidad, buscando formar
individuos que respeten los derechos de los seres racionales, sean responsables por sus acciones y
aseguren, ante todo, un sistema educativo eficaz y de calidad (Caliskan et al. 2017).
pág. 7374
La investigación planteó como problema lo siguiente: ¿De qué forma el aprendizaje colaborativo a través
de una plataforma en línea influye en el desarrollo de la competencia argumentativa en discentes
universitarios? Justificándose:
En lo teórico, se basa en que la variable competencia argumentativa se respalda en la teoría pragma-
dialéctica de la argumentación promovida por Van Emersen y Rob Groodtendorst, así como en enfoques
cognitivos y en la teoría conectivista de Siemens, dado que el proceso de aprendizaje es esencial para el
desarrollo de competencias argumentativas en la construcción del conocimiento, lo que permite a los
discentes convencer a otros mediante argumentos en una opinión, conclusión o perspectiva.
En lo práctico, mediante el uso de herramientas tecnológicas, aplicaciones y plataformas en línea se
promueve la interactividad comunicativa sincrónica y asincrónica para fomentar en los discentes la
competencia argumentativa. Esto implica que, a través de la tecnología utilizan argumentos y
contraargumentos para respaldar sus expresiones con conocimientos sólidos. Los beneficios se
extienden a docentes y discentes, tales como: la utilización de diversas herramientas en su aprendizaje
tanto autónomo como colaborativo.
En lo metodológico, se empleó un enfoque experimental para potenciar las habilidades argumentativas
a través de estrategias didácticas y la integración de herramientas digitales en un entorno colaborativo;
igualmente, se ajustó un instrumento de evaluación considerando la validez y fiabilidad.
Aprendizaje colaborativo y tecnología
Revelo et al. (2017) señalaron que se trata de un proceso en el que se establecen interacciones
planificadas para la actuación y cooperación de los miembros de un equipo, donde cada uno toma su
responsabilidad y se ayudan del aprendizaje de los otros. Es decir, esta se define como un conjunto de
métodos de información y conocimiento para implementarlos en equipo, así como la labor para
promover el desarrollo de habilidades combinadas.
Power y Handley (2019) indicaron que la colaboración en el trabajo ayuda a integrar áreas de manera
interdisciplinaria, presentando a los discentes tareas y proyectos desafiantes, lo que les permite
experimentar aprendizajes colaborativos muy relevantes, ya que investigan y adquieren información de
fuentes fidedignas. Con esta colaboración cada individuo aprende más de lo que sabía de manera
independiente, gracias a la comunicación y apoyo de los miembros del equipo.
pág. 7375
Los principios del aprendizaje colaborativo se encuentran en diferentes posiciones clave, como plantea
Vygotski (1979), quien manifiesta que los discentes tienen diversas maneras de percibir y explicar las
cosas.
Kwon et al. (2019) señalaron que hay diversas alternativas para llevar a cabo el aprendizaje de tipo
colaborativo empleando herramientas virtuales, las cuales otorgan numerosas utilidades y facilidades
para su uso.
Caiza et al. (2020) señalaron que el uso de la web 3.0 es crucial en la formación colaborativa, para
alcanzar los objetivos es fundamental que los discentes intercambien sus experiencias e ideas sin
condicionamiento con el fin de edificar su conocimiento, empleando los entornos digitales para
argumentar con sus compañeros a través de equipos colaborativos.
Siemens (2004) indicó que la teoría propositiva ve la instrucción como un proceso conectado al uso de
tecnologías informáticas, cuyo fin es guiar la comprensión de la toma de decisiones que se manifiestan
en principios que cambian ágilmente al adquirir nuevos conocimientos, donde la educación es un
proceso que sucede internamente en contextos variables que no son completamente controlables por el
ser humano.
Competencias argumentativas
Las habilidades argumentativas se basan en la teoría conocida como pragma-dialéctica de la
argumentación, propuesta por Van Emersen y Rob Groodtendorst, quienes a finales de los años 70
relacionaron aspectos lógicos y filosóficos con el razonamiento y la resolución de diferencias de opinión
(Posada, 2010).
Conde (2017) expresó que la competencia argumentativa se define como la habilidad de justificar
cuando los individuos presentan sus opiniones y en otras ocasiones para refutar ideas que difieren de las
que se presentan. La argumentación se define como el proceso extenso y secuencial que permite inferir
consecuencias a partir de ciertas ideas; esto ocurre gracias a la interacción comunicativa entre humanos,
e incluso con el texto que se genera.
De acuerdo con Cartagena (2018; mencionado en Bermejo, 2006), señalaron que la argumentación es
fundamental para alcanzar el conocimiento y las interacciones entre individuos. La discusión ocurre en
pág. 7376
foros científicos, mesas redondas, etc., donde se analizan y presentan razones sobre un tema o problema
específico con el objetivo de proporcionar bases para abordarlo con éxito.
Por otra parte, de acuerdo con Schwarz y Baker (2017), sostener un argumento implica presentar una
serie de razones que respaldan una posición o conclusión. Es importante considerar que los argumentos
son evidencias que respaldan y justifican las ideas y opiniones mediante el uso de razonamientos. Esto
permite a los discentes ser más independientes en sus valoraciones y en su aprendizaje, fomentando el
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y analítico.
Herreño (2019) sostuvo que cultivar habilidades argumentativas mediante diversas estrategias es
fundamental para potenciar otras capacidades cognitivas superiores, tales como: la creatividad, el
análisis, la autonomía y otros aspectos cruciales para la fundamentación en las síntesis y conclusiones.
De acuerdo a Chaparro y García (2017), se identifican cuatro tipos de argumentación: 1) la estructurada
de la realidad, 2) por relaciones analógicas, 3) en interrelaciones analógicas, 4) y distintos tipos de
argumentos. Cualquiera de ellos puede ser utilizado en debates, discusiones o presentaciones para
apoyar su tesis. También Herrada y Herrada (2017) hallaron que los textos argumentativos presentan
justificaciones para apoyar una postura, esto es un procedimiento que busca persuadir al destinatario
sobre el asunto en cuestión.
Lagos (2016) indica que la aplicación de argumentos y contraargumentos juega un papel crucial en el
desarrollo del conocimiento, considerando que la habilidad argumentativa es una tarea difícil donde se
fomentan habilidades de comunicación y pensamiento que se utilizan para respaldar sus opiniones y
perspectivas.
Escalona y Lombardi (2016) destacaron la relevancia de la argumentación como una habilidad de
razonamiento en el ámbito educativo, vinculándola de manera gradual con las formas de comunicación,
la producción y otros elementos significativos de la sociedad.
Fonseca (2019) indicó que la investigación pretende fortalecer la habilidad argumentativa de los
discentes mediante el uso principal de comunidades virtuales de estudio en la materia de Lengua
Castellana, cuyo objetivo es promover y desarrollar los procesos comunicativos como escribir, leer,
escuchar y hablar, ya que son habilidades fundamentales en la continua interacción de ideas,
perspectivas y posturas.
pág. 7377
Porras (2019) en su tesis determinó que la realización del debate como elemento esencial para el
desarrollo de las habilidades argumentativas, tanto en forma oral como escrita, ha producido
aprendizajes significativos debido a su uso constante, para lo cual se apoya en dinámicas apropiadas y
pertinentes en la discusión que generan controversia en la intervención de los discentes.
Torres et al. (2018) en su artículo expusieron un diagnóstico inicial para identificar los niveles
argumentativos logrados con el objetivo de desarrollar competencias que mejoren dichos niveles
mediante la implementación de un programa educativo.
Rodríguez et al. (2017) en su artículo indicaron que los discentes lograron identificar las carencias que
presentaron en la elaboración de argumentos y la resolución de conflictos interpersonales ocurridos en
clase, ya que no se ofrecieron respuestas justificadas, sino que ocurrieron incidentes de intolerancia,
agresiones verbales y físicas. Sin embargo, tras reflexionar y analizar la situación, decidieron presentar
los argumentos de manera razonada y coherente que sustentaron una terminación constructiva del
conflicto.
Araminta (2017) en su tesis, señalaron que en diferentes circunstancias los discentes universitarios
deben emplear sus habilidades argumentativas de manera rigurosa en su proceso educativo, llevando a
cabo el desarrollo de su aplicación y edificación, evidenciando el conocimiento y la defensa de sus
argumentos respecto a un tema específico.
Tuzinkievics et al. (2018) en su estudio encontraron que se registraron 58 escritos argumentativos,
equivalentes al 80.6 %, y 14 escritos no argumentativos, representando un 19.4 %; en este último caso,
los participantes expresaron sus opiniones, pero sin presentar argumentos, además, señalaron la falta de
coherencia en el texto. Asimismo, el 80 % de los escritos no argumentativos son de discentes de primer
año, lo que sugiere que los que recién llegan a la universidad enfrentan numerosas dificultades para
comunicarse con los textos argumentativos.
Zangara (2017) en su investigación llevó a cabo un análisis de la interacción e interactividad que se
produce en la estrategia colaborativa mediada por varias redes informáticas, desde dos dimensiones; la
primera donde los discentes llevan a cabo trabajo en grupo y la segunda donde se desarrollará la
construcción colaborativa.
pág. 7378
Rojas (2017) en su estudio destacó que, al emplear la herramienta en línea de Moodle respecto a las
actitudes hacia el aprendizaje digital de los discentes, es esencial que conozcan y utilicen las distintas
herramientas que ofrece la plataforma en su entorno, las cuales serán útiles para sus aprendizajes
individuales y colaborativos.
Campos et al. (2020) señalaron en su artículo que el uso de herramientas tecnológicas en los quehaceres
educativas actuales fomenta interacciones entre discentes y profesores, así como con los recursos
materiales y temas, motivando a ellos en sus tareas y favoreciendo una participación tanto individual
como colaborativa.
Barrios (2017) en su investigación concluyó que se lograron resultados muy alentadores en todas las
dimensiones, lo que sugiere que los avances tecnológicos en la información y la comunicación tienen
efectos altamente significativos en la producción de variados textos argumentativos por parte de los
discentes, resultando en un aprendizaje excepcional.
Con base en los problemas planteados, se estableció el siguiente objetivo: Determinar la influencia del
aprendizaje colaborativo a través de una plataforma en línea en el desarrollo de la competencia
argumentativa en discentes universitarios, y su correspondiente hipótesis: El aprendizaje colaborativo a
través de una plataforma en línea influye en el desarrollo de la competencia argumentativa en discentes
universitarios.
METODOLOGÍA
El enforque fue cuantitativo, de acuerdo con Hernández et al. (2014), quienes aducen que se basa en un
proceso secuencial para la recolección de datos y la demostracion de hipótesis, sustentado en el cálculos
numéricos y en análisis de tipo estadístico.
La investigación fue de tipo aplicada; según Hernández et al. (2014), se distingue por la producción
cognitiva y su implementación en la solución de una problemática a invetigar. En otras palabras, la
aplicación intenta evaluar el impacto del aprendizaje colaborativo en nea en el desarrollo de la
competencia argumentativa en discentes universitarios.
La investigación con diseño tipo cuasi-experimental porque los grupos ya estaban establecidos al
comenzar el experimento. Los equipos se igualaron en la pretest y postest para evaluar si la estrategia
didáctica influye significativamente en la variable dependiente.
pág. 7379
La población fue integrada por 104 discentes que pertenecen a cuatro escuelas del segundo ciclo de una
universitaria pública peruana.
La muestra fue constituida por 102 discentes que pertenecen a cuatro escuelas del segundo ciclo de una
universidad pública peruana; en la cual 2 escuelas fue el grupo de tipo experimental (51 discentes) y las
otras 2 fue del grupo del tipo control (51 discentes).
El muestreo empleado fue el no probabilístico por conveniencia, ya que se eligió una muestra que es
accesible y disponible para el análisis y con la que se pudo trabajar. En las muestras no aleatorias no se
aplica una fórmula estadística, sino que se vincula más con los objetivos del investigador (Hernández et
al, 2014).
Para obtener los datos de la variable dependiente llamada competencia argumentativa se aplicó la técnica
de observación. En este sentido, Hernández et al. (2016) señalaron que la observación consiste en el
registro metódico, afectuoso y fiable de comportamientos que se pueden observar.
El instrumento seleccionado fue la rúbrica; según Díaz y De La Cruz (2011), estas se conocen como
matrices de valoración que se emplean para la evaluación y que ayudan de manera significativa a mejorar
el desempeño académico de los discentes.
En los aspectos éticos se tomó en consideración la elección de los discentes involucrados en la
investigación; se reconocen las citaciones de todos los autores mencionados respetando su autoría;
igualmente se aplicaron las Normas APA para sus correspondientes referencias y citaciones; además, se
mantuvieron los resultados verídicos obtenidos de la aplicación en los dos grupos de estudio, es decir,
no se alteraron los datos recopilados por los participantes en los instrumentos de medición.
Las limitaciones que se encontraron en el estudio son evaluar las actitudes argumentativas, ya que se
usó una plataforma en línea para dar clases sincrónicas, lo que dificulta la observación de las actitudes
y emociones de cada estudiante, dado que cada uno experimenta una realidad distinta.
Los procedimientos para llevarse a cabo el estudio incluyeron la evaluación inicial (pretest), que
permitió identificar si había diferencias significativas entre los dos grupos de estudio, luego se elaboró
el programa de enseñanza para fomentar la competencia argumentativa en el grupo experimental a través
de sesiones virtuales, y finalmente se realizó la evaluación final (postest) a los dos grupos (Experimental
y Control).
pág. 7380
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estadística descriptiva
Tabla 1 Nivel de logro de la competencia argumentativa
Nivel
Grupo control
Grupo experimental
f
%
f
%
Deficiente
51
100
49
96.1
Regular
0
0
2
3.9
Bueno
0
0
0
0
Notable
0
0
0
0
f
%
f
%
Deficiente
51
100
0
0
Regular
0
0
17
33.3
Bueno
0
0
34
66.7
Notable
0
0
0
0
Figura 1. Resultado por niveles en la competencia argumentativa según pretest
En el pretest: En la tabla 1 y figura 1 se presentan los resultados preliminares sobre la competencia
argumentativa en los discentes de una institución universitaria peruana; tanto el grupo tipo experimental
como el control son homogéneos, dado que el 100 % de los discentes del grupo tipo control se halló en
el nivel denominado deficiente en comparación con el 96.1 % del grupo tipo experimental, mientras que
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Deficiente Regular Bueno Notable
100
000
96,1
3,9 0 0
Porcentaje
Competencia argumentativa - Pretest
Control Experimental
pág. 7381
en el nivel denominado regular se observó un 0,0 % en el grupo tipo control frente a un 3,9 % del grupo
tipo experimental. Respecto a los niveles denominados bueno y notable, ningún discente de los dos
grupos alcanzó dichos niveles.
Figura 2. Resultado por niveles en la competencia argumentativa según postest
En el postest: En la tabla 1 y figura 2 se muestran los resultados sobre la competencia argumentativa
en los discentes de una institución universitaria peruana; ambos grupos, de tipo experimental y control
son heterogéneos, ya que el 100 % de los discentes del grupo tipo control se encuentra en el nivel
denominado deficiente, mientras que el 0.0 % del grupo tipo experimental está en esta categoría.
Igualmente, el nivel denominado regular fue del 0,0 % en el grupo de tipo control, frente al 33,3 % del
grupo tipo experimental.
Estadística inferencial
Prueba de hipótesis
Ho: µ1 = µ2
El aprendizaje colaborativo a través de una plataforma en línea no influye en el desarrollo de la
competencia argumentativa en discentes universitarios.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Deficiente Regular Bueno Notable
100
0 0 00
33,3
66,7
0
Porcentaje
Competencia argumentativa - Postest
Control Experimental
pág. 7382
Hi: µ1 ≠ µ2
El aprendizaje colaborativo a través de una plataforma en línea influye en el desarrollo de la competencia
argumentativa en discentes universitarios.
Tabla 2 Prueba U de Mann-Whitney para evaluar la hipótesis conforme a rangos y estadísticas de
contraste Postest (control y experimental)
Rangos
Estadísticos de Pruebaa
Test y
Grupo
N
Rango
promed
io
Suma
de
rangos
Competenci
a
Argumentat
iva
Postest-
Control
5
1
26,00
1326,0
0
U de Mann-Whitney
,000
W de Wilcoxon
1326,00
0
Postest-
Experiment
al
5
1
77,00
3927,0
0
Z
-8,725
Sig. Asintót.
(bilateral)
,000
Nota: Variable de agrupación: test y grupo.
De los resultados del postest presentados en la tabla 2, se observa un Z=-8.725 ≤-1.96, lo que genera un
Sig. 0.000 < 0.05, lo que lleva a aceptar la hipótesis de tipo alternativa: el aprendizaje colaborativo a
través de una plataforma en línea influye en el desarrollo de la competencia argumentativa en discentes
universitarios.
DISCUSIÓN
Al revisar los resultados de la prueba no paramétrica U de Mann de Whitney, se puede notar que, en la
prueba pretest en el grupo tipo experimental 49 discentes están en el nivel denominado deficiente con
un 96.1 % y dos discentes en el nivel denominado regular con un 3.9 %. En el grupo tipo control, 51
discentes se hallaron en el nivel denominado deficiente con un 100 %, lo que muestra que los discentes,
en general, presentan un nivel denominado bajo.
En contraste, los datos obtenidos en la prueba postest el grupo tipo experimental muestran que 34
discentes alcanzaron el nivel denominado bueno con un 66.7 %, mientras que 17 discentes se sitúan en
el nivel denominado regular con un 33.3 %; en el grupo de tipo control 51 estudiantes siguieron ubicados
en el nivel denominado deficiente con un 100 %, lo que demuestra que, en general, los discentes después
del experimento presentan un nivel moderadamente alto debido a la implementación de la estrategia
interactivas virtuales.
pág. 7383
Al verificar la hipótesis del aprendizaje colaborativo a través de una plataforma en línea influye en el
desarrollo de la competencia argumentativa en discentes universitarios, con un valor Z de 8.725 -1.96
y una significancia tipo asintótica bilateral de 0.000 < 0.05, además, se observó que en la tabla 1 el grupo
tipo experimental presentó un 66.7 % en el nivel denominado bueno y un 33.3 % en el nivel denominado
Regular, lo que lleva a aceptar la hipótesis alternativa.
Al respecto, aquella demostración de hipótesis tienen similar resultado demostrado por Fonseca (2019)
que indicó que se pretende fortalecer la competencia argumentativa de los discentes mediante el uso
prioritario de comunidades digitales de estudio en la materia de Lengua Castellana, cuyo objetivo es
potenciar y promover los procesos de clase comunicativa como hablar, leer, escuchar y escribir porque
es una capacidad fundamental en la continua interacción de intercambio de ideas, perspectivas y
opiniones; también se observa un método cualitativo con diseño de investigación-acción, donde se
encontró que un 32 % ha potenciado y consolidado la competencia argumentativa en la comunicación
efectiva.
Otro antecedente similar es presentado por Araminta (2017), quien señala que en distintas circunstancias
los discentes universitarios deben emplear sus habilidades argumentativas de manera rigurosa en su
proceso de aprendizaje, mediante la secuencia de construcción y aplicación, utilizando su conocimiento
y defendiendo sus argumentos sobre un tema específico. En la metodología, el análisis que se aplicó fue
un enfoque mixto, junto con un diseño tipo exploratorio secuencial, descubriendo que un 70 % presenta
un bajo predominio de las competencias de clase argumentativa y una correlación positiva entre las
variables estudiadas.
También los resultados se refuerzan con lo vertido por Schwarrz y Baker (2017) quienes indicaron que
al presentar un argumento implica un conjunto de razones que respaldan una posición; es importante
considerar que los argumentos son evidencias que sustentan y justifican las ideas y opiniones mediante
razonamientos, dado que esto facilita a los discentes ser más independientes en sus valoraciones y
aprendizajes, fomentando habilidades de pensamiento crítico y analítico. Respecto a la verificación de
los resultados encontrados en su hipótesis general se muestra que emplearon una metodología cualitativa
que indica que un 32 % de los discentes ha incrementado sus habilidades argumentativas, mientras que
pág. 7384
nuestro estudio un 66.7 % de los discentes de la muestra analizada ha alcanzado un nivel denominado
bueno.
CONCLUSIONES
Con los resultados obtenidos en la investigación se demuestra que el aprendizaje colaborativo a través
de una plataforma en línea impacta de manera positiva y significativa en el progreso de la competencia
argumentativa en discentes universitarios.; con un valor de Z de 8.725 -1.96 y una significancia tipo
asintótica bilateral de 0.000 < 0.05.
Después de analizar lo investigado, se concluye que el aprendizaje colaborativo a través de plataformas
en línea favorece exitosamente el crecimiento de la competencia de clase argumentativa de los discentes
desde la comprensión, la elaboración de argumentos y las diversas actitudes requeridas para sustentar
con razones sólidas en los puntos de vista, posturas e ideas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araminta, R. (2017). Análisis de las características de las competencias argumentativas en estudiantes
universitarios de Quito. Tesis doctoral. Universidad de Granada. España.
Barrios, L. M. (2017). Efectos del uso de las TIC en la producción de textos argumentativos en
estudiantes del 5to de secundaria de la Institución Educativa 1201 Paul Harris - La Victoria
2017. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Enrique Guzmán y valle. Chosica, Perú.
Caiza, G.; Ibarra-Torres, F.; Ortiz, A.; García, M. y Barona-Pico, V. (2020). Herramientas Web 3.0
aplicado a la mejora de aprendizaje colaborativo en la Educación Universitaria. Revista Ibérica
de Sistemas y Tecnologias de Información; Lousada, (29), 252-265.
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85083505084&partnerID=40&md5=0fc2064a6154f8193061d60408cefba9
Caliskan, N., Kuzu, O., & Kuzu, Y. (2017). The Development of a Behavior Patterns Rating Scale for
Preservice Teachers. Journal of Education and Learning, 6(1), 130-142.
http://www.ccsenet.org/journal/index.php/jel/article/view/64405
Campos, M.N., Ramos, M. & Moreno, A.J. (2020). Realidad virtual y motivación en el contexto
educativo: Estudio bibliométrico de los últimos veinte años de Scopus. Alteridad, 15(1), 47-60.
https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.0
pág. 7385
Cartagena, E.R. (2018). Fortaleciendo nuestras capacidades argumentativas y deliberativas empleando
estrategia SAC y Blogs para abordar asuntos públicos. Tesis de Segunda especialidad.
Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/PUCP_7587e6e325d67f253c8f67b034e77e30/De
tails
Conde, O. (2017). La enseñanza de la escritura argumentativa en los textos escolares de Lengua
Castellana en grado 11°. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia.
Chaparro, L. y García, S. (2017). La argumentación en la Comunicación oral, estudio de casos. Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Díaz, F. y De la Cruz, G. (2011). Rúbricas en la evaluación de competencias y aprendizaje complejo.
Alcances y restricciones en Educación Superior. Universidad Nacional Autónoma de México.
Escalona, A. y Lombardi, G. (2016). Aprender a argumentar y argumentar para aprender. Trabajo
presentado en XIV Jornadas de Investigación Educativa y V Congreso Internacional de
Educación, Caracas, Venezuela. https://doi.org/10.13140/rg.2.2.35355.77605
Fonseca, P. (2019). Desarrollo de la competencia argumentativa en los niños de grado séptimo
mediante un recurso digital de aprendizaje. (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo.
Lima.
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/d36c5ac1-ebee-4737-8cfa-
29e57f9a43f0/content
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la
investigación. 6ta Edición. México: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C y Baptista, L. (2016). Metodología de la investigación. 4ta edición.
México. McGraw Hill.
Herreño, Y. (2019). From newstelling to new debating: a path to Foster EFL argumentation skills.
Lenguas en contexto, 10, 70-85.
https://www.facultaddelenguas.com/lencontexto/revista_10/?seccion=revista&idrevista=26#2
6.70
pág. 7386
Kwon, K.; Song, D.; Sari, A.R.; Khikmatillaeva, U. (2019). Different types of collaborative problema-
solving processes in an olinlne environment: Solution Oriented Versus Problem o. Journal of
educational computing research, 56(8), 1277-1295
Lagos, M. (2016). Enseñanza-aprendizaje de la argumentación en el Programa de Escuela de Primaria.
https://www.ibo.org/contentassets/4ccc99665bc04f3686957ee197c13855/research-jtra-
teaching-learning-argumentation-pyp-exec-summary-es.pdf
Müller, N. (2015). Can we learn throygh disagreements? A sociocultural perspective on argumentative
interactions in a pedagogical setting in higher education. Teaching innovations, Lausanne,
28(3), 145-166. https://core.ac.uk/download/pdf/77153355.pdf
Porras, J. (2019). El debate como técnica para generar competencias argumentativas y aprendizaje
profundo. Estudios de caso: Proyecto de investigación y desarrollo en la Licenciatura de
Economía en la Escuela Superior de Economía del IPN. (Tesis de maestría). Instituto Politécnico
Nacional Secretaria de Investigación y Posgrado. México.
Posada, P. (2010). Argumentación, teoría y práctica. Manual Introductorio a las teorías de la
argumentación (2° ed.) Colombia: Universidad del Valle.
Power, E.J., Handley, J. (2019). A best-practice model for integrating interdisciplinarity into the higher
education student experience. Studies in Higher Education, 44(3), 554-570.
Revelo, O., Collazos, C. y Jiménez, J. (2017). Collaborative work as a didactic strategy for
teaching/learning programming: a systematic literature review. Tecnológicas, 21(41), 115-134.
Rodríguez, A.M., Coral, R.E., Andino, M.G. y Portilla, O.W. (2017). Habilidades de argumentación.
Una propuesta para el planteamiento de posibles soluciones a los conflictos interpersonales.
Revista Educación y Desarrollo Social, 11(2), 32-54. http://dx.doi.org/10.18359/reds.2966
Rojas, I. (2017). Plataforma Moodle y su influencia en la actitud hacia el aprendizaje virtual en
estudiantes de la facultad de estudios a distancia. (Tesis doctoral). Universidad Norbert Wiener.
Lima. https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/a3e707e8-fd3c-49ca-9a39-
2e8eeef4e38f
Schwarz, B. y Baker, M. (2017). Dialogue, argumentation and educatión. (1ª. Ed.) Nueva York:
Cambridge University Press.
pág. 7387
Siemens, G. (2004). A learning theory for the digital age.
https://jotamac.typepad.com/jotamacs_weblog/files/connectivism.pdf
Torres, R.A., Ochoa, M.G.; La Rosa, D. y García, A.B. (2018). Las competencias argumentativas en la
formación universitaria. Innova Research Journal, 3 (1), 30-41.
Tuzinkievics, M.A., Peralta, N.S., Castellaro, M. y Santibáñez, C. (2018). Complejidad argumentativa
individual escrita en estudiantes universitarios ingresantes y avanzados. Liberabit, 24(2), 231-
147. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.05
Vygotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona.
Zangara, M.A. (2017). Interacción e interactividad en el trabajo mediado por tecnología informática.
(Tesis de doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67175