pág. 7392
Posteriormente, en enero de 2008 entró en vigencia la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en
el Ecuador, de la cual se derivaron varias reformas, al crecimiento de la recaudación, el cual se debe
principalmente a: las reformas tributarias, la eficiente gestión de la administración tributaria, el aumento
de los contribuyentes, la estabilidad macroeconómica, entre otras (págs. 41-42), por lo tanto se puede
evidenciar el análisis de algunos sectores económicos junto a los impuestos que cada uno ha generado,
con ello se tiene una idea más clara de la forma en la que la recaudación tributaria incide en el
crecimiento económico y la forma en la que lo hace.
Amaya González (2014) indica que entre los años 1993 y 2011, la actividad económica se vio afectada
por diferentes factores exógenos y endógenos. Entre estos factores se encontraron, el conflicto bélico
con el Perú, el fenómeno de “El Niño”, la crisis financiera internacional, la crisis bancaria nacional y
las políticas neoliberales que buscaban garantizar el servicio de la deuda externa en detrimento de las
profundas necesidades sociales. En consecuencia, en el período analizado, se presentaron cinco ciclos
económicos de mediano plazo con una duración promedio de tres años y medio, con aproximadamente
dos años de contracción y un año y medio de expansión. A pesar de esto, el producto interno bruto
trimestral creció a una tasa promedio de 0.91%, pasando de US$3,513 millones en 1993 a US$6,858
millones en 2011. Por otro lado, la recaudación del impuesto al valor agregado trimestral creció a un
ritmo promedio de 3.9%, pasando de US$ 104 millones en el primer trimestre de 1993 a US$ 1,303
millones en el cuarto trimestre de 2011. Al igual que el impuesto a la renta, el IVA experimentó cambios
normativos que afectaron su recaudación. Entre estos cambios normativos se tuvo el incremento de la
tarifa del 10% al 12% en 1999, la inclusión de ciertos bienes y servicios en la tarifa 0% en los años 2007
y 2008, y la modificación de tarifa 0% a devolución del impuesto en el año 2009 (págs. 97-98), en este
estudio se analiza algunas relaciones del Impuesto a la Renta (IR) y el Producto Interno Bruto (PIB),
claro que se lo hace en series de tiempo, pero sirve de base para desarrollar este proyecto y tener un
análisis previo de lo que podría ocurrir al contrastar las variables que se han adoptado.
En la misma línea, La Ley de Régimen Tributario Interno (2019) en su Art. 1 establece el impuesto a la
renta global que obtengan las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades nacionales o
extranjeras, así mismo Art. 02 de LRTI (Concepto de renta 1). Al respecto del impuesto a la renta se