pág. 7485
CARACTERIZACIÓN DE HÁBITOS NUTRICIONALES
DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE UNA
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE QUITO-ECUADOR
ASSESSMENT OF NUTRITIONAL HABITS AMONG
NURSING STUDENTS AT A PUBLIC UNIVERSITY IN
QUITO-ECUADOR
Lorena Elizabeth Romero Narváez
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
José Luis Ayala Herrera
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
pág. 7486
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19341
Caracterización de Hábitos Nutricionales de Estudiantes de Enfermería de
una Universidad Pública de Quito-Ecuador
Lorena Elizabeth Romero Narváez1
leromero@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0798-2778
Universidad Central del Ecuador, Facultad de
Ciencias Médicas, Ecuador
José Luis Ayala Herrera
jayala247@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7582-7959
Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Facultad de Salud y Bienestar
Ecuador
RESUMEN
Los hábitos nutricionales de estudiantes universitarios tienden a ser desordenados, con ingestas elevadas
de azúcar, grasa, sal y bajo contenido de frutas y verduras con presencia de otros hábitos nocivos como
tabaco, alcohol y sedentarismo. El propósito de esta investigación fue conocer y evaluar los hábitos
nutricionales de estudiantes de Enfermería. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal
durante los meses de noviembre de 2023 a marzo de 2024 a una muestra de 54 estudiantes de segundo
semestre de la carrera de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador de la asignatura
Alimentación y Nutrición mediante una encuesta nutricional validada y conformado por 23 preguntas
cerradas de opción múltiple divididas en 4 ítems (datos demográficos, hábitos alimentarios, frecuencia
de consumo, hábitos no alimentarios) más valoración antropométrica. El patrón nutricional se
caracterizó por una dieta rica en hidratos de carbono, ingestas bajas de legumbres, lácteos y pescado,
consumo moderado de alimentos procesados y comidas rápidas, elevada ingesta de bebidas azucaradas
y dulces, lo que cataloga a la calidad de la dieta como poco saludable. Los hábitos alimentarios
estudiados son potencialmente modificables. En relación a países de la región, no existen diferencias
sustanciales, lo que puede deberse a similitud antropológica y cultural.
Palabras Clave: hábitos alimentarios, estudiantes de enfermería, estudiantes universitarios
1
Autor principal.
Correspondencia: leromero@uce.edu.ec
pág. 7487
Assessment of Nutritional Habits among Nursing Students at a Public
University in Quito-Ecuador
ABSTRACT
The nutritional habits among university students are often irregular and unbalanced, marked by high
consumption of sugar, fat, and salt, along with low intake of fruits and vegetables. These patterns are
frequently accompanied by other harmful behaviors such as tobacco use, alcohol consumption, and
physical inactivity. This study aimed to explore and evaluate the nutritional habits of Nursing students.
A descriptive, observational, cross-sectional study was carried out from November 2023 to March 2024,
involving a sample of 54 second-semester Nursing students enrolled in the subject Dietetics and
Nutrition at the Central University of Ecuador. Data collection was based on a validated nutrition survey
comprising of 23 closed-ended, multiple-choice questions divided into four sections: demographic data,
dietary habits, food consumption frequency, and non-dietary habits, anthropometric evaluations were
also performed. Findings revealed a diet high in carbohydrates, with insufficient intake of legumes, dairy
products, and fish. Moderate consumption of processed foods and fast food was observed, along with
excessive intake of sugary drinks and sweets, classified the diet quality as unhealthy. However, these
habits are modifiable with appropriate guidance and education. When compared with similar
populations in the region, no major differences were identified, likely due to shared cultural and
anthropological traits.
Keywords: eating habits, nursing students, university students
Artículo recibido 23 julio 2025
Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
pág. 7488
INTRODUCCIÓN
Mucho se ha hablado acerca de los hábitos nutricionales de distintos grupos etarios y en distintos ámbitos
en virtud del potencial impacto que pueden tener sobre el estado general de salud. Un grupo poblacional
particular lo constituyen los estudiantes universitarios que atraviesan una etapa de transición en aspectos
académicos, sociales y económicos debido al grado de autonomía e independencia que empiezan a
experimentar. Este período se caracteriza por la adquisición de estilos de vida acelerados donde la
nutrición juega un papel fundamental (Bernardo et al., 2017). Igual que la población general, los
universitarios se encuentran en riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles a edades
tempranas debido a sus hábitos y estilos de vida influenciados por aspectos como la falta de tiempo, la
ausencia de habilidades culinarias, la poca disponibilidad y acceso de alimentos saludables, los costos
de los alimentos y los medios de comunicación, que aumentan la probabilidad de padecer desnutrición,
sobrepeso, obesidad lo que a la larga puede desarrollar otros problemas como diabetes tipo 2,
enfermedad cerebrovascular, hipertensión y trastornos cardíacos (Malqui et al., 2020).
Los estudiantes de Ciencias de la Salud durante su formación, van adquiriendo conocimientos y
prácticas acerca de los cuidados holísticos de los individuos en lo relacionado a alimentación y hábitos
nocivos; por lo tanto, se espera que puedan poner en práctica estos conocimientos a través de sus propias
experiencias (Solera & Gamero, 2019). Sin embargo, múltiples investigaciones realizadas en distintos
ámbitos con estudiantes de enfermería tanto en Europa como en América Latina, han evidenciado que
los hábitos particularmente nutricionales tienden a ser desordenados, con ingestas elevadas de azúcar,
grasa, sal y con bajo contenido de frutas y verduras con presencia de otros hábitos nocivos como el uso
de tabaco, alcohol y sedentarismo (Evagelou et al., 2014; El Ansari et al., 2015; Bueno Brito et al.,
2023). Pese a que en las ramas relacionadas con las Ciencias de la Salud los estudiantes pueden tener
aproximaciones teóricas más específicas sobre ciertos problemas, parece no existir garantía de que el
conocimiento sea el único factor que ayude a modificar prácticas y conductas perjudiciales (El Ansari
et al., 2015).
En el Ecuador se han realizado estudios al respecto de los conocimientos nutricionales de estudiantes
universitarios de Enfermería, exclusivamente del último año de la carrera en el internado rotativo
(Ninasunta Toapanta & Chipantiza Córdova, 2023) o de estudiantes de toda la carrera sin considerar el
pág. 7489
internado (Zambrano Santos et al., 2019), obteniendo resultados similares donde destacan el elevado
consumo de comida rápida, consumo de tabaco y alcohol, así como poca o baja frecuencia de frutas,
lácteos y proteínas con frecuencia irregular de alimentación y sedentarismo.
El primer año de una carrera universitaria es una etapa de experimentación social y cultural que implica
cambios en el estilo de vida pues los adolescentes y adultos jóvenes pasan de un medio en su mayoría
estrictamente familiar y dependiente de sus padres a una vida independiente en muchos aspectos.
Durante este período el alumno puede llegar a mudar de casa por ser de provincia, mantener horarios de
estudio variables, movilizarse constantemente a sitios de práctica, no tener tiempo para preparar
alimentos, tener facilidad en el acceso a alimentos preparados así como limitaciones económicas (El
Ansari et al., 2015); todos estos aspectos pueden facilitar la adquisición de hábitos poco saludables.
Este primer año de inicio de una carrera constituye un marcador de transición de los estilos de vida
saludables hacia prácticas menos adecuadas y recomendables para el estado salud, especialmente la
nutrición; en el caso particular de Enfermería, el aprendizaje de referentes teóricos, podría a su vez
mejorar el autocuidado. No existen descritos en el medio local estudios sobre los hábitos alimentarios
de estudiantes de los primeros años de la carrera de Enfermería de forma exclusiva. El propósito de esta
investigación fue conocer y evaluar los hábitos nutricionales de los estudiantes de Enfermería de primer
año de una universidad pública de la ciudad de Quito, Ecuador.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal, durante los meses de noviembre de
2023 a marzo de 2024. El universo estuvo constituido por todos los estudiantes matriculados en el
segundo semestre pertenecientes a la asignatura de Alimentación y Nutrición de la Universidad Central
del Ecuador, a los mismos que se invitó a participar en una encuesta nutricional y valoración
antropométrica realizada en la Consulta Externa de Nutrición del Hospital Padre Carollo; se obtuvo una
muestra de 54 estudiantes a través de un muestreo aleatorio simple en el que se cumplieron los siguientes
criterios de inclusión: estudiantes regulares matriculados en la asignatura y aceptación voluntaria con
consentimiento informado. Los datos se recogieron mediante un cuestionario autoadministrado
elaborado por los investigadores (Caracterización y evaluación de los hábitos nutricionales de
estudiantes de Enfermería), previamente validado, conformado por 23 preguntas cerradas de opción
pág. 7490
múltiple divididas en 4 ítems (datos demográficos, hábitos alimentarios, frecuencia de consumo, hábitos
no alimentarios). La validación se realizó con la ayuda de 3 especialistas clínicos expertos en Nutrición.
Se aplicó una prueba piloto del instrumento a una muestra de 25 estudiantes de similares características
de la población general. El análisis de fiabilidad obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,790.
Posterior al llenado del cuestionario, se procedió a realizar la toma de medidas antropométricas. Para
esto se usó un tallímetro portátil de pared marca Seca, con un rango de medición de 0 a 220 cm y una
exactitud de ± 5 mm y una balanza digital marca Five de baterías con una precisión de 0,1 mg; se
procedió de acuerdo a la técnica descrita para la toma de peso y talla del Manual de Procedimientos de
Antropometría y Determinación de la Presión Arterial de la Coordinación Nacional de Nutrición del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (Coordinación Nacional de Nutrición MSP, 2012).
La clasificación del estado nutricional se realizó de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) aplicando
la fórmula IMC = peso (kg) / (talla (m))2.
Para el análisis estadístico, todos los datos fueron recopilados en una hoja de Microsoft Excel,
almacenados en OneDrive y tabulados y analizados con el programa SPSS versión 24; para las variables
cuantitativas se usaron media y desviación estándar y para las variables cualitativas porcentajes y
frecuencias.
El estudio contó con la aprobación de la Coordinación de Docencia y Comité de Ética del hospital. Se
mantuvo la estricta confidencialidad de datos y el anonimato de los participantes los mismos que
manifestaron su consentimiento por escrito y conocieron previamente los objetivos de la investigación.
RESULTADOS
El resumen de las características sociodemográficas se expone en la tabla 1. La media de la edad fue de
20 ± 1.17 años con predominio del sexo femenino (79,6%). La mayoría de estudiantes pertenecían al
estado civil soltero. El 51.8% de los participantes manifestaron vivir solos.
pág. 7491
Tabla 1. Datos sociodemográficos
Fuente: Caracterización y evaluación de los hábitos nutricionales de estudiantes de Enfermería
La tabla 2 muestra la distribución de los hábitos alimenticios en relación con las comidas diarias. En
todas las comidas del día (desayuno, almuerzo, merienda) existe siempre un porcentaje de omisión, más
frecuente en la noche. El 50% de las comidas se realizan en casa. Independientemente del día de la
semana, al menos un día se come fuera (29,4%). Sobre los componentes de las comidas, se pudo apreciar
que predominan los alimentos ricos en hidratos de carbono en las tres comidas del día: desayuno 69,5%,
almuerzo 75% y merienda 44.4%. El 88,9% de los estudiantes toman colación entre comidas y el tipo
de alimento más frecuente son los snacks (papitas fritas, cachitos, tostitos, doritos, nachos, chifles,
canguil).
VARIABLE
CATEGORÍA
FRECUENCIA
Edad
18 a 20 años
39
21 a 22 años
13
23 años o más
2
Sexo
Hombre
11
Mujer
43
Estado civil
Soltero
52
Casado
2
Con quién vive
Solo
28
Padres
14
Cónyugue
2
Otros
10
pág. 7492
Tabla 2. Hábitos alimenticios
PARÁMETRO
HÁBITO
N
%
Desayuno
23
42.59
No
31
57.41
Componentes del desayuno
Lácteos
5
21.74
Huevos
5
21.74
Pan/tostadas/galletas
16
69.57
Jugo/café/aromáticas
12
52.17
Frutas
8
34.78
Cereal
5
21.74
Almuerzo
20
37.04
No
34
62.96
Componentes del almuerzo
Sopa
5
25
Arroz/fideo/papas
15
75
Carne (res, pollo, cerdo)
16
80
Ensalada
10
50
Menestra (fréjol, lenteja)
5
25
Merienda
9
16.67
No
45
83.33
Componentes de la merienda
Sopa
5
55.56
Arroz/fideos/papas
4
44.44
Carne (res, pollo, cerdo)
4
44.44
Café/aromáticas
3
33.33
Pan
3
33.33
Ensalada
3
33.33
Colaciones
48
88.89
No
6
11.11
Componentes de las
colaciones
Snacks
33
68.75
Bocaditos
9
18.75
Fruta
13
27.08
Dulces
4
8.33
Lugar de consumo de las
comidas
Casa
27
50
Fuera de casa pero preparadas en casa
17
31.48
Restaurante
3
5.56
Sitio ambulante
7
12.96
Comidas fuera de casa
51
94.44
No
3
5.56
Frecuencia de las comidas
Rara vez
20
39.22
1 vez/semana
15
29.41
2 veces/semana
9
17.65
3 veces/semana
3
5.88
Más de 3 veces/semana
4
7.84
Fuente: Caracterización y evaluación de los hábitos nutricionales de estudiantes de Enfermería
El consumo de alimentos saludables por tipo y frecuencia, se puede apreciar en la figura 1. Los
alimentos que menor frecuencia de consumo tienen son el pescado (40,7%), la leche (25.9%) y las
pág. 7493
legumbres (22.2%); los de mayor consumo son los cereales (trigo, arroz, maíz, avena, cebada, centeno)
y sus productos (pan, galletas, fideos, copos) con el 55.5%, el huevo con 53.7% y la carne roja con el
38.8%.
Fuente: Caracterización y evaluación de los hábitos nutricionales de estudiantes de Enfermería
El consumo de alimentos no saludables por tipo y frecuencia se exhibe en la figura 2. Los dulces
(caramelos, mermeladas, jaleas, chocolates) y las bebidas azucaradas (refrescos con gas, jugos de cartón
o embotellados, gelatinas) son los de mayor consumo semanal, 81.5% y 92.6% respectivamente. Los
embutidos (jamón, mortadela, tocino, salchicha, chorizo) con 51.7%, bocaditos (pasteles, galletas de
dulce, donas, glaseados) con 53.7% y la comida rápida (hamburguesa, hotdog, pizza, tacos, shawarma,
burritos, sánduches) con 64.9% son los alimentos que en este grupo se consumen con una frecuencia
moderada durante la semana.
pág. 7494
Fuente: Caracterización y evaluación de los hábitos nutricionales de estudiantes de Enfermería
Respecto a otros tipos de hábitos distintos de los dietéticos, el resumen se puede apreciar en la tabla 3.
En el grupo estudiado, un 14.8% se encontraban realizando algún tipo de dieta. El 66.6% manifestó
realizar actividad física, pero de estos, el 50% lo hacía solo de forma ocasional. La caminata fue el tipo
de actividad física más frecuente con un 50%.
pág. 7495
Tabla 3. Hábitos
HÁBITO
PARÁMETRO
N
%
Tabaco
4
7.41
No
50
92.59
Frecuencia de fumar
Rara vez
1
25
Todos los días
1
25
1 vez/semana
1
25
2 veces/semana
1
25
Alcohol
7
12.96
No
47
87.04
Frecuencia de alcohol
Rara vez
2
28.57
1 vez/semana
4
57.14
2 veces/semana
1
14.29
Actividad física
36
66.67
No
18
33.33
Frecuencia de actividad física
Rara vez
18
50
Todos los días
7
19.44
1 vez/semana
5
13.89
2 veces semana/
4
11.11
3 veces/semana
1
2.78
Más 3 veces/semana
1
2.78
Tipo de actividad física
Resistencia
6
16.67
Fortalecimiento
3
8.33
Flexibilidad
3
8.33
Fuerza
2
5.56
Velocidad
1
2.78
Caminar
18
50
Bailar
3
8.33
Dieta
8
14.81
No
46
85.19
Fuente: Caracterización y evaluación de los hábitos nutricionales de estudiantes de Enfermería
La condición nutricional en función del índice de masa corporal según el sexo se expone en la tabla 4.
El peso insuficiente solo se pudo ver en el sexo femenino y los problemas de sobrepeso y obesidad
fueron exclusivos del sexo masculino.
pág. 7496
Tabla 4. Clasificación por IMC
Fuente: Caracterización y evaluación de los hábitos nutricionales de estudiantes de Enfermería
DISCUSIÓN
El propósito de este estudio fue evaluar los hábitos nutricionales de los estudiantes de Enfermería que
cursan el segundo semestre de la carrera. Parecen existir diferencias entre el tipo de carrera y los hábitos
alimentarios de universitarios, ya que suele presentarse un patrón de comportamiento más saludable en
estudiantes que cursan carreras de Ciencias de la Salud (Solera & Gamero, 2019). Estimaciones como
ésta llevaron a considerar solamente a estudiantes de Enfermería en este trabajo; sin embargo, no es una
garantía el mantener hábitos más saludables por cursar este tipo de ramas y tener conocimientos teóricos
sobre prevención y promoción de la salud (El Ansari et al., 2015), pues el ambiente universitario y el
impacto que tiene éste en el estilo de vida ha sido asociada con hábitos inapropiados incluidos los
nutricionales en literatura local e internacional (Shekar et al., 2022; Hernández-Gallardo et al., 2021).
Los estudiantes del primer año de una carrera pasan por una etapa de transición en la que adquieren
nuevas responsabilidades no solo académicas sino también sociales referente a autonomía y toma de
decisiones, donde la influencia sobre lo nutricional puede llegar a tener un papel relevante en la calidad
y cambio del comportamiento alimentario (Hilger et al., 2017; Evagelou et al., 2014). Pese a ello,
experiencias en nuestra región, como la descrita por Delgadillo (2025) sobre estudiantes exclusivamente
de primer año de Enfermería no refieren mayores diferencias con la población general de toda la carrera
estudiada en varios ámbitos por otros autores (Zambrano Santos et al., 2019; Ninasunta Toapanta &
Chipantiza Córdova, 2023; Bueno Brito et al., 2023; Evagelou et al., 2014) puesto que los resultados
son muy similares. Nuestra experiencia arroja detalles también cercanos a estas realidades.
IMC
Sexo
Hombre
Mujer
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Peso insuficiente
0
0
1
2.33
Peso normal
6
54.55
39
90.70
Sobrepeso
4
36.36
3
6.98
Obesidad
1
9.09
0
0
Total
11
100
43
100
pág. 7497
Los hábitos alimentarios descritos en revisiones sistemáticas (Maza-Avila et al., 2022) y en revisiones
narrativas (Bernardo et al., 2017) muestran que los estudiantes universitarios independientemente del
tipo de carrera presentan bajo consumo de frutas, altos consumos de dulce, omisión de comidas,
consumo recurrente de comidas rápidas y ultraprocesadas y bajo consumo de lácteos.
Los resultados presentados indican que, a diferencia de esos reportes, la muestra tuvo consumos más
bajos exclusivamente de legumbres en relación con las verduras en general, cosa que de forma particular
no se ha visto en otros estudios; consumo regular de frutas como en los reportes de Ninasunta (2023) y
Bueno (2023) de estudiantes únicamente de Enfermería donde se halló un porcentaje de 51 a 56.8%
respectivamente en México y Ecuador, superior a lo visto en Europa donde la ingesta de fruta alcanza
valores de 26.9% en Alemania entre estudiantes de diversas carreras (Hilger et al., 2017), 36.6% en
Finlandia entre estudiantes universitarios en general (El Ansari et al., 2015) y 51% en Grecia en
estudiantes únicamente de Enfermería (Evagelou et al., 2014); este detalle del consumo de fruta más
alto puede verse influido por el costo en relación a países en vías de desarrollo y a la disponibilidad más
fácil en nuestro medio. Sobre el número de comidas principales al día en relación a estudios previos
realizados también en estudiantes de Enfermería en el Ecuador (Solís et al., 2023; Zambrano Santos et
al., 2019), es notoria la coincidencia de que más del 50% de la muestra no realiza una de las tres comidas
principales siendo la merienda en nuestro caso particular (horario nocturno) la que en mayor medida se
omite. Esto difiere con resultados de otros contextos latinoamericanos en que la omisión de una de las
comidas principales es más bien en porcentajes bajos, entre el 8 al 32% (Delgadillo et al., 2025). Esto
podría deberse a factores de orden cultural, social o económico. El sitio de realización de la mayoría de
comidas del día fue en el hogar, pero en provincias como Manabí o Tungurahua los resultados varían
entre 36.1% y 50% (Zambrano Santos et al., 2019; Ninasunta Toapanta & Chipantiza Córdova, 2023).
Es decir, el consumo fuera de casa es variable en general en el Ecuador.
El consumo de lácteos y pescado fue bajo como en los datos reportados por Hernández-Gallardo (2020)
y Bueno (2023) en Latinoamérica, sustancialmente más bajo que en países europeos (El Ansari et al.,
2015; Evagelou et al., 2014) donde el consumo de pescado y lácteos está asociado a recomendaciones y
guías de la dieta mediterránea y que en nuestro medio en cambio puede verse relacionado a aspectos de
pág. 7498
orden económico, accesibilidad por estar en la Sierra donde la adquisición de mariscos puede ser más
difícil, y a detalles de orden cultural y culinario.
En este estudio predominó la composición de la dieta rica en hidratos de carbono, siendo la ingesta de
dulces y bebidas azucaradas la más llamativa, similar a lo mencionado por El Ansari (2015), Hernández-
Gallardo (2021), Bueno (2023) y Evagelou (2014) en distintos contextos. A diferencia de los hallazgos
de Solís (2023) donde la frecuencia del consumo de comida rápida fue cercana al 50%, de Ninasunta
(2023) del 58%, nuestra población mantuvo un consumo relativamente mayor (64.9%), detalle que no
fue investigado pero que podría relacionarse con una mayor disponibilidad de este tipo de comida y de
su precio más accesible en relación a comida saludable.
La actividad física como hábito estuvo bien considerada en el 50% de nuestra población, muy similar a
resultados encontrados en Croacia exclusivamente en estudiantes de Enfermería (Jovanović et al., 2024)
donde un 48% de estudiantes practicaban deporte, y a lo mencionado por Solera (2019) en España donde
se halló un 51.92% de frecuencia de actividad física en estudiantes de Ciencias de la Salud. El estado
nutricional en relación al IMC encontró mayores problemas de sobrepeso y obesidad en varones y el
peso insuficiente exclusivamente en mujeres, algo que lo menciona también Hernández-Gallardo (2021)
en una población de estudiantes universitarios en Manabí-Ecuador y a resultados expuestos en México
en estudiantes independientemente del tipo de carrera (Manzanero et al., 2018); pero distinto a los
resultados presentados por Solís (2023) donde se puede ver que los problemas de peso son más comunes
en las mujeres en un estudio exclusivo en estudiantes de Enfermería. Sobre hábitos relacionados al
consumo de alcohol y tabaco, la frecuencia encontrada fue mucho más baja que lo expuesto en las
investigaciones de Manzanero (2018), Bueno (2023) y Shekar (2022), donde la diferencia radica en la
edad de la población, ya que nuestra muestra fue mucho más joven en relación a los resultados de los
autores mencionados.
No se indagó acerca de limitaciones o barreras culturales que puedan influir en los resultados
encontrados, sin embargo, varios autores han determinado que los aspectos relacionados con la falta de
tiempo, el costo de los alimentos saludables, la disponibilidad de alimentos en los comedores de las
universidades y el estado de ánimo influyen de sobremanera con los hábitos nutricionales (Hilger-Kolb
& Diehl, 2019; Espeche & Rojo, 2021).
pág. 7499
Las limitaciones encontradas tienen que ver con el tamaño de la muestra ya que solo se tomó en cuenta
a un semestre de la carrera y eso no permitió la generalización de resultados además de que no fue
factible, comparaciones en función del género; también con el hecho de no haber considerado otras
variables que pudieran influir en las respuestas como el sitio de procedencia de los estudiantes que se
relaciona con aspectos de orden cultural y antropológico y la condición socioeconómica que puede
influir en la selección y frecuencia de alimentación.
El papel de la universidad puede ser preponderante a través de acciones como la adecuación de las
cafeterías y comedores institucionales donde exista una mayor disponibilidad de alimentos saludables
como opciones de elección que estimulen positivamente la adecuada nutrición, ya que los estudiantes
pasan una gran parte del tiempo dentro de sus campus. Además, dentro de los programas académicos
independientemente de la carrera, se debería promocionar estrategias de salud e intervenciones que velan
por la integridad del alumnado en lo concerniente a estilos de vida no solo en la alimentación sino en
hábitos como el tabaco, alcohol y ejercicio.
Si bien no existe un patrón antropológico nutricional definido para nuestra zona geográfica en virtud de
las múltiples regiones que constituyen nuestro país, podríamos considerar para un futuro la inclusión de
aspectos de orden local relacionados con lo culinario y cultural que influencien sobre la selección y
preferencia de alimentos, así como su influencia en otro tipo de hábitos. Al tratarse de aspectos
intrínsecos al individuo, es factible explorar estos detalles considerando otros enfoques de investigación
como el cualitativo o el mixto, lo cual enriquecería aún más el conocimiento de este tema.
CONCLUSIONES
El patrón nutricional que se pudo apreciar en la muestra se caracterizó por una dieta en general rica en
hidratos de carbono, con ingestas bajas de legumbres, lácteos y pescado; con consumo moderado de
alimentos procesados y comidas rápidas, pero con una elevada ingesta de bebidas azucaradas y dulces,
lo que permitiría calificar a la calidad de la dieta de esta población como poco saludable.
Al mismo tiempo es notorio que un gran porcentaje tiene una vida sedentaria o mantiene una actividad
física muy por debajo de lo recomendado para mantener un estilo de vida sano.
Los hábitos alimentarios estudiados son potencialmente modificables; sin embargo, no se exploró
detalles relacionados con causalidad ni barreras que puedan influenciar el consumo y mantenimiento de
pág. 7500
una dieta saludable, lo que permitiría un enfoque más holístico de los hábitos nutricionales en este tipo
de población. Debemos mencionar que comparativamente en relación a países de la región, no existen
variaciones o diferencias sustanciales, lo que puede deberse a similitud antropológica y cultural. Sin
embargo, los resultados de países desarrollados difieren en aspectos como el consumo de frutas y
verduras que en nuestra región están más disponibles debido a las condiciones climáticas y regiones
geográficas.
Si bien pueden existir cambios o modificaciones en los hábitos una vez iniciada la vida universitaria, el
impacto real que éstas pueden tener a corto o mediano plazo son difíciles de estimar si no se toma en
cuenta la multivariada influencia de aspectos relacionados poco investigados como la etnia, la condición
socioeconómica, el tipo de familia y el papel de los medios de comunicación en la toma de decisiones
alimentarias, así como aspectos de orden social y político. Además, la falta de patrones de alimentación
estándar en nuestro medio que sirvan de comparación como es la dieta mediterránea en Europa, hace
más difícil la interpretación y generalización de resultados especialmente en países como el Ecuador
donde cada región geográfica tiene sus propias costumbres.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernardo, G. L., Jomori, M. M., Fernandes, A. C., & Proença, R. P. da C. (2017). Food intake of
university students. Revista de Nutricao, 30(6), 847865. https://doi.org/10.1590/1678-
98652017000600016
Bueno Brito, C., Eduardo Pérez Castro, Brito Delgado, O., & Delgado Delgado, J. (2023). Hábitos de
Vida en Estudiantes de Enfermería de una Universidad Pública del sur de México. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 88958915.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9903
Coordinación Nacional de Nutrición MSP. (2012). Procedimientos antropometría. Manual de
Procedimientos de Antropometría y Determinación de La Presión Arterial, 37.
Delgadillo, E. R., Rosemary, J., Vyhmeister, G., & Canova-barrios, C. J. (2025). Hábitos de
alimentación de estudiantes de primer año de Enfermería. SCT Proceedings in Interdisciplinary
Insights and Innovations, 3, 516. https://doi.org/10.56294/piii2025516
pág. 7501
El Ansari, W., Suominen, S., & Samara, A. (2015). Eating habits and dietary intake: Is adherence to
dietary guidelines associated with importance of healthy eating among undergraduate university
students in Finland? Central European Journal of Public Health, 23(4), 306313.
https://doi.org/10.21101/cejph.a4195
Espeche, R. R., & Rojo, M. D. (2021). Percepción sobre alimentación y modo de consumo de estudiantes
de la asignatura Enseñanza en Enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados, 10(2), 145
159. https://doi.org/10.22235/ech.v10i2.2417
Evagelou, E., Vlachou, E., Polikandrioti, M., Koutelekos, I., Dousis, E., & Kyritsi, E. (2014).
Exploration of Nursing students’ dietary habits. Health Science Journal, 8(4), 452–468.
Hernández-Gallardo, D., Arencebia-Moreno, R., Linares-Girela, D., Murillo-Plúa, D., Bosques-Cotelo,
J., & Linares-Manrique, M. (2021). Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes
universitarios de Manabí , Ecuador. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 27(1), 1522.
https://doi.org/10.14642/RENC.2021.27.1.5349
Hilger-Kolb, J., & Diehl, K. (2019). ‘Oh God, I Have to Eat Something, But Where Can I Get Something
Quickly?’—A Qualitative Interview Study on Barriers to Healthy Eating among University
Students in Germany. Nutrients, 11(10). https://doi.org/10.3390/nu11102440
Hilger, J., Loerbroks, A., & Diehl, K. (2017). Eating behaviour of university students in Germany:
Dietary intake, barriers to healthy eating and changes in eating behaviour since the time of
matriculation. Appetite, 109, 100107. https://doi.org/10.1016/j.appet.2016.11.016
Jovanović, Ž., Šarić, M., & Miletić, B. (2024). The Physical Activity and Dietary Habits of Nursing
Students. Medical Research Archives, 12(1). https://doi.org/10.18103/mra.v12i1.4911
Malqui, J., León, L., & Reyes, S. (2020). Evaluación Nutricional de Estudiantes de una Universidad
Pública. Revista Salud Pública y Nutrición, 19(4), 1015.
https://doi.org/https://doi.org/10.29105/respyn19.4-2
Manzanero, D., Rodríguez, A., García, L., & Cortez, J. (2018). Estado nutricional, factores
sociodemográficos y de salud en estudiantes de nuevo ingreso a la UAZ. Enfermería
Universitaria, 15(4), 383393. https://doi.org/http:
//dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.545
pág. 7502
Maza-Avila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hábitos alimenticios y sus
efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura.
Psicogente, 25(47), 131. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861
Ninasunta Toapanta, D. T., & Chipantiza Córdova, T. E. (2023). Conocimientos nutricionales de los
estudiantes de enfermería y los hábitos alimenticios. Horizontes de Enfermería, 13, 2236.
https://doi.org/10.32645/13906984.1227
Shekar, R., Prasad, N., & Singh, T. (2022). Lifestyle factors influencing medical and nursing student’s
health status at the rural health-care institute. Journal of Education and Health Promotion, 11(1),
18. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_206_21
Solera, A., & Gamero, A. (2019). Healthy habits of health sciences students and others from different
fields: A comparative study. Revista Espanola de Nutricion Humana y Dietetica, 23(4), 271
282. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.762
Solís, M. G., Padilla, M. M., & Torres, G. K. (2023). Hábitos alimentarios y estado nutricional de
estudiantes de Enfermería en la Universidad Católica de Cuenca, Campus Macas, Ecuador,
período 2023. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3),
14751488. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1176
Zambrano Santos, R. O., Domínguez Ramírez, J. L., & Macías Alvia, A. M. (2019). Hábitos alimenticios
en estudiantes de la carrera de enfermería. Revista Vive, 2(5), 9298.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v2i5.29