ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES Y SU
INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN
NIVEL PRIMARIA DE TRES COMUNIDADES
RURALES EN AHOME, SINALOA
MOTIVATIONAL STRATEGIES AND THEIR INFLUENCE
ON ACADEMIC PERFORMANCE AT THE PRIMARY LEVEL
IN THREE RURAL COMMUNITIES IN AHOME, SINALOA
Rita Isela Domínguez Domínguez
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Saulo Talamantes Castorena
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Ismael Talamantes Castorena
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Aracely Talamantes Castorena
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
Nidia Isabel Rosas Meza
Universidad Autónoma de Sinaloa, México
pág. 7577
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19351
Estrategias Motivacionales y su Influencia en el Rendimiento Escolar en
Nivel Primaria de Tres Comunidades Rurales en Ahome, Sinaloa
Rita Isela Domínguez Domínguez1
ritadominguez@uas.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-7215-6392
Universidad Autónoma de Sinaloa
Saulo Talamantes Castorena
saulo295@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0512-7502
Universidad Autónoma de Sinaloa
Ismael Talamantes Castorena
ismaeltalamantes@uas.edu.mx
https://orcid.org/0009-0007-1189-2533
Universidad Autónoma de Sinaloa
Aracely Talamantes Castorena
aracelytalamantes@favf.mx
https://orcid.org/0009-0001-8199-5518
Universidad Autónoma de Sinaloa
Nidia Isabel Rosas Meza
rosasisabella12@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-4423-4240
Universidad Autónoma de Sinaloa
RESUMEN
El desarrollo de una buena interacción en aula para la apropiación del conocimiento se basa en la
confianza que los estudiantes pueden tenerle a sus profesores para tal acto se requiere de la motivación
por parte del profesor. El objetivo del estudio consistió en conocer si se tiene algún grado de asociación
entre las variables de motivación intrínseca, extrínseca con respecto al rendimiento escolar de los
estudiantes. La investigación fue de tipo correlacional-descriptiva, no experimental transversal y
abordada bajo un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 251 estudiantes de 4to, 5to
y 6to grado educación primaria de tres escuelas diferentes del área rural, Municipio de Ahome, Sinaloa.
El instrumento utilizado fue un cuestionario en escala de Likert con 19 ítems. Para el análisis de datos
se utilizó el software SPSS (Statistics Package for Social Sciences) versión 26. Tomando en cuenta los
resultados obtenidos en esta investigación se encontró que la motivación está presente en la gran
mayoría de los estudiantes; cuando aprenden cosas nuevas en clases o cuando realizan actividades que
les gustan y se establece un patrón de relación considerable entre la motivación intrínseca y el
rendimiento escolar, en otro sentido existen factores externos como la satisfacción de sentirse
reconocido por sus padres, trabajar y esforzarse por lograr premios o reconocimientos, el patrón de
relación es muy fuerte entre el nivel de motivación extrínseca y el rendimiento escolar.
Palabras claves: correlación, motivación, rendimiento escolar
1
Autor principal
Correspondencia: ritadominguez@uas.edu.mx
pág. 7578
Motivational Strategies and Their Influence on Academic Performance at
the Primary Level in Three Rural Communities in Ahome, Sinaloa
ABSTRACT
The development of a good interaction in the classroom for the appropriation of knowledge is based on
the trust students can have with their professors, as such, motivation is required by the professor. The
objective of this study consisted of finding if there is a degree of correlation between the variables of
intrinsic and extrinsic motivation in relation to academic performance in students. The research
conducted was correlational-descriptive approached through a quantitative focus. The sample included
251 students from 4th, 5th and 6th grade from three rural schools in the municipality of Ahome, Sinaloa.
The research method used was a questionnaire in Likert scale with 19 items. For the data analysis
software SPSS (Statists Package for Social Sciences) version 26 was used. Looking at the results found
in this research, motivation was found in the great majority of the students. When learning something
new or when participating in activities they enjoy, a pattern between intrinsic motivation and academic
performance was established. On another note there are external factors at play such as parental
recognition. Overall the correlation between the level of intrinsic motivation and academic performance
is high.
Keywords: correlation, motivation, academic performance
Artículo recibido 23 julio 2025
Aceptado para publicación: 26 agosto 2025
pág. 7579
INTRODUCCN
El rendimiento escolar en la educación primaria es un concepto complejo que está influido por factores
personales, sociales, pedagógicos y emocionales. Uno de los elementos centrales en este proceso es la
motivación, entendida como el motor que impulsa la conducta hacia metas específicas. Investigaciones
recientes han demostrado que tanto la motivación intrínseca como la extrínseca desempeñan un papel
esencial en el desarrollo del aprendizaje significativo y sostenido en los alumnos (San Agustín-
Tolentino & San Agustín-Tolentino, 2025; Freire Rodríguez et al., 2022).
En la etapa de primaria, el uso de estrategias motivacionales por parte del docente influye directamente
en la participación activa del estudiantado, así como en su rendimiento académico. Esta relación se
refuerza cuando se considera que la motivación, además de ser un componente afectivo-cognitivo,
también está mediada por las condiciones contextuales, familiares y sociales (Cabell-Rosales & Pérez-
Azahuanche, 2021; Leyva Alarcón et al., 2023).
En este contexto, estudios longitudinales han mostrado que el rendimiento académico puede preceder a
la motivación intrínseca, lo cual cuestiona ciertos supuestos tradicionales y obliga a reconsiderar los
enfoques educativos desde una perspectiva más dinámica y bidireccional (Sainz de la Maza et al., 2025).
Además, la ansiedad ante los exámenes (frecuente en los últimos proyectos de primaria) se ha
relacionado con perfiles motivacionales bajos, lo cual plantea la necesidad de generar estrategias
individualizadas de intervención educativa (Freire Rodríguez et al., 2022).
En este sentido, la Teoría de la Autodeterminación ha sido ampliamente utilizada como marco teórico
para comprender los efectos de la motivación en el ámbito escolar, destacando la necesidad de satisfacer
las necesidades de autonomía, competencia y vinculación (Ryan & Deci, 2017). Estudios como los de
(Martínez Vicente et al., 2023) y (Marín Gadea 2019) también enfatizan que la autorregulación y la
autoeficacia son elementos esenciales del perfil motivacional, y predicen el éxito académico en diversos
niveles educativos.
Particular atención merece la situación en contextos rurales, donde la motivación se ve condicionada
por factores estructurales como la pobreza, la falta de recursos o la dispersión geográfica.
pág. 7580
Investigaciones realizadas en México revelan que más del 50 % de las escuelas de educación básica
están situadas en zonas rurales, lo que implica retos específicos en términos de cobertura, calidad y
equidad educativa (Valle Tepatl & Naranjo Flores, 2023; Abellán Fernández, 2023; Mojica, 2024).
Además, se ha identificado que estrategias como la enseñanza personalizada, el uso de herramientas
tecnológicas, y la planificación de actividades contextualizadas son especialmente efectivas para
potenciar la motivación en estos entornos (San Agustín-Tolentino & San Agustín-Tolentino, 2025;
Leyva Alarcón et al., 2023). La motivación también se ha asociado con el desarrollo de habilidades
metacognitivas, el bienestar emocional, y la disposición para enfrentar retos académicos (Nieto-
Márquez et al., 2021; Rivera Montenegro et al., 2024; Frausto-Hernández & Gutiérrez-Marfileño,
2024).
En síntesis, el análisis de las estrategias motivacionales en la educación primaria requiere una mirada
integral que contemple no solo factores cognitivos, sino también afectivos, contextuales y sociales. Este
enfoque permitirá fortalecer el vínculo entre motivación y rendimiento académico, y a su vez, generar
propuestas pedagógicas más eficaces, pertinentes y justas para todos los contextos educativos.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación es de tipo cuantitativa, recoge y analiza las propiedades de las variables a
través de la medición y el análisis de datos numéricos para describir las variables y sus relaciones.
El alcance de la investigación es un diseño no experimental transversal ya que su objetivo es no
manipular las variables por parte del investigador y recopilar los datos en un solo momento en el tiempo
y estos pueden ser cuantitativos o cualitativos, el estudio fue correlacional-descriptivo donde se busca
por un lado describir y detallar las características de las variables y por otro se enfoca en medir la
relación entre dos o más variables, sin manipularlas ni intervenir en ellas, sin explicar cómo se da esa
asociación.
La muestra fue la selección de los grupos de 4to, 5to y 6to año de educación primaria de tres escuelas
diferentes del área rural del Municipio de Ahome, Sinaloa, quedando conformada por 251 estudiantes
de ambos sexos, 146 mujeres y 168 varones, con edades comprendidas entre los 9 y 12 años.
pág. 7581
El instrumento utilizado para este estudio fue la aplicación de un cuestionario con 29 ítems de los cuales
cinco son información general, seis reactivos para motivación intrínseca, siete reactivos para motivación
extrínseca, seis para relación entre motivación y rendimiento escolar y por último fueron cinco reactivos
para métodos de enseñanza y rendimiento académico, de los cuales 19 fueron en escala de Likert.
Las respuestas del cuestionario fueron marcadas por los estudiantes mediante la escala de Likert (de
frecuencia), teniendo los siguientes valores; 1 (totalmente en desacuerdo), 2 (en desacuerdo), 3 (ni de
acuerdo ni en desacuerdo), 4 (de acuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo).
Para el caso de la variable rendimiento académico, se les solicitó a los directores de cada plantel
educativo que nos proporcionaran las calificaciones finales de cada estudiante, de los grupos de 4to, 5to
y 6to año, perteneciente al ciclo escolar 2024-2025.
El procedimiento para la recolección de datos fue la aplicación del cuestionario en situación de clase y
respondidas en forma anónima, esta se llevó a cabo el mismo día, en las tres diferentes escuelas. Para
su aplicación se elaboró un protocolo de respuestas, además de proporcionar las respuestas que se les
solicitaban, debían consignar su edad, sexo, cantidad de campos formativos que se les dificultan.
Para llevar a cabo los análisis de datos los resultados obtenidos fueron volcados a una base de datos
para realizar cálculos estadísticos descriptivos e inferenciales. Se utilizó la prueba alfa de Cronbach
para valorar la confiabilidad del nivel de consistencia con la que cuenta el cuestionario. Se obtuvo el
coeficiente de correlación Rho Spearman, para apreciar el grado de relaciones entre las diferentes
variables de estudio utilizando el software SPSS (Statistics Package for Social Sciences) versión 26.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La fiabilidad del instrumento se evaluó mediante el alfa de Cronbach, obteniendo un valor general de
0.838, lo que significa una consistencia interna alta, la validez de contenido se hizo a través del juicio
de expertos y la correspondiente revisión de literatura, considerando 19 ítems, empleando el software
SPSS versión 26.
La tabla 1 que a continuación se presenta, muestra el total de alumnos por género en cada una de las
escuelas. En la escuela primaria Senador Gabriel Ramos Millán del ejido Gabriel Leyva Solano está
muy equilibrado con un 49.3% femenino y un 50.7% masculino, en la primaria General Lázaro
Cárdenas del ejido Flor Azul se tiene un 47.1% femeninos y un 52.9% masculinos, y la primaria General
pág. 7582
Álvaro Obregón de la comunidad de Compuertas, es la menos equilibrada entre géneros con un 45.6%
femeninos y 54.4% masculinos.
En la actualidad sería inconcebible que en los hogares no se tuviera materiales de apoyo para fortalecer,
complementar y ayudar al desarrollo educativo de los estudiantes; en la tabla 2 se muestra que del total
de los encuestados el 96.4% tiene material de apoyo educativo en casa y solo el 3.6% no cuenta con
ello. También se aprecia claramente que, en su mayoría un 81.3% de encuestados les gusta asistir a
clase. En contraparte, existe un 18.7% de estudiantes sumando las respuestas a las opciones: no y no
, de las cuales no les gusta asistir a la escuela. El estado emocional con el que el alumno asiste a clases
es importante para poder adquirir el aprendizaje; la tabla 2 muestra con precisión que, al sumar las
respuestas positivas: normal y alegre, arroja un valor de 95.6% respecto al total de los encuestados,
sumando las respuestas negativas que son triste y preocupado se tiene un 4.4%.
Tabla 2.
Pregunta
Si No
96.4% 3.6%
Si No No se
81.3% 4.8% 13.9%
Normal Alegre Triste Preocupado
72.5% 23.1% 3.6% 0.8%
Fuente: Elaboración propia
¿Cómo te sientes cuando estas en
clase?
Emociones y recursos de los alumnos
¿Tienes acceso a recursos
educativos en casa? (Libros,
internet, computadora, tablet,
teléfono)
¿Te gusta asistir a la escuela?
Tabla 1.
Alumnos:
2.- Género:
General Álvaro
Obregón Ejido
Compuertas
General Lázaro
rdenas Ejido
Flor Azul
Senador Gabriel
Ramos Millán
Ejido Gabriel
Leyva Solano
Total general
Femenino 57 24 37 118
Masculino 68 27 38 133
Total General 125 51 75 251
Fuente: Elaboración propia
Nombre de la escuela:
Distribución de alumnos por género en escuela
pág. 7583
Motivación intrínseca (hacer las cosas porque me gustan o me interesan)
De acuerdo con la tabla 3 se les preguntó a los estudiantes, si le gusta adquirir nuevos conocimientos
en la clase, la gran mayoría contestó de forma positiva de acuerdo y totalmente de acuerdo sumando
87.6%, también se tuvo un 8.0% que respondió: ni de acuerdo, ni en desacuerdo; por último, la respuesta
negativa es de 4.4% sumando totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. El resultado de la encuesta
en, si le divierte la actividad de estudiar, fue positiva su respuesta con un 64.1% sumando de acuerdo y
totalmente de acuerdo, también encontramos un número considerable de respuestas al mantenerse
neutral con un 20.3% ni de acuerdo, ni en desacuerdo; y en último lugar de respuesta se observa en
desacuerdo y totalmente en desacuerdo, la sumatoria arroja un 15.6%. También en la tabla 3 podemos
apreciar el estado de satisfacción que el alumno siente cuando comprende un nuevo aprendizaje en
clase, respondiendo la gran mayoría de acuerdo y totalmente de acuerdo un 86.8%, sumando estas dos
respuestas positivas solo el 5.2% representa un estado neutral al responder: ni de acuerdo, ni en
desacuerdo.
Por último, la respuesta negativa sumando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo obtuvo el 8.0%.
En la misma tabla se muestra el resultado de preguntarle a los estudiantes si su aprendizaje es mejor
cuando realiza actividades que le gusta, el 83.3% mostró respuesta positiva sumando de acuerdo y
totalmente de acuerdo, solo un 6.3% contestó que ni de acuerdo ni en desacuerdo, y por último la
respuesta negativa 10.4% al sumar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Al cuestionarles sobre la
satisfacción que sienten al resolver retos o problemas en clases, la respuesta positiva apenas rebasa la
mitad con un 50.6%, la respuesta negativa 27.5% y neutral 21.9%; por último, la inquietud de descubrir
cómo funcionan las cosas, la respuesta positiva sumando de acuerdo y totalmente de acuerdo 81.4%, la
respuesta ni de acuerdo ni en desacuerdo 9.0%, y un 9.6% la respuesta negativa sumando en desacuerdo
y totalmente en desacuerdo.
pág. 7584
Tabla 3.
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de
acuerdo
Me gusta aprender cosas nuevas en
la escuela
2.4% 2.0% 8.0% 45.4% 42.2%
Cuando estudio, lo hago porque me
divierte
4.0% 11.6% 20.3% 42.2% 21.9%
Me siento feliz cuando entiendo
algo en clase
3.6% 4.4% 5.2% 45.8% 41.0%
Aprendo mejor cuando hago
actividades que me gustan
4.8% 5.6% 6.4% 42.2% 41.0%
Siento satisfacción al resolver retos
o problemas por mi mismo
10.8% 16.7% 21.9% 29.1% 21.5%
Deseo descubrir como funcionan
las cosas
3.7% 5.9% 9.0% 43.8% 37.6%
Fuente: Elaboración propia
Motivación Intrínseca
Pregunta
Respuestas
Motivación extrínseca (hacer las cosas para obtener recompensas o evitar castigos).
Los alumnos encuestados tienen la necesidad de sentir el apoyo y respaldo de los seres que los rodean,
por ello la pregunta de la tabla 4: estudio para que mis papás estén orgullosos de mí, las respuestas que
más se repitieron fueron las positivas totalmente de acuerdo y de acuerdo sumando un 78.4%, neutrales
con la respuesta ni de acuerdo ni en desacuerdo 12.0%. Las respuestas totalmente en desacuerdo y en
desacuerdo suman 9.6%; las respuestas positivas totalmente de acuerdo y de acuerdo sumadas fueron
88.2% contra las negativas totalmente en desacuerdo y en desacuerdo con un 6.4% y en neutral ni de
acuerdo ni en desacuerdo 6.4%, todo ello con respecto al ítem, si trabaja en la escuela para recibir
buenas calificaciones. Sobre el ítem de si ellos hacen un esfuerzo para lograr ganar premios o
reconocimientos en la escuela, el resultado fue positivo ya que al sumar las respuestas de acuerdo y
totalmente de acuerdo resultó un 72.1%; ni de acuerdo ni en desacuerdo con un 14.7%, finalizando con
la respuesta negativa sumada de 13.2% al sumar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. El valor de
34.4% corresponde a la suma de acuerdo y totalmente de acuerdo, neutral es 16.4% y 42.2% un valor
negativo lo que refleja que los que los estudiantes no esperan una recompensa cuando terminan una
actividad. En el ítem, me esfuerzo para evitar castigos o llamadas de atención en clases, apenas rebasa
el 56.9% sumando de acuerdo y totalmente de acuerdo. El resultado de respuestas: ni de acuerdo, ni en
desacuerdo el 16.7% cuenta con un valor negativo de 26.3%; evitar sufrir pena es un elemento que los
pág. 7585
alumnos consideran muy en serio, y para ello se esfuerzan en estudiar para no quedar mal ante sus
compañeros y profesores; los resultados positivos sumando de acuerdo y totalmente de acuerdo arrojó
un 78.8% quedando un valor negativo muy bajo de 12.5% y el valor neutro es 8.7%. Por último, al
cuestionarles si trabajan para ser elegidos para tareas especiales, fueron un total de 8.5% al sumar
totalmente en desacuerdo y en desacuerdo; un total de 7.6% que no estuvo ni de acuerdo ni en
desacuerdo y un 83.9% sumando los que estuvieron totalmente de acuerdo y de acuerdo con este ítem.
Tabla 4.
Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de
acuerdo
Estudio para que mis
papás estén orgullosos de
4.8% 4.8% 12.0% 39.0% 39.4%
Trabajo en la escuela para
obtener buenas
calificaciones
4.0% 2.4% 6.4% 43.4% 44.8%
Me esfuerzo en la escuela
para ganar premios o
reconocimientos
6.4% 6.8% 14.7% 41.8% 30.3%
Cuando termino una
actividad espero que me
den una recompensa
16.4% 32.8% 16.4% 22.4% 12.0%
Me esfuerzo para evitar
castigos o llamadas de
atención en clases
9.6% 16.7% 16.7% 38.2% 18.7%
Estudio para no quedar
mal ante mis compañeros
y profesores (evitar
vergüenza)
7.4% 5.1% 8.7% 42.9% 35.9%
Trabajo para ser elegido
para tareas especiales
5.2% 3.3% 7.6% 42.5% 41.4%
Fuente: Elaboración propia
Motivación Extrínseca
Pregunta
Respuestas
Relación entre motivación y rendimiento escolar
En la tabla 5 se muestran las respuestas al cuestionamiento que se le hizo los alumnos respecto a: cuando
me siento motivado obtengo mejores calificaciones, el 71.7% estuvo de acuerdo y totalmente de acuerdo
lo que da una respuesta positiva, ni de acuerdo ni en desacuerdo 17.5% y por último, sumando en
pág. 7586
desacuerdo y totalmente en desacuerdo 10.8% que representa una respuesta negativa; el ítem, cuando
me esfuerzo mucho en la escuela aprendo más, muestra que el 88.4% de acuerdo y totalmente de
acuerdo sumados da una respuesta positiva, la negativa sumando en desacuerdo y totalmente en
desacuerdo 6.0%, al final la neutral ni de acuerdo ni en desacuerdo 5.6%; en otro ítem las respuestas de
si la motivación le ayuda a no rendirse cuando las activades escolares son difíciles, de acuerdo y
totalmente de acuerdo lograron 83.3% ya sumados en respuesta positiva, en otro extremo la respuesta
negativa logró 7.6% al sumar en desacuerdo y totalmente en desacuerdo, y neutral con 9.2% ni de
acuerdo ni en desacuerdo. Se muestra también las respuestas de los estudiantes al cuestionarles si al
sentirse motivado le gusta asistir a la escuela todos los días, la respuesta es positiva con el 82.0%
sumando de acuerdo y totalmente de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo 8.8%, y por último la
respuesta negativa sumando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo es de 9.2%. En el siguiente ítem
se les cuestionó si cuando se encuentran desmotivados les cuesta mucho adquirir nuevos conocimientos
en la clase, la respuesta positiva sumando de acuerdo y totalmente de acuerdo alcanzó 54.1% apenas
rebasando la mitad del total de respuestas, ni de acuerdo ni en desacuerdo 17.9%, culminando con un
27.9% sumando en desacuerdo y totalmente en desacuerdo. En el ítem la motivación me ayuda a tener
confianza en mismo en clases, el mayor número sumado fue el positivo con 82.5%, el valor neutro
resultó 6.4%, y el valor negativo sumado 11.2%. La tabla 5 muestra además los porcentajes de las
respuestas a la pregunta relacionada con lo que les motiva a aprender en clases, el apoyo de la familia
representa el 24.2%, el apoyo de los maestros el 21.2%, las actividades divertidas en clases son del
20.6%, competencias y juegos tiene un valor de 16.0%, la superación personal del estudiante es 8.9%,
el reconocimiento de profesor representa el 7.7%, y por último ningún motivo cuenta con el 1.0%. En
la pregunta ¿Qué tipo de actividades disfrutas más en clases?, la respuesta que más se repitió fue el
juego educativo 37.7%, seguido de proyecto en grupo con un 36.5%, los experimentos científicos se
encuentran en el penúltimo lugar obteniendo 13.5% y por último un 12.0% de los encuestados eligieron
escuchar la clase.
pág. 7587
Tabla 5.
Totalmente
en
desacuerdo
En
desacuerdo
Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo
De acuerdo
Totalmente
de acuerdo
Cuando me siento
motivado saco mejores
calificaciones
4.4% 6.4% 17.5% 43.4% 28.3%
Cuando me esfuerzo
mucho en la escuela,
aprendo más
2.0% 4.0% 5.6% 49.8% 38.6%
La motivación me ayuda
ano rendirme cuando las
tareas son dificiles
2.8% 4.8% 9.2% 48.2% 35.1%
Cuando me siento
motivado, me gusta ir a
la escuela todos los días
3.6% 5.6% 8.8% 44.2% 37.8%
Cuando no estoy
motivado, me cuesta
mucho aprender
5.6% 22.3% 17.9% 39.0% 15.1%
La motivación me ayuda
a tener confianza en mi
mismo en clases
4.8% 6.4% 6.4% 51.8% 30.7%
Apoyo de
familia
Apoyo de
los
maestros
Actividades
divertidas
en clase
Competen-
cias y juegos
Superación
personal
Reconoci-
miento de
maestros
Ninguna
24.2% 21.2% 20.6% 16.0% 8.9% 7.7% 1.0%
Juegos
educativos
Proyectos
en grupo
Experimen-
tos
científicos
Escuchar la
clase
37.7% 36.5% 13.5% 12.0%
Fuente: Elaboración propia
¿Qué tipo de actividades
disfrutas más en clase?
Relación entre motivación y rendimiento escolar
Pregunta
¿Qué te motiva a
aprender?
Respuestas
Métodos de enseñanza y rendimiento académico
Al indagar cómo les gusta recibir los contenidos de enseñanza a los estudiantes, la tabla 6 muestra
claramente que en la respuesta: Trabajos en grupo con tus compañeros tiene 41.8%, seguido muy cerca
las explicaciones en clases con 41.1%, actividades prácticas con un 11.5%, y por último el uso de las
Tics con apenas 5.6%. También se les cuestionó con qué frecuencia estudian para sus exámenes, por lo
que el 30.7% respondió cuando tienen tiempo, el 26.7 % respondió que estudia un día antes del examen,
pág. 7588
22.7% estudian todos los días, el 11.6% eligió que nunca estudia para realizar un examen, el 8.4%
estudia semanalmente. En el ítem cómo evalúa su rendimiento escolar con respecto a sus compañeros
el 52.2% se considera al mismo nivel que sus condiscípulos, por encima y muy por encima 30.7% y por
debajo y muy por debajo 17.2%. En el ítem: ¿Qué campo formativo te resulta más fácil?, saberes y
pensamiento científico 35.5%, seguido de lenguajes con 29.1%, continuando con ética, naturaleza y
sociedades teniendo un 21.5%, y al final se encuentra de los humano y comunitario 13.9%. Los
resultados de la pregunta ¿Has notado alguna relación entre tu motivación y tus calificaciones?, el
74.1% dijo que, si ha notado la relación, el 25.9% respondió que no lo ha notado y el 13.2 % no lo sabe.
Tabla 6.
Explicaciones
en clase
Actividades
Prácticas
Uso de
tecnoloa
(Computadora
, tablet, etc.)
Trabajos en
grupo con
tus
compañeros
41.1% 11.5% 5.6% 41.8%
Todos los
dias Semanalmente
Cuando
tengo
tiempo
Un día antes
del examen
Nunca
22.7% 8.4% 30.7% 26.7% 11.6%
Muy por
debajo
Por debajo Neutral Por encima
Muy por
encima
8.4% 8.8% 52.2% 18.3% 12.4%
Lenguajes
Saberes y
pensamiento
científico
Ética,
naturaleza y
sociedades
De lo
humano y
comunitario
29.1% 35.5% 21.5% 13.9%
Si
No No se
74.1% 12.7% 13.2%
Fuente: Elaboración propia
Métodos de enseñanza y rendimiento académico
Pregunta
¿Con qué frecuencia
estudias para tus
exámenes?
¿Has notado alguna
relación entre tu
motivación y tus
calificaciones?
¿Qué campo formativo te
resulta más fácil?
¿Cómo evalúas tu propio
rendimiento escolar en
comparación con tus
compañeros?
¿Cómo prefieres que te
enseñen los contenidos?
Respuestas
pág. 7589
Correlaciones entre preguntas
Los comparativos entre las variables intrínsecas, extrínsecas y el rendimiento escolar se llevo a cabo
tomando como referencia la tabla de Mondragón (2014).
Motivación intrínseca
Como podemos ver en la tabla 7 dentro del apartado de Motivación intrínseca, el primer coeficiente de
Rho Spearman es de 0.541, lo que indica que la relación entre las variables es directa y su grado es
considerable. En conclusión, se puede afirmar con un 99% de confianza que existe una relación positiva
considerable, entre adquirir nuevos conocimientos en clases y el rendimiento escolar.
Así mismo la siguiente variable arrojó un coeficiente de Rho Spearman de 0.590, lo que indica que la
relación entre ellas es directa y su grado es considerable, por lo tanto, se puede afirmar con un 99% de
confianza que existe una relación positiva considerable entre realizar las actividades que le gustan en
clases y el rendimiento escolar.
Por último, podemos apreciar que, se obtuvo el coeficiente de Rho Spearman de 0.671, lo cual indica
que la relación entre las variables es directa, y su grado es considerable, se puede afirmar con un 99%
de confianza que existe una relación positiva considerable entre las variables rendimiento escolar y
obtiene mejores calificaciones cuando el alumno se siente motivado.
El promedio general de Rho Spearman para la variable intrínseca es 0.601, eso significa que la relación
entre variables es directa y su grado es considerable y se puede afirmar con un 99% de confiabilidad
que existe una relación positiva considerable entre ambas variables; el resultado es diferente al obtenido
por Tortolero et al. (2024), el cual obtuvo una Rho de Spearman de 0.008, manifestándose así una
correlación positiva débil.
Motivación extrínseca
Dentro del apartado de Motivación extrínseca, después de haber analizado la relación entre el trabajo
para obtener buenas calificaciones y el rendimiento escolar, se determinó que existe un coeficiente de
Rho Spearman de 0.785, lo que indica que la relación entre las variables es directa y su grado es muy
fuerte, en conclusión, se puede afirmar con un 99% de confianza que existe una relación positiva muy
fuerte entre las variables antes mencionadas.
pág. 7590
En cuanto al coeficiente de Rho Spearman obtenido del análisis de las variables me esfuerzo para
obtener premios o reconocimientos y el rendimiento escolar este fue de 0.786, lo cual indica que la
relación entre ellas es directa y su grado es muy fuerte, por ello se puede afirmar con un 99% de
confianza que existe una relación positiva muy fuerte.
Como última variable analizada dentro del apartado de Motivación extrínseca, encontramos que el
coeficiente de Rho Spearman es de 0.747, lo que indica que existe una relación entre variables directa
y su grado es considerable, por ello se puede afirmar con un 99% de confianza que existe una relación
positiva considerable entre recibir el reconocimiento de sus padres y el rendimiento escolar.
El promedio general de Rho Spearman para la variable extrínseca es 0.773, eso significa que la relación
entre variables es directa y su grado es muy fuerte y se puede afirmar con un 99% de confiabilidad que
existe una relación positiva muy fuerte entre ambas variables; el resultado es diferente al obtenido por
Gastello (2024), la cual indicó una asociación positiva y una fuerza de correlación de 0.548; lo que
significa que es considerable.
Tabla 7.
Motivación intrínseca Rendimiento Escolar
Me gusta aprender cosas nuevas en la escuela. .541**
Aprendo mejor cuando hago actividades que me gustan. .590**
Cuando me siento motivado, saco mejores calificaciones. .671**
Motivación Extrínseca Rendimiento Escolar
Trabajo en la escuela para obtener buenas calificaciones. .785**
Me esfuerzo en la escuela para ganar premios o reconocimientos. .786**
Estudio para que mis papás estén orgullosos de mí. .747**
**. La correlación es significativa en el nivel 0.01 (bilateral).
Fuente: Elaboración propia
De los diferentes Rho de Spearman
CONCLUSIÓN
Es sabido que en el proceso enseñanza-aprendizaje, inciden múltiples y muy variados factores para
lograr el éxito o el fracaso de este, que determinan la calidad de los resultados. También en los procesos
que se dan en el aula, intervienen dos elementos de vital importancia: el maestro y el alumno.
pág. 7591
Los instrumentos de evaluación mostraron índices de confiabilidad y correlaciones altos, por lo que se
puede afirmar que los instrumentos de medida para valorar la motivación intrínseca y extrínseca
presente en los alumnos fueron apropiados y efectivos.
Tomando en cuenta los resultados obtenidos en esta investigación, se encontró que la motivación se
encuentra en la gran mayoría de los estudiantes; cuando les gusta aprender cosas nuevas en clases o
cuando realizan actividades que les gustan, y se establece un patrón de relación moderado entre la
motivación intrínseca y el rendimiento escolar, en otro sentido, existen factores externos como
satisfacer el sentirse reconocido por sus padres, trabajar y esforzarse por lograr premios o
reconocimientos, el patrón de relación es alto entre el nivel de motivación extrínseca y el rendimiento
escolar.
Cuando se encuentra presente la motivación se da un proceso de interiorización del conocimiento en
los estudiantes de una forma más amigable, más natural, en un ambiente de confianza y seguridad en
los niños ya que ellos al desarrollar activades de su gusto, esto influye de manera directa en el
rendimiento escolar.
Al trabajar con las correlaciones Rho Spearman entre variables, encontramos que existe una relación
entre las motivaciones intrínsecas y extrínsecas con respecto al rendimiento escolar. Y al momento de
realizar las estadísticas descriptivas, se puede apreciar como los estudiantes van manifestando como les
gusta el desarrollo de la clase. Queda de manifiesto qué la motivación tanto intrínseca como extrínseca,
juega un papel fundamental en los alumnos según los resultados obtenidos, y ésta deberá estar presente
en todo momento para que su estancia en la escuela sea agradable y exitosa.
Las conclusiones de este estudio preliminar dejan ver la necesidad e importancia de seguir indagando
sobre el tema, por cuanto sus resultados ofrecen elementos suficientes para la toma de decisiones
orientadas a mejorar los niveles de pertinencia, equidad y calidad educativa, se sugiere seguir avanzando
y profundizando en el tema mediante investigaciones similares, en otras instituciones educativas de
nivel básico a nivel nacional y se pueden considerar áreas de conocimiento específicas.
pág. 7592
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abellán Fernández, J. (2023). Desigualdad e inequidad en la educación rural mexicana: La experiencia
del CONAFE en el Estado de Chihuahua. Revista Iberoamericana de Educación, 91(1), 115
133. https://doi.org/10.35362/rie9115568
Cabell-Rosales, N. V., & Pérez-Azahuanche, M. A. (2021). Estrategias motivacionales para el logro de
los aprendizajes. Polo del Conocimiento, 6(1), 978997.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2194
Freire Rodríguez, C., Ferradás Canedo, M. M., Seijo Galán, S., & Rebollo Quintela, N. (2022). Perfiles
motivacionales y su relación con la ansiedad ante los exámenes en estudiantes de Educación
Primaria. Revista de Psicología y Educación, 17(2), 177186.
https://doi.org/10.23923/rpye2022.02.226
Frausto-Hernández, M. B., & Gutiérrez-Marfileño, V. E. (2024). Competencias socioemocionales y
rendimiento académico en educación primaria. Revista Internacional de Educación Emocional
y Bienestar, 4(2), 4365. https://doi.org/10.48102/rieeb.2024.4.1.67
IBM Corp. (2019). IBM SPSS Statistics for Windows (Versión 26.0) [Computer software]. IBM Corp.
Leyva Alarcón, P. A., Peralta Rodríguez, M. I., & Oropeza Bruno, E. (2023). El impacto de la
motivación y las estrategias de aprendizaje en el rendimiento escolar en el TECNM Campus
Chilpancingo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 42054212.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8988
Gadea Marín. (2019) El Aprendizaje Cooperativo como medio para favorecer las relaciones
multiculturales en el aula de Educación Primaria. Publicaciones didácticas, 440-443.
https://core.ac.uk/download/pdf/235850347.pdf
Gastello Mathews, Willy. (2024). Relación parental y rendimiento académico de un grupo de
estudiantes de primaria en una escuela pública en Lima, Perú. Revista Actualidades
Investigativas en Educación, 24(3), 1-34. https://doi.org/10.15517/aie.v24i3.59360
Martínez Vicente, J. M., García Rueda, C., & Gutiérrez Braojos, C. (2023). Actitud, estrategias de
aprendizaje y rendimiento en Educación Primaria. Educación XX1, 26(1), 275298.
https://doi.org/10.5944/educxx1.31852
pág. 7593
Mojica, C. (2024). La motivación y el rendimiento académico en entornos rurales: Un análisis de la
interacción entre factores sociales y psicológicos. [Artículo inédito].
https://doi.org/10.56219/dialctica.v1i23.3081
Mondragón Barrera, Mónica Alejandra. 2014. Uso de la correlación de Spearman en un estudio de
intervención en fisioterapia. Movimiento científico, 8(1), 98-104.
https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.08111/645
Nieto-Márquez, N. L., García-Sinausía, S., & Pérez Nieto, M. Á. (2021). Relaciones de la motivación
con la metacognición y el desempeño en el rendimiento cognitivo en estudiantes de educación
primaria. Anales de Psicología, 37(1), 5160. https://doi.org/10.6018/analesps.383941
Rivera Montenegro, D. P., Meza Arias, S. M., Montenegro Vizcaino, V. C., & Rivera Aulestia, M. V.
(2024). El rendimiento cognitivo-académico y su relación con el bienestar de los estudiantes de
Educación Básica General. GADE: Revista Científica, 4(5), 104124.
https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/511
Ryan Richard M, Deci Edward L. (2017). Self Determination Theory . The Guilford Press.
https://www.google.com/books/edition/Self_Determination_Theory/th5rDwAAQBAJ?hl=en
&gbpv=1&dq=inauthor:%22Richard+M.+Ryan%22
Sainz de la Maza, M., Campo, L., Delgado, N., & Etxabe, J. M. (2025). ¿La motivación intrínseca
aumenta el rendimiento académico o viceversa? Revista de Investigación Educativa, 43.
https://doi.org/10.6018/rie.587621
San Agustín-Tolentino, G., & San Agustín-Tolentino, M. Á. (2025). La motivación escolar en el
rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación e
Intervención Educativa, 4(2), 616. https://doi.org/10.62697/rmiie.v4i2.172
Tortolero Portugal, R., Reyes Hernández, I., Figueroa González, E. G., & Gómez Romero, J. G. I.
(2024). Emociones Positivas y Rendimiento Escolar en Alumnos de Primaria del Municipio
Pánuco de Coronado Durango, México. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 4974-4986. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9833
pág. 7594
Valle Tepatl, S., & Naranjo Flores, G. B. (2023). Hacia la mejora continua de la educación rural: Retos
y perspectiva. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 1(1), 107116.
https://doi.org/10.48102/riber.v1i1.17