ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
PROBABILISTICO EN EL BACHILLERATO
TEACHING STRATEGIES FOR THE DEVELOPMENT OF
PROBABILISTIC THINKING IN HIGH SCHOOL
Niver Javier Aramendiz Sanjuan
Investigador independiente, Colombia
Alcides Segundo Paez Soto
Universidad Popular del Cesar , Colombia
Omar Trujillo Varilla
Universidad Popular del Cesar,Colombia
pág. 7595
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19352
Estrategias Didácticas para el Desarrollo del Pensamiento Probabilístico en
el Bachillerato
Niver Javier Aramendiz Sanjuan1
niverjavier1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9729-2615
Investigador Independiente
Colombia
Alcides Segundo Paez Soto
alcidespaez@unicesar.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4975-8173
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Omar Trujillo Varilla
omartrujillo@unicesar.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6949-3745
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
El objetivo de este artículo es presentar estrategias innovadoras para abordar la enseñanza de la
probabilidad en estudiantes de Educación básica secundaria y media. Estudiar la teoría de las
probabilidades requiere de un gran sentido comun. Sin embargo, cuando se trata de experimentos
aleatorios muchas veces la intuición humana no acierta, por esa razón es necesario implementar
estrategias didácticas que faciliten el desarrollo del pensamiento probabilístico. Se diseñó una unidad
didáctica basada en la teoría del constructivismo social, para que los educandos a través de actividades
dinámicas puedan ser los gestores de su propio conocimiento. Se emplean juegos relacionados con el
azar para que de manera viviencial y colaborativa los estudiantes puedan pensar de manera
probabilística y tomar decisiones al momento de resolver situaciones problema. Esta unidad Didáctica
es el resultado de una investigación con estudiantes de secundaria, y pretende ser un derrotero para los
docentes de matemáticas para hacer una introducción dinámica a la probabilidad. Las sesiones de
aprendizaje de la Unidad Didáctica le aportan al docente de matemáticas estrategias didácticas que le
permiten a través de preguntas orientadoras, llevar al educando a apropiarse de los conceptos básicos
de probabilidad. El pensamiento probabilístico está íntimamente relacionado con la toma de decisiones,
por esta razon es importante potenciar este tipo de pensamiento matemático desde la escuela. Con esta
investigación, se busca ayudar a los educandos para que tengan herramientas solidas al momento de
resolver problemas reales gobernados por la incertidumbre.
Palabras clave: probabilidad, pensamiento probabilístico, unidad didáctica
1
Autor principal
Correspondencia: niverjavier1@gmail.com
pág. 7596
Teaching Strategies for the Development of Probabilistic Thinking in High
School
ABSTRACT
The objective of this article is to present innovative strategies to address the teaching of probability in
secondary and secondary basic education students. Studying probability theory requires great common
sense. However, when it comes to random experiments, human intuition is often wrong, for this reason
it is necessary to implement didactic strategies that facilitate the development of probabilistic thinking.
A teaching unit based on the theory of social constructivism was designed to empower students to
become managers of their own knowledge through dynamic activities. Games related to chance are used
to enable students to think probabilistically and make decisions when solving problem situations
through collaborative, experiential learning. This teaching unit is the result of research with secondary
school students and aims to serve as a guide for mathematics teachers in providing a dynamic
introduction to probability. The teaching sessions in this teaching unit provide mathematics teachers
with teaching strategies that, through guiding questions, allow students to master basic concepts of
probability. Probabilistic thinking is closely related to decision-making; therefore, it is important to
foster this type of mathematical thinking from school onwards. This research seeks to help students
acquire solid tools when solving real-life problems governed by uncertainty.
Keywords: probability, probabilistic thinking, didactic unit
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 7597
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la probabilidad es muy importante para la comprensión de la realidad. Las
probabilidades estan presentes en todo lo que hacemos. Si reflexionáramos en todas nuestras actividades
y las viéramos desde un punto de vista probabilístico, seguramente tomaríamos mejores decisiones.
Enseñar probabilidades es una gran responsabilidad. Es retador y desafiante porque se tratan temas
como lo aleatorio y la incertidumbre. Sin embargo, el maestro debe esforzarse por llegarle al corazon
al estudiante para establecer como este piensa y de esa manera abordar estos temas que no son
deterministas. Escuchar al estudiante para luego hacer actividades practicas basadas en el contexto son
una de las claves para que se introduzcan en el maravilloso mundo de las probabilidades.
Cuando un conferenciante le dicta una charla a un grupo de maestros, se enfrenta a muchos saberes.
Debe prepararse bien y tener en cuenta que todo lo que diga va a ser analizado desde diferentes
perspectivas. En un salón de clases ocurre algo similar, lo que el maestro dice va a ser escuchado por
estudiantes que tienen vivencias e intereses distintos, por eso el maestro debe reflexionar
constantemente en el contexto de sus estudiantes y en la probabilidad de éxito que tendrá su clase.
El pensamiento probabilístico ayuda a tomar decisiones en casos que estan gobernados por el azar y en
donde no existe información confiable. Este pensamiento matemático permite buscar soluciones
razonables a situaciones problema que se caracterizan por la incertidumbre y llevarlas a convertirse en
modelos que recrean fenómenos físicos, sociales o de juegos de azar. El pensamiento probabilístico
tambien llamado estocástico o aleatorio está íntimamente ligado con los sistemas de datos, debido a la
generalización de las tablas de datos y a la recopilación de información codificada. (MEN, 2006)
METODOLOGÍA
Se aplicó una metodología de enfoque mixto y se desarrolló a un nivel descriptivo. El diseño
metodológico de esta investigación fue el transformativo secuencial. Los resultados obtenidos en el
proceso investigativo se analizaron siguiendo métodos cualitativos y cuantitativos. Las actividades de
aprendizaje para potenciar el pensamiento probabilístico se realizaron a un grupo de 36 estudiantes de
decimo grado pertenecientes a la Institución Educativa Joaquín Ochoa Maestre del municipio de
Valledupar en Colombia.
pág. 7598
El tipo de muestreo empleado fue el probabilístico. También, se utilizó la fórmula de muestreo de
proporciones finitas para determinar el tamaño de la muestra. (Hernández- Sampieri, 2014).
El enfoque mixto es muy ventajoso porque integra métodos cualitativos y cuantitativos. De esa manera,
se analizan datos numéricos, verbales, visuales, textuales, entre otros. Los métodos híbridos o mixtos
facilitan trabajar conjuntamente diferentes variables, lo que permite potenciar el proceso de
investigación. (Hernández- Sampieri, 2014).
Se aplicó la técnica de la encuesta para recoger información acerca de la muestra. Las preguntas
utilizadas por los encuestadores facilitan reconocer los principales intereses del estudiantado, así como
sus expectativas en cuanto al desarrollo del pensamiento probabilístico. También, se analizaron talleres
realizados por los estudiantes basados en las actividades de aprendizaje sobre probabilidad planteadas
en este estudio. Los datos recolectados fueron analizados estadísticamente para determinar el impacto
de las estrategias didácticas de esta investigación en el desarrollo del pensamiento probabilístico.
Pensamiento probabilístico o aleatorio
Muchas situaciones de la vida estan gobernadas por el azar y requieren que se realicen estimaciones
acerca de su comportamiento. Por experiencia se sabe que cuando los sucesos son impredecibles solo
se puede pensar en los posibles resultados basados en patrones o regularidades, si es que existen. Las
probabilidades estan presentes en la vida misma, se evidencian, por ejemplo, en el pronóstico del
tiempo, las enfermedades, la ocurrencia de accidentes, los juegos de azar, entre otros eventos. (MEN,
2006).
La probabilidad está íntimamente relacionada con la toma de decisiones, especialmente cuando existe
una situación problema que genera incertidumbre. La teoría de probabilidades se centra en buscar
métodos sistemáticos que conduzcan a resultados numéricos que permitan entender un suceso aleatorio
y tomar decisiones con mayor efectividad. Todo esto ha hecho que la teoría de las probabilidades haya
ganado gran relevancia en las ciencias y en la vida diaria. (Garza, 2014).
Históricamente, la probabilidad nace como un intento de entender los juegos de azar. La vida del
hombre siempre ha estado marcada por la incertidumbre. Gutiérrez & Vladimirovna (2014) afirman que
“en las tumbas egipcias se han encontrado restos de dados cúbicos que datan del año 2000 a.C. con
pág. 7599
marcas idénticas a las de los dados actuales; más aún, hay indicios de que cerca del año 3500 a.C. los
egipcios practicaban juegos de azar con objetos de hueso”.
Hoy en día se conocen aplicaciones de la probabilidad en campos tan variados como la meteorología y
la física cuántica. Existen diferentes concepciones sobre la probabilidad. Por ejemplo, el método
frecuentista permite hacer predicciones cuando un experimento se puede repetir bajo las mismas
condiciones iniciales una infinidad de veces. Los matemáticos Pascal y Fermat hicieron grandes
esfuerzos por formalizar esta nueva rama de las matemáticas relacionada con el azar. ( Ayala & Montes,
2025).
Figura1. Inicios de la teoría de probabilidad
Fuente: Rincón (2006)
La probabilidad está ligada a la toma de decisiones. Para tomar una buena decisión es fundamental
reducir el riesgo de fracasar. De acuerdo al MEN (2017) se pueden seguir los siguientes pasos para
toma de decisiones:
Definir un objetivo
Reunir información y decidir las más conveniente
Generar opciones y seleccionar las más viables
Tomar la decisión y evaluar las consecuencias
Implementar ( Pág. 226).
La figura muestra la importante relación que hay entre el conocimiento de una población y la
probabilidad, lo cual evidencia que la estadística y la teoría de las probabilidades van de la mano.
pág. 7600
Figura 2. Relación básica entre la probabilidad y la Estadística inferencial.
Fuente: Walpole, et al. (2012)
En vista de la importancia que tienen las probabilidades, es fundamental que los estudiantes potencien
su pensamiento probabilístico, para que puedan enfrentarse de manera asertiva a fenómenos aleatorios.
La relevancia del pensamiento probabilístico radica en que le permite a los educandos analizar,
interpretar y utilizar distintos datos en diversos contextos. De esta forma se privilegia el manejo y el
análisis de los sistemas de datos por encima de la memorización de fórmulas para el cálculo de valores.
( MEN, 2006).
Unidad Didáctica
Planificar una clase de tal manera que el conocimiento sea accesible a los estudiantes puede ser retador
para el docente. Las unidades didácticas son instrumentos dinamizadores que ayudan a organizar
pedagógicamente los contenidos escolares teniendo en cuenta aspectos fundamentales como el tiempo,
los objetivos de la clase y el contexto. Desarrollar una Unidad Didáctica requiere varias horas de
preparación por parte del docente y puede ser aplicada en diferentes sesiones de clase, tomando en
consideración las características del estudiantado y la naturaleza de la temática. ( Arias & Torres, 2017).
La elaboración de una Unidad Didáctica contribuye enormemente a la profesionalización del docente,
debido a que le facilita integrar los contenidos con el contexto escolar evitando la improvisación de la
clase. El diseño curricular de la Unidad Didáctica debe reflejar de manera clara las situaciones de
enseñanza aprendizaje que serán abordadas en las diferentes sesiones de aprendizaje. Con el diseño
de la Unidad se puede ejecutar un trabajo coherente que se ajuste a las necesidades del estudiantado y
sea congruente con las metas institucionales y nacionales. ( Area, 1993).
pág. 7601
Esta explicación de la forma como se deben realizar las Unidades Didácticas invita al profesorado en
general a reflexionar en la seriedad que conlleva planificar una clase para hacerla cercana a los
estudiantes. Ademas, estas unidades le aportan al proceso de enseñanza aprendizaje un derrotero que
puede utilizarse para monitorear el progreso de los estudiantes en cuanto a alcanzar competencias.
Unidad Didáctica para desarrollar pensamiento probabilístico
Objetivo: Desarrollar pensamiento probabilístico en estudiantes de decimo grado a través de secuencias
de aprendizaje vivenciales.
Sesiones de aprendizaje
La Unidad Didáctica se estructuro en cuatro sesiones de aprendizaje.
Tabla 1. Sesiones de la unidad didáctica
Unidad didáctica para desarrollar pensamiento probabilístico
Sesión de aprendizaje
Propósito de la sesión
Juguemos stop
Reconocer la importancia de las posibilidades en
los eventos aleatorios.
¿Puedes adivinar el resultado?
Interpretar la concepción frecuentista de la
probabilidad.
Juguemos piedra, papel o tijera
Realizar predicciones basadas en probabilidades
Los maravillosos dados
Utilizar la probabilidad clásica para resolver
problemas
Fuente: Elaboración propia
Sesión 1. Juguemos STOP
Los estudiantes deben colocarse en grupos de tres integrantes para jugar el famoso juego denominado
“STOP”. Este juego consiste en llenar un formato con palabras que deben empezar con una letra que
será dada al azar. La primera persona en llenar la fila correspondiente a cada letra dirá STOP y los
demás miembros del grupo ya no podrán seguir escribiendo. Si alguien deja una casilla en blanco tendrá
cero puntos, si hubo empate obtendrá 50 puntos y si no hubo empate tendrá 100 puntos. El juego tendrá
las siguientes reglas:
El maestro será quien escoja y asigne la letra de cada juego. Escogerá seis letras.
Al final del juego, todos los estudiantes sumaran los puntos obtenidos.
pág. 7602
Se utilizará el siguiente formato:
Tabla 2. Juego “ Stop”
Nombre
Apellido
Animal
Fruta
Ciudad
Cosa
Total
Fuente: Elaboración propia
Antes del juego el maestro podrá plantear las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los posibles resultados del juego?
¿Crees que habrá muchos empates? ¿Por qué?
¿Es posible que alguien tenga un juego perfecto?
Ahora es el momento de jugar
Después del juego es bueno reflexionar en las preguntas previas a el. Así mismo, se pueden elegir 2
letras cualesquiera y buscar cuáles son las respuestas más comunes, de este modo, los estudiantes verán
como el contexto de ellos influyó en sus respuestas. Posteriormente, pueden analizar las siguientes
cuestiones:
¿Es imposible que, en un determinado juego, todos respondan lo mismo?
¿Cuál crees que es la probabilidad que tienes de ganar un juego contra tu grupo? ¿De qué
dependerá?
¿Es seguro que si se repite el juego con toda la clase en las mismas condiciones iniciales siempre
habrá empates?
Sesión 2. ¿Puedes adivinar el resultado?
Esta sesión de aprendizaje fue adaptada del artículo COMPARACIÓN DE DISTRIBUCIONES POR
FUTUROS PROFESORES de Arteaga, Batanero & Ruiz (2009)
Se realizan las siguientes preguntas orientadoras a los estudiantes:
pág. 7603
¿Cómo piensas que deberían ser los resultados de lanzar una moneda 20 veces seguidas? ¿Serías capaz
de escribir 20 resultados de lanzar una moneda (sin lanzarla realmente, sino como pienses que
debieran salir) de forma que otras personas piensen que has lanzado la moneda en realidad? O, ¿podría
otra persona adivinar que estás haciendo trampa?
Ahora, lanza la moneda y comprueba tus respuestas. Compara tus resultados con tus compañeros.
Luego, responde:
Si una persona desea lanzar una moneda 5 veces (en idénticas condiciones), y en los primeros
lanzamientos obtiene 4 caras, ¿Crees que la probabilidad de que obtenga sello en el siguiente
lanzamiento es grande? ¿Por qué?
A continuación, los estudiantes se reunirán en grupos de cuatro integrantes. Cada grupo recibirá una
bolsa oscura con unas balotas. Hay tres balotas blancas, tres negras y una amarilla. Cada integrante
deberá sacar una balota y luego devolverla a la bolsa. Antes de hacer el experimento cada estudiante
debe hacer una predicción de los posibles resultados. Posteriormente, deben comparar lo que ha
ocurrido. Responderán las siguientes preguntas:
¿Qué color fue el más frecuente?
Si un color es el más frecuente con devolución de las balotas a la urna ¿seguirá siéndolo si no se
devuelven?
¿Es posible predecir con éxito lo que ocurrirá en este experimento? ¿Por qué?
Finalmente, se pedirá a los educandos responder los siguientes interrogantes:
¿Cómo te pareció la clase? ¿Qué has aprendido? ¿Ha cambiado tu forma de ver la Estadística? ¿Por
qué?
Sesión 3. Juguemos Piedra, papel o tijera
Seguramente habrás jugado el famoso juego “piedra, papel o tijera”. El juego tiene esta regla: La
tijera gana al papel, el papel gana a la piedra y la piedra gana a la tijera. Sin embargo, cuando alguien
está estudiando la teoría de la probabilidad es razonable que se pregunte si juegos como este, que
están gobernados por el azar pueden ser explicados matemáticamente.
pág. 7604
Figura 3. Juego “Piedra, papel o tijera”.
Fuente: Morgan ( 2014)
Experimento
Se deben hacer grupos de tres integrantes. Dos estudiantes realizaran el juego y un estudiante será el
juez. Se realizarán 12 juegos. El resultado (empate, gana, pierde) y las jugadas (piedra, papel o tijera)
de cada jugador serán anotadas por el juez en los siguientes cuadros.
Tabla 3. Roles del juego “ Piedra, papel o tijera”
Papel a desempeñar en el juego
Nombre
Juez
Jugador # 1
Jugador # 2
Fuente: Elaboración propia
Los resultados se consignarán por el juez en un cuadro similar al siguiente. Se recomienda hacer mas
de diez juegos para apreciar mejor el experimento aleatorio.
Tabla 4. Resultados de los partidos de “piedra, papel o tijera”
Fuente: Elaboración propia.
Ahora, responde adecuadamente las siguientes preguntas con base en el experimento que acabas de
realizar. Discute las respuestas con tus compañeros.
¿Cuándo se producirá un empate en el juego?
Para los resultados del juego, ¿qué situación es la más frecuente? ¿Cuántas posibilidades hay de
que un jugador comience con papel?
Partido #1
Jugador
Resultado del juego
Jugada realizada
Jugador #1
Jugador #2
pág. 7605
Si un jugador gana con piedra ¿tiende a sacar piedra en el próximo juego?
Si un jugador pierde con tijera ¿tiende a no sacar tijera en el próximo partido?
Después de perder con una piedra, ¿los jugadores tienden a sacar papel en el próximo
partido? ¿Por qué? Puedes comparar tu respuesta con compañeros de otro grupo.
¿Cuántas veces el mismo jugador tiende a seguir la secuencia piedra-papel tijera? Pregúntales a
dos grupos más y compara los resultados.
¿Habrá algún “truco” para poder ganar? Justifica tu respuesta. No olvides pensar en el maravilloso
mundo de la probabilidad.
Sesión 4. Los maravillosos dados
Tanto grandes como pequeños disfrutan al lanzar un dado. La incertidumbre inherente a estos
maravillosos objetos solo puede causar fascinación. Sin embargo, entender el funcionamiento de los
dados requiere que nos acerquemos a la teoría de las probabilidades.
EXPERIMENTO: INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD
Lanza un par de dados diez veces al mismo tiempo y anota el resultado de sumar las caras que quedan
hacia arriba. Luego, anota los resultados de la suma en la siguiente cuadrícula
Repite el proceso anterior dos veces más
¿Cuál es el resultado menos frecuente? ________________________________________________
¿Cuál es el resultado más frecuente? __________________________________________________
Pregúntale a tres compañeros acerca de sus resultados y completa la siguiente tabla:
pág. 7606
Tabla 5. Comparación de resultados al lanzar dos dados y sumar los puntos
Compañeros
Resultado más frecuente
Resultado menos frecuente
Compañero 1
Compañero 2
Compañero 3
Fuente: Elaboración propia
Si le preguntáramos a todos los compañeros del curso por el resultado más frecuente ¿Qué números
crees que dirían ellos? ______________________________________________
Completa el siguiente cuadro
Tabla 6. Posibles resultados de sumar los puntos al lanzar un par de dados
Posibles resultados de sumar las caras que quedan
hacia arriba al lanzar un par de dados
Posibles parejas ordenadas.
2
(1,1)
3
(1,2) , (2,1)
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Fuente: Elaboración propia
¿Es más probable que la suma sea 7 o que sea 9? Justifica
Al observar el cuadro anterior, ¿Crees que los resultados más frecuentes serán 6, 7 y 8? ¿Por qué?
Imagina ahora que se te pide realizar el siguiente experimento.
Lanza un par de dados diez veces al mismo tiempo y anota el resultado de multiplicar las caras que
quedan hacia arriba.
¿Cuál o cuáles resultados tienen menos probabilidad de salir? ¿Por qué?
¿Cuál o cuáles resultados tienen mayor probabilidad de salir? ¿Por qué?
Si alguien te pregunta ¿Qué es la probabilidad? ¿Qué le dirías?
pág. 7607
Evaluación de la unidad didáctica
Para evaluar el desempeño de los estudiantes al ejecutar la unidad didáctica se tuvieron en cuenta los
aspectos mostrados en la siguiente tabla.
Tabla 7. Evaluación de la Unidad didáctica
Aspectos a evaluar
Criterios
Conceptuales
Distingue los conceptos de posibilidad y probabilidad.
Reconoce la interpretación frecuentista de la probabilidad
Utiliza la probabilidad clásica para explicar diferentes
eventos aleatorios
Procedimentales
Propone estrategias de solución
Realiza predicciones
Interpreta grupos de datos
Actitudinales
Escucha a sus compañeros
Trabaja de manera colaborativa
Se expresa con respeto
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Inicialmente se realizó una encuesta a los estudiantes para conocer sus pre saberes y su percepción
acerca de la teoría de las probabilidades. A continuación, se muestran los resultados obtenidos por
preguntas y su respectivo análisis.
¿Crees que probabilidad es lo mismo que posibilidad?
Figura 4. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta.
Fuente: Elaboración propia
55,55%
44,44%
Pregunta N°1
NO
pág. 7608
Los resultados obtenidos muestran que un porcentaje significativo de los estudiantes no distingue
probabilidad de posibilidad, lo cual se evidencia cuando se abordan ejercicios en los que hay que
considerar numerosas opciones para poder interpretar una situación problema. Esto indica que sebe
fortalecer la conceptualización de probabilidad para que el estudiantado asimile que es una medida de
la incertidumbre de la ocurrencia de un evento.
¿Cuál es la probabilidad de obtener tres caras al lanzar una moneda equilibrada tres veces?
Figura 5. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta.
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los estudiantes presenta dificultad para resolver situaciones que involucran determinar
el numero de casos posibles de un evento aleatorio para posteriormente calcular la probabilidad. Solo
el 17 % logró solucionar correctamente el ejercicio confirmando así que manejan los principios de la
probabilidad clásica.
¿Te gustaria que las clases de probabilidad incluyeran juegos?
Figura 6. Resultados de la pregunta 3 de la encuesta.
Fuente: Elaboración propia
17%
55%
28%
Pregunta N°2
A 12,5%
B 25%
C 60%
100%
0%
Pregunta N°3
SI
NO
pág. 7609
Todos los estudiantes manifestaron se deseo de que los juegos sean incluidos en la enseñanza de la
probabilidad porque de esta manera las sesiones de clase son más divertidas y motivantes.
¿ Por qué consideras que a algunos estudiantes se les dificulta entender la probabilidad?
Figura 7. Resultados de la pregunta 4 de la encuesta.
Fuente: Elaboración propia
La mayoría de los estudiantes considera que las clases tradicionales donde se le da prioridad a las
fórmulas y a la memorización son la principal causa por la cual muchos de ellos sientes apatía o desgano
por estudiar esta importante rama de las matemáticas. Algunos de ellos tienen obstáculos actitudinales
debido a que sienten apatía por las matemáticas, lo que hace que esto se refleje tambien al estudiar la
teoría de las probabilidades.
Al analizar los resultados anteriores, se puede afirmar que es necesario implementar nuevas estrategias
que le permitan al docente de matemáticas potenciar el pensamiento probabilístico de los estudiantes
de una manera que sea dinámica, motivante y coherente con el currículo. Es fundamental, que las
sesiones de aprendizaje puedan vencer los obstáculos que dificultan la compresión de las
probabilidades, para que de esa forma se logren formar educandos que sean más competentes en
matemáticas y tomen mejores decisiones en su vida diaria.
CONCLUSIONES
Con esta propuesta de enseñanza basada en una Unidad Didáctica se pretende dejar un derrotero, que
puede ser implementado por los profesores de matemáticas y comunidad educativa en general para
potenciar el pensamiento probabilístico de los estudiantes de educación básica y media. Es innegable
que el desarrollo del pensamiento probabilístico es fundamental para la toma de decisiones, porque este
28%
55%
17%
Pregunta N°4
A Falta de interes
B Clases tradicionales
C El tema es difícil
pág. 7610
pensamiento permite analizar y predecir el comportamiento de las variables que intervienen en un
problema que se caracteriza por la incertidumbre.
Gracias a esta investigación, se lograron identificar algunas falencias que se tienen al momento de
enseñar probabilidades, como por ejemplo darle demasiada importancia a los algoritmos y no utilizar
situaciones problema contextualizados. Los estudiantes que fueron objetos de este estudio se sintieron
motivados durante las sesiones de clase, porque las actividades eran dinámicas, cercanas a ellos y se
desarrollaban colaborativamente. En efecto, investigaciones como esta invitan al profesorado de
matemáticas a seguir buscando y perfeccionando estrategias para hacer cercana la probabilidad a los
educandos y ayudarlos de manera didáctica para que potencien el pensamiento probabilístico, lo cual
posibilita enormemente su participación activa en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Area, M. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula. Un modelo para el trabajo colaborativo
entre profesores. Cuadernos didácticos, 3-92.
Ayala, G. y Montes,F. (2025). Probabilidad básica.
Arias Gómez, D. H., y Torres Puentes, E. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la
enseñanza. Noria Investigación Educativa , 1(1), 4147.
https://doi.org/10.14483/25905791.13072
Arteaga, P., Batanero, C., Ruiz, B. (2009). Comparación de distribuciones por futuros profesores. En
M.J. González, M.T. González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática
XIII (pp. 129-138). Santander: SEIEM.
Batanero, C. & Diaz, C. (2011). Estadística con proyectos. ReproDigital. Facultad de Ciencias de la
Educación. Universidad de Granada, España.
Bernal, R. (2014) Propuesta de una unidad didáctica para la enseñanza de las nociones básicas de
probabilidad en el grado séptimo. Universidad Nacional de Colombia.
Garza, B ( 2014). Estadística y Probabilidad. Ed. Pearson.
Gutiérrez, E. & Vladimirovna, O. ( 2014). Probabilidad y Estadística. Aplicaciones a la ingeniería y las
ciencias. (1ra Ed). Ed. Patria.
pág. 7611
Hernández Sampieri (2014). La metodología de la investigación (6ta Ed). Mc Graw Hill Education.
Walpole, R. Myers, R. Myers, S. Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias
(9na Ed). Pearson Educación.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Los estándares básicos de competencias en matemáticas.
Ministerio de Educación Nacional (2017). Matemáticas 10. Ed. SM S.A.
Morgan, J. Cómo ganar siempre a piedra, papel o tijera. BBC, mundo. (2014). Recuperado de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140502_ciencia_piedra_papel_tijera_matematica
_np
Pineda, J.D. (2014) Unidad didáctica para la enseñanza de las estructuras aditivas en los grados tercero
y quinto de básica primaria. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede
Manizales.
Rincón, L. (2006). Una introducción a la probabilidad y Estadística.