pág. 7625
IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN
EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES DE EGB

IMPACT OF ARTIFICIAL INTELLIGENCE ON THE EDUCATIONAL

PROCESS OF STUDENTS THE EGB

Michael Janner Guamán Pineda

Unidad Educativa Particular José Antonio Eguiguren ¨La Salle¨

Cecilia Noemí Ramon González

Unidad Educativa "María Paulina Solís"

Sonia Esperanza Puglla Cabrera

Unidad Educativa "María Paulina Solís"

Andrea Viviana Loaiza Reyes

Unidad Educativa "María Paulina Solís"

Nelly Irma Sarango Jiménez

Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 7626
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19357
Impacto de la inteligencia artificial en el proceso de formación de los
estudiantes de EGB

Michael Janner Guamán Pineda
1
licmichaeljanner@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-9987-0179

Unidad Educativa Particular José Antonio

Eguiguren ¨La Salle¨

Ecuador

Cecilia Noemí Ramon González

ceciflaquita@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-6352-5720

Unidad Educativa "María Paulina Solís"

Ecuador

Sonia Esperanza Puglla Cabrera

soniapug@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0000-7163-9897

Unidad Educativa "María Paulina Solís"

Ecuador

Andrea Viviana Loaiza Reyes

viviana1900758416@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-5487-7456

Unidad Educativa "María Paulina Solís"

Ecuador

Nelly Irma Sarango Jiménez

chirmita@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0003-1648-6367

Unidad Educativa "Juan Pío Montúfar"

Ecuador

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el proceso
de formación de los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica en la Unidad Educativa
“José Ingenieros” de Loja, Ecuador, durante el periodo académico marzo-agosto de 2025. Para cumplir
este objetivo se aplicó un enfoque mixto, de tipo descriptivo y correlacional, que permitió combinar
técnicas cuantitativas y cualitativas. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del séptimo año
paralelo C, a quienes se les administró un cuestionario estructurado de diez preguntas en escala ordinal.
Este instrumento permitió indagar percepciones, actitudes y experiencias relacionadas con el uso de
herramientas de IA en el aula. Los resultados evidencian que la mayoría de los estudiantes perciben
positivamente el uso de la IA: el 97% considera que ha mejorado su forma de aprender, el 87% señala
que les ayuda a resolver dudas o tareas escolares, el 67% afirma aprender más rápido con estas
herramientas y el 70% se siente muy motivado al emplearlas. Asimismo, un 47% indica que la IA
siempre les facilita la comprensión de temas complejos. La inteligencia artificial se presenta como una
herramienta innovadora y transformadora, capaz de personalizar el aprendizaje, motivar a los estudiantes
y apoyar la comprensión de contenidos difíciles. Sin embargo, su implementación demanda estrategias
responsables, que aseguren acceso equitativo, capacitación docente permanente y el desarrollo del
pensamiento crítico en los estudiantes, a fin de garantizar un uso ético y efectivo de esta tecnología en
la educación básica.

Palabras clave: inteligencia artificial, educación básica, aprendizaje, motivación, innovación
pedagógica

1 Autor principal

Correspondencia:
licmichaeljanner@gmail.com
pág. 7627
Impact of Artificial Intelligence on the educational
process of students the
EGB

ABSTRACT

The purpose of this research was to analyze the impact of artificial intelligence (AI) on the educational

process of seventh
-grade students at “José Ingenieros” Educational Unit in Loja, Ecuador, during the
academic period from March to August 2025.
A mixed-methods approach, descriptive and correlational
in nature, was applied, combining quantitative and qualitative techniques. The sample consisted of 30

students from seventh grade, class C, who answered a structured questionnaire with ten ordinal sca
le
ite
ms designed to explore their perceptions, attitudes, and experiences regarding the use of AI tools in
the classroom.
The results reveal a predominantly positive perception: 97% of the students stated that
AI improved their way of learning, 87% indicated that it helped them solve doubts or school tasks, 67%

affirmed that they learn faster with its use, and 70% reported fe
eling highly motivated when employing
these technologies. Furthermore, 47% mentioned that AI always helps them better understand complex

to
pics. In conclusion, artificial intelligence emerges as an innovative and transformative tool capable of
personalizing learning, increasing student motivation, and enhancing the comprehension of difficult

content. However, its implementation requires responsible
strategies, ensuring equitable access,
continuous teacher training, and the strengthening of students’ critical thinking to guarantee an ethical

and effective use of AI in basic education.

Keywords:
artificial intelligence, basic education, learning, motivation, pedagogical innovation
pág. 7628
INTRODUCCIÓN

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como una de las principales fuerzas transformadoras en
el ámbito educativo, al redefinir los paradigmas tradicionales de enseñanza y aprendizaje. Su capacidad
para personalizar experiencias de estudio, optimizar la gestión pedagógica y fomentar la autonomía de
los estudiantes la posiciona como una herramienta clave en la educación del siglo XXI (Crompton &
Burke, 2023). Diversos estudios señalan que la IA contribuye a mejorar la motivación, la comprensión
de contenidos complejos y la interacción entre estudiantes y docentes (Holmes & Tuomi, 2022; Luckin
& Holmes, 2016).

No obstante, su integración en los procesos educativos plantea importantes desafíos. Entre ellos destacan
la necesidad de garantizar un acceso equitativo a la tecnología, evitar la dependencia excesiva de estas
herramientas y fortalecer la formación docente para un uso ético y responsable (Selwyn, 2022; Jobin et
al., 2019). En el contexto latinoamericano, estas problemáticas adquieren mayor relevancia por las
brechas digitales y las desigualdades en los sistemas educativos (Cabero, 2001).

En este marco, la presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa José Ingenieros de Loja,
Ecuador, durante el periodo académico de marzo a agosto de 2025. Su propósito fue analizar el impacto
de la inteligencia artificial en el proceso formativo de los estudiantes de séptimo año de Educación
General Básica, con énfasis en la percepción estudiantil sobre el aprendizaje, la motivación y la
confianza en las respuestas proporcionadas por estas herramientas. El estudio busca aportar evidencia
empírica contextualizada que contribuya a los debates sobre la integración estratégica de la IA en la
educación básica en Ecuador y Latinoamérica.

METODOLOGÍA

El estudio se desarrolló en la Unidad Educativa José Ingenieros, ubicada en Loja, Ecuador, durante el
periodo académico de marzo a agosto de 2025. El objetivo central fue analizar el impacto de la
inteligencia artificial (IA) en el proceso de formación de los estudiantes de séptimo año de Educación
General Básica.

Para alcanzar este propósito se empleó un diseño mixto, de tipo descriptivo y correlacional, que permitió
integrar enfoques cuantitativos y cualitativos. La fase cuantitativa se orientó a evaluar las percepciones
y competencias digitales de los estudiantes mediante encuestas estructuradas, mientras que la fase
pág. 7629
cualitativa permitió profundizar en sus actitudes y opiniones frente al uso de herramientas de IA en el
aula.

La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes de la Unidad Educativa José Ingenieros.
La muestra se constituyó por 30 estudiantes de séptimo año paralelo C, seleccionados mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando su disponibilidad y participación voluntaria.

Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario estructurado integrado por diez preguntas cerradas
en escala ordinal. El instrumento indagó sobre la percepción de la IA como apoyo al aprendizaje, su
utilidad en la resolución de tareas escolares, la frecuencia de uso docente, el impacto en la motivación,
la comprensión de contenidos complejos y el nivel de confianza en las respuestas proporcionadas por
estas tecnologías.

Los datos obtenidos se organizaron en tablas y figuras, lo que permitió identificar patrones y tendencias
en las respuestas de los estudiantes. Posteriormente, los resultados cuantitativos se complementaron con
el análisis cualitativo, ofreciendo una visión integral del fenómeno estudiado.

RESULTADOS

Fig 1. Mediante resultados obtenidos reflejan el 64% de los estudiantes consideran totalmente de
acuerdo que la inteligencia artificial ha mejorado la forma de aprender, y el 33% consideran de acuerdo,
y solo el 3% están en desacuerdo. Esto refleja que la IA es muy importante en el ámbito educativo desde
la gestión y metodologías de aprendizaje, siempre que se utilice de manera responsable.

Nota. Elaboración propia

¿Consideras que la inteligencia artificial ha mejorado tu

forma de aprender?

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

Totalmente

deacuerdo

De acuerrdo
En desacuerdo Totalmente en
desacuerdo
pág. 7630
Fig. 2. De acuerdo con los datos obtenidos una gran mayoría de los estudiantes el 57% consideran
“siempre” que la IA ayudado a resolver dudas o tareas escolares, mientras el 30% mencionan que “a
menudo” y finalmente solo una minoría del 13% la considera “algunas veces”.

Nota: Elaboración propia

Fig. 3: Considerando los resultados obtenidos el 47% de los estudiantes mencionan que el docente usa
“frecuentemente” las herramientas con IA durante las clases, mientras el 33% menciona “algunas
veces”, y solo el 20% raramente. Se concluye que la IA es una herramienta útil para la creación de
contenido y preparación de las materias de los docentes. La tecnología ha comenzado a facilitar la
gestión educativa, mejorando la eficiencia de los sistemas de gestión del aprendizaje, además está
permitiendo realizar un seguimiento del rendimiento de los estudiantes en tiempo real y personalizar
los planes de estudio.

Nota: Elaboración propia

¿La inteligencia artificial te ha ayudado a resolver
dudas o tareas escolares?

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

Siempre
A menudo Algunas veces Nunca
¿Tu profesor ha utilizado herramientas con inteligencia artificial
durante las clases?

50.0%

45.0%

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

Frecuentemente
Algunas veces Raramente Nunca
pág. 7631
Fig. 4: Un 67% de los estudiantes afirman que aprenden “mucho más rápido” con el apoyo de
herramientas con IA, y el 33% consideran aprender “un poco más rápido” con IA. Evidenciando que
la IA permite que cualquier estudiante se adapte a sus propias necesidades. En la actualidad la IA
proporciona nuevas vías que permiten explorar y buscar ayuda sobre determinados temas y facilitar
accesos rápidos.

Nota: Elaboración propia

Fig. 5. Con los datos reflejados el 70% de los estudiantes se sienten “muy motivados” cuando usan
tecnología con IA para estudiar, mientras el 27% manifiestan sentirse “algo motivados”, y solo el 3%
se sienten poco motivados. Se observa que la motivación es un componente esencial del proceso de
aprendizaje de los niños para participar activamente.

Nota: Elaboración propia

¿Sientes que aprendes más rápido con el apoyo de

herramientas con IA?

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%

Si, mucho más

rápido

Un poco más rápido
Igual que antes No, más lento
¿Te sientes motivado cuando usas tecnología con inteligencia
artificial para estudiar?

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Muy motivado
Algo motivado Poco motivado Nada motivado
pág. 7632
Fig. 6: Según los datos obtenidos el 47% de los encuestados consideran que la IA ayuda siempre a
comprender mejor los temas difíciles, y el 40% algunas veces, finalmente el 13% casi nunca. Se
evidencia que la IA ha desarrollado plataformas de aprendizaje y métodos de enseñanza para cada
estudiante.

Nota: Elaboración propia

Fig. 7: Mediante los datos obtenidos el 37% confía siempre en las respuestas o sugerencias de la
herramienta con IA, y el 33% casi siempre, mientras el 30% algunas veces. La confianza de la IA se
basa en una serie de factores incluyendo la precisión, la transparencia, la ética y la responsabilidad de
su uso.

Nota: Elaboración propia

¿La IA te ayudado a comprender mejor los temas

difíciles?

50.0%

45.0%

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

Siempre
Algunas veces Casi nunca Nunca
¿Confías en las respuestas o sugerencias que te da una
herramienta con inteligencia artificial?

40.0%

35.0%

30.0%

25.0%

20.0%

15.0%

10.0%

5.0%

0.0%

Siempre
Casi siempre Algunas veces Nunca
pág. 7633
DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en esta investigación reflejan una percepción positiva sobre el impacto de la
inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, evidenciando su relevancia en la mejora de los
procesos de aprendizaje, la gestión educativa y la motivación estudiantil. También se identifican áreas
que requieren atención para garantizar un uso responsable y efectivo de estas herramientas. A
continuación, se analizan los hallazgos de las figuras 1 a 7, contextualizándolos con investigaciones
previas sobre el uso de la IA en la educación.

Los datos de la Figura 1 muestran que el 64% de los estudiantes considera que la IA ha mejorado
significativamente su forma de aprender, mientras que un 33% está de acuerdo, sumando un 97% de
percepción positiva. Este resultado destaca el potencial de la IA para transformar los procesos
educativos, ofreciendo metodologías de aprendizaje más interactivas y personalizadas. Este hallazgo
es consistente con estudios que señalan que las herramientas de IA, como los sistemas de aprendizaje
adaptativo, mejoran la experiencia educativa al adaptarse a las necesidades individuales de los
estudiantes Crompton, H., & Burke, D. (2023). Sin embargo, el 3% que está en desacuerdo sugiere la
necesidad de investigar posibles barreras, como la falta de acceso equitativo a la tecnología o la
resistencia al cambio.

La Figura 2 revela que el 57% de los estudiantes utiliza la IA "siempre" para resolver dudas o tareas
escolares, un 30% "a menudo" y solo un 13% "algunas veces". Esta alta frecuencia de uso indica que
las herramientas de IA, como plataformas de resolución de problemas, son percibidas los recursos
accesibles y efectivos. Este fenómeno está alineado con la literatura que destaca cómo la IA fomenta la
autonomía en el aprendizaje al proporcionar respuestas rápidas y personalizadas Holmes, W. y Tuomi,
I. (2022). No obstante, la dependencia en estas herramientas plantea preocupaciones éticas, como el
riesgo de plagio o la pérdida de habilidades críticas, lo que subraya la importancia de educar a los
estudiantes en el uso responsable de la IA.

Según la Figura 3, el 47% de los estudiantes percibe que los docentes utilizan herramientas de IA
"frecuentemente" en clases, un 33% "algunas veces" y un 20% "raramente". Este uso frecuente sugiere
una adopción progresiva de la IA en la preparación de contenidos y la gestión educativa, facilitando la
creación de materiales didácticos y el seguimiento del rendimiento estudiantil en tiempo real. Estos
pág. 7634
resultados concuerdan con investigaciones que destacan cómo la IA optimiza los sistemas de gestión del
aprendizaje (LMS) y apoya la personalización de planes de estudio (Selwyn, 2022). Sin embargo, el
20% que reporta un uso raro indica una implementación desigual, posiblemente debido a la falta de
formación docente o acceso limitado a herramientas de IA, lo que requiere estrategias para una
integración más equitativa.

La Figura 4 muestra que el 67% de los estudiantes aprende "mucho más rápido" con herramientas de
IA, y el 33% "un poco más rápido". Este dato evidencia la capacidad de la IA para acelerar el
aprendizaje al ofrecer recursos personalizados y accesibles. LaFigura 6 complementa este hallazgo,
indicando que el 47% de los estudiantes considera que la IA "siempre" ayuda a comprender temas
difíciles, y un 40% "algunas veces". Estas cifras refuerzan la idea de que las plataformas de IA, como
los tutores virtuales, son efectivas para desglosar conceptos complejos, promoviendo un aprendizaje
profundo.

Esto está en línea con estudios que destacan cómo la IA mejora la comprensión al adaptar los contenidos
a los estilos de aprendizaje individuales Luckin, R., y Holmes, W. (2016).

La Figura 5 indica que el 70% de los estudiantes se siente "muy motivado" al usar herramientas de IA,
un 27% "algo motivado" y solo un 3% "poco motivado". Esta alta motivación puede atribuirse a la
interactividad y accesibilidad de las plataformas de IA, que convierten el aprendizaje en una
experiencia más atractiva. La gamificación y las interfaces intuitivas de muchas herramientas de IA
contribuyen a este efecto, como señalan investigaciones sobre el impacto de la tecnología en la
motivación estudiantil Cabero, J. (2001). No obstante, el 3% que reporta baja motivación sugiere la
necesidad de explorar factores como la sobrecarga tecnológica o la falta de familiaridad con estas
herramientas.

La Figura 7 muestra que el 37% de los estudiantes confía "siempre" en las respuestas de la IA, un 33%
"casi siempre" y un 30% "algunas veces". Aunque la mayoría muestra un nivel significativo de
confianza, el 30% que confía solo "algunas veces" indica cierta cautela, posiblemente relacionada con
preocupaciones sobre la precisión o la ética de la IA. Este hallazgo coincide con estudios que destacan
la importancia de la transparencia y la fiabilidad en las herramientas de IA para generar confianza
(Jobin et al., 2019). Promover una educación sobre el funcionamiento y los límites de la IA puede
pág. 7635
fortalecer la confianza de los estudiantes en estas tecnologías.

Los resultados obtenidos confirman que la IA es una herramienta transformadora en la educación, con
beneficios claros en la personalización del aprendizaje, la resolución de dudas, la gestión educativa y la
motivación estudiantil. Sin embargo, el uso responsable de la IA emerge como un tema crucial. La
percepción positiva de los estudiantes y el uso frecuente por parte de los docentes resaltan la necesidad
de integrar la IA de manera estratégica y equitativa en el currículo, garantizando formación adecuada
para docentes y estudiantes. Además, la variabilidad en la confianza y el uso de la IA sugiere la
importancia de abordar desafíos éticos y técnicos, como la precisión de las respuestas y el acceso
equitativo a la tecnología.

CONCLUSIÓN

Esta investigación confirma que la inteligencia artificial se posiciona como una herramienta clave para
potenciar la calidad educativa, al evidenciar mejoras significativas en la forma de aprender, la
motivación y la comprensión de temas complejos. La percepción positiva por parte de los estudiantes
muestra que la IA contribuye a un aprendizaje más personalizado, interactivo y autónomo, aspectos que
coinciden con tendencias educativas actuales.

Asimismo, se observa un uso cada vez más frecuente de herramientas de IA tanto por parte de los
estudiantes como de los docentes, lo cual refleja una adopción progresiva de estas tecnologías en la
práctica pedagógica. No obstante, la investigación también destaca desafíos importantes, como la
necesidad de garantizar un acceso equitativo a la tecnología, la formación continua del profesorado para
una integración efectiva y la educación de los estudiantes para un uso responsable de la IA.

Además, se identifica una confianza moderada en la precisión de las respuestas generadas por la IA, lo
que pone de manifiesto la relevancia de fortalecer la transparencia, la ética y la fiabilidad de estas
herramientas. En este sentido, es fundamental promover estrategias que fomenten el pensamiento
crítico y la reflexión sobre el uso de la IA, evitando la dependencia excesiva y posibles riesgos como
el plagio o la pérdida de habilidades cognitivas.
pág. 7636
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boulhrir, T. (2025). Unpacking artificial intelligence in elementary education. Discover Education, 4(1),
56.
https://doi.org/10.1007/s44217-025-00156-6
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa: Diseño y utilización de medios en la enseñanza.
Paidós.
Crompton, H., & Burke, D. (2023). Artificial intelligence in higher education: The state of the field.

International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1), 22.

https://doi.org/10.1186/s41239
-023-00382-5
Garzón, J. (2025). Systematic review of Artificial Intelligence in Education. Multimodal Technologies

and Interaction, 9(8), 84.
https://doi.org/10.3390/mti9080084
Holmes, W., & Tuomi, I. (2022).
Estado del arte y la práctica de la IA en educación. Revista Europea
de Educación, 57(4), 542570.
https://doi.org/10.1111/ejed.12511
Jobin, A., Ienca, M., & Vayena, E. (2019).
The global landscape of AI ethics guidelines. Nature Machine
Intelligence, 1(9), 389
399. https://doi.org/10.1038/s42256-019-0088-2
Kim, K. (2025). A systematic review of the evaluation in K
-12 artificial intelligence education (2013
2022). Interactive Learning Environments. Advance online publication.

https://doi.org/10.1080/10494820.2024.2335499

Luckin, R., & Holmes, W. (2016).
Inteligencia desatada: Un argumento a favor de la IA en la educación.
Pearson Education.

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) & ProFuturo.

(2025). The arrival of AI in education in Latin America. OEI.
https://oei.int/wp-
content/uploads/2025/06/en
-final-oei-profuturo-the-arrival-of-ai-in-education-in-latin-
america
-under-constructionindd.pdf
Salas-Pilco, S. Z., & Yang, G. (2022).
Artificial intelligence applications in Latin American higher
education: A systematic review. International Journal of Educational Technology in Higher

Education, 19(1), 50.
https://doi.org/10.1186/s41239-022-00326-w
Selwyn, N. (2022). The future of AI and education: Some cautionary notes. European Journal of

Education, 57(4), 620
631. https://doi.org/10.1111/ejed.12502
Yim, I. H. Y. (2025). Artificial intelligence literacy education in primary schools: A systematic review.
pág. 7637
International Journal of Technology and Design Education. Advance online publication.

https://doi.org/10.1007/s10798
-025-09979-w
Zhu, H., Sun, Y., & Yang, J. (2025). Towards responsible artificial intelligence in education: A

systematic review on identifying and mitigating ethical risks.
Humanities and Social Sciences
Communications, 12, 1111.
https://doi.org/10.1057/s41599-025-05252-6