PENSAMIENTO CRÍTICO DIGITAL (PCD):
HABILIDAD BLANDA RECONCEPTUALIZADA
DIGITAL CRITICAL THINKING (DCT):
A REDEFINED SOFT SKILL
César Ponciano Adrián Reyes Mérida
Tecnológico Nacional de México Tláhuac, México
Angélica Cajero Martínez
Tecnológico Nacional de México Tláhuac, México
Griselda Ramírez Castillejo
Tecnológico Nacional de México Tláhuac, México
Estrella Evelyn Armenta Verdugo
Tecnológico Nacional de México Tláhuac, México
Jorge Alberto Olayo Valles
Tecnológico Nacional de México Tláhuac, México
Erika Tapia de la Rosa
Tecnológico Nacional de México Tláhuac, México
pág. 7638
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19358
Pensamiento Crítico Digital (PCD):Habilidad Blanda Reconceptualizada
César Ponciano Adrián Reyes Mérida1
cesar.reyes@tlahuac.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-7156-9152
Tecnológico Nacional de México Tláhuac
México
Angélica Cajero Martínez
angelica.cm@tlahuac.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-6370-4759
Tecnológico Nacional de México Tláhuac
México
Griselda Ramírez Castillejo
griselda.ramirez@tlahuac.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0006-5589-463X
Tecnológico Nacional de México Tláhuac
México
Estrella Evelyn Armenta Verdugo
estrella.armenta@tlahuac.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0008-3851-1806
Tecnológico Nacional de México Tláhuac
México
Jorge Alberto Olayo Valles
jorge.olayo@tlahuac.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-3760-3617
Tecnológico Nacional de México Tláhuac
México
Erika Tapia de la Rosa
erika.tr@tlahuac.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0000-6017-2451
Tecnológico Nacional de México Tláhuac
México
RESUMEN
El auge de la información digital y la distribución de la misma mediante la explosión de la información
virtual ha generado que la interacción entre los seres humanos y la forma de consumir datos para
después ser replicados cambie. Blogs, redes sociales, wikis, canales y nuevas maneras de crear
contenido hacen que la realidad sea definida e interpretada desde una conceptualización diferente a la
tradicional. Este proceso hace que el razonamiento humano cambie, debido al medio por el cual obtiene
información, por lo que redefinir el pensamiento crítico desde una perspectiva digital es necesario para
adaptarlo a la realidad de la humanidad. Partiendo de la definición realizada por Rubio (2020), desde
un estudio en la Universidad Complutense de Madrid, España y la propuesta del Tecnológico Nacional
de México con su Modelo de Pensamiento Crítico Tecnológico (MPCT) y, después de acotar términos
asociados a las tecnologías de la información y al proceso tradicional de obtención de información, se
presenta una propuesta de definición de Pensamiento Crítico Digital (PCG). Concepto que impacta
positivamente en el ámbito académico desde el desarrollo y formación profesional y en el laboral.
Palabras clave: pensamiento crítico digital, habilidades blandas, competencia digital
1
Autor principal
Correspondencia: cesar.reyes@tlahuac.tecnm.mx
pág. 7639
Digital Critical Thinking (DCT): a Redefined Soft Skill
ABSTRACT
The rise of digital information and its distribution through the big data explosion has caused human
relations and the way data is consumed and subsequently replicated to change. Blogs, social media,
wikis, channels, and new ways of creating content mean that reality is defined and interpreted from a
different conceptualization than the traditional one. This process causes human reasoning to change due
to the means by which information is obtained, so redefining critical thinking from a digital perspective
is necessary to adapt it to the reality. Based on the definition made by Rubio (2020), from a study at the
Universidad Complutense of Madrid, Spain, and the proposal of the Tecnológico Nacional de México
with its Modelo de Pensamiento Crítico Tecnológico (MPCT), and after defining terms associated with
information technologies and the traditional process of obtaining information, a proposed definition of
Digital Critical Thinking (DCT) is presented. This concept has a positive impact on the academic field
from a professional development and training perspective, as well as on the workplace.
Keywords: digital critical thinking, soft skills, digital competence
Artículo recibido 23 julio 2025
Aceptado para publicación: 26 agosto 2025
pág. 7640
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el mundo se encuentra en un proceso de intercambio, empleo y generación de
información que debido a la facilidad con la cual se obtiene a través de los medios digitales, puede
constituirse como una manera saturada de interpretación por el exceso de conocimiento que recorre las
redes y los medios virtuales.
De acuerdo con Barnett (2001), las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC´s, se definen
como tecnologías y herramientas que se emplean para reunir, compartir y distribuir información, así
como para comunicarse de forma individual o colectiva, mediante el uso de dispositivos digitales
conectados a una red sica o inalámbrica, que a su vez emplean las telecomunicaciones y comunicación
informática.
Dentro de este contexto, debido a la transformación digital de los años recientes, las Tecnologías de la
Información y Comunicación son herramientas actuales y necesarias en la sociedad, ya que tienen un
uso particular en la vida personal, social y laboral. De igual manera, pueden encontrarse oportunidades
de empleo, participación en procesos políticos, en toma de decisiones sociales y por consiguiente acceso
fácil a la información (Cecilio, 2001).
Este exceso de empleo de comunicación virtual que se ha incrementado desde el 2019, en donde los
medios digitales se tuvieron que fusionar con la cotidianeidad del desarrollo del sector laboral y, a su
vez las habilidades técnicas se conjuntaron con las habilidades blandas para dar pie a la interacción de
un mundo virtual-técnico.
De acuerdo con el sitio del Foro Económico Mundial, al menos nueve de cada 10 personas, que
representa el 87% de los trabajadores precisaban desarrollar habilidades blandas cognitivas,
interpersonales y de liderazgo para el mercado laboral (Foro Económico Mundial, 2022).
Las habilidades blandas son un recurso esencial para fomentar el entendimiento mutuo y la colaboración
efectiva entre las personas, son un conjunto de capacidades sociales e interpersonales que trabajan
enlazadas con capacidades técnicas, complementando el desarrollo profesional para el ámbito laboral.
Dentro de un panorama, en el que la sociedad presenta diversos y constantes cambios, en los cuales la
inteligencia artificial generativa está ganando campo en diversos ámbitos de la vida cotidiana, también
se redefine el campo laboral y las habilidades que las empresas buscan para contratación.
pág. 7641
Esto cambia la perspectiva de la formación de la propia opinión y la necesidad de desarrollar nuevas
habilidades que al inicio confrontan, para generaciones pasadas, un choque emocional en donde
empleadores y empleados de generaciones más actuales no vinculan tiempo, espacio, imagen y relación
para adaptarse al mundo digital-social (Aparici & García, 2008).
Capacidad de adaptación, creatividad, inteligencia emocional, comunicación asertiva, empatía, trabajo
en equipo, liderazgo, resolución de conflictos, pensamiento crítico y algunas otras, son ahora motivo de
innovación, empleabilidad y generación de sociedades resilientes.
Junto a esto, el hecho de que algunas de las características de las Tecnologías de la Información logren
integrar a las habilidades blandas dentro del desarrollo de actividades virtuales abre una posibilidad
enorme de hacer que las habilidades blandas migren como una formación virtual que mejore el
desarrollo de las personas en su trabajo.
Características como interactividad, que permite el intercambio de información entre usuarios;
diversidad, que permite unificar funciones como el uso de texto, imágenes, videos, interacción en
tiempo real con videollamadas, audios y desarrollo de aplicaciones inclusivas; y colaboración, que
posibilita que personas con diversos roles trabajen para un meta en común, definiendo así el trabajo en
equipo. Entonces se puede hablar de una reorientación laboral en donde las adquisiciones de
habilidades blandas digitales permitan a los empleados adaptarse y desenvolverse en entornos digitales
cotidianos (Molines, 2021).
Aunque las habilidades técnicas o mejor conocidas como habilidades duras o hardskills son
primordiales para el desarrollo de perfiles profesionales, estudios recientes demuestran que las
habilidades blandas son determinantes para adaptarse a entornos laborales, dirigir con liderazgo efectivo
y resolución de problemas complejos con equipos multidisciplinarios (Goleman, 1995; Spencer &
Spencer, Competence at Work: Models for Superior Performance, 1993).
De acuerdo con el Informe sobre el Futuro de los Empleos del Foro Económico Mundial, en su tercera
edición, se ha realizado un mapa de habilidades solicitadas para las nuevas generaciones, en donde a
consecuencia del incremento de la innovación tecnológica, se debe aprovechar el potencial humano
desde el uso de medios digitales (¿Cuáles son las 10 mejores habilidades laborales para el futuro?,
2020).
pág. 7642
Dicho mapa plantea la división de las habilidades en 4 tipos: solución de problemas, autogestión, trabajo
con personas, uso y desarrollo de tecnología. En donde dentro del rubro de autogestión se han añadido
aprendizaje activo, resistencia, tolerancia al estrés y flexibilidad.
Un uso mayor de tecnología define que las habilidades demandas crecerán y por lo tanto el cambio del
ámbito laboral también lo hará. La habilidad que encabeza el ranking es el pensamiento crítico-analítico,
seguido por la creatividad, inteligencia artificial y big data, liderazgo, resiliencia, resolución de
problemas, entre otras que enriquecen y fortalecen el desempeño laboral actual.
El pensamiento crítico según Bailin (1999) puede definirse como un concepto en el que se emplean
normas, o estándares para el análisis de las ideas que se expresaban. Para Elder (2001) se define como
la adhesión a estándares.
Pithers (2000) señaló la importancia de desarrollar el pensamiento crítico y conocer cuáles son las
dificultades que se pueden presentar al momento de desarrollarlo. Dichas dificultades pueden
encontrarse como una necesidad de tener más información y saber cómo ponerla en práctica iniciando
con la disertación de la información que no es necesaria para solucionar un planteamiento (Lane, 2016).
Para poder desarrollar el pensamiento crítico se deben poner en práctica diferentes procesos mentales
que van desde el análisis de la información, buscar fuentes confiables, contrastar la información,
mantener la mente abierta y reconocer opiniones diferentes hasta valorar la verdad y la realidad de lo
que se puede interpretar como información falsa o ficticia (Carbonell Valls, 2023).
Cabe mencionar que por su parte el Tecnológico Nacional de México, entidad que ha publicado
recientemente su nuevo modelo educativo "Humanismo para la Justicia Social", que se ha definido
como “…órgano educativo que ha implementado perspectivas formativas pertinentes al contexto,
contribuyendo de manera sostenida al desarrollo social, económico, científico, técnico y tecnológico de
México” (Tecnológico Nacional de México, 2024).
El deber que manifiesta el Tecnológico Nacional de México, por sus siglas TecNM, es:
Contribuir al desarrollo social, cultural, científico, tecnológico, humanístico, productivo y
económico del país, a través de la formación de personas con capacidad creativa, innovadora
y emprendedora con un alto compromiso social que ponga al servicio de la Nación y de la
sociedad sus conocimientos (TecNM, 2023).
pág. 7643
El TecNM atiende como un eje principal la: “…formación de personas con un sentido crítico y
consciente de las responsabilidades éticas, sociales, tecnológicas, científicas y ambientales de su
quehacer profesional, reconociendo que las personas confrontan esquemas de pensamiento que amplían
el conocimiento…” (TecNM, 2023).
Al ponderar el pensamiento crítico como una habilidad sobre la cual basa su patrón, el Tecnológico
Nacional de México ha creado un Modelo de Pensamiento Crítico en la Educación Tecnológica
(MPCET) que se fundamenta en la construcción y reconstrucción permanente del conocimiento.
El proceso del modelo se basa en cuatro procesos que podríamos definirlos por su inicial como las 4
C´s: conozco, confronto, construyo y contribuyo que se definen de la siguiente forma:
Conozco: son los referentes con la cuenta la persona para poder interpretar la información de su
entorno.
Confronto: se basa sobre el razonamiento, la argumentación, la lógica y la retórica, de esta forma
contrasta y contrapone ideas para valorar el conocimiento.
Construyo: después de la confrontación se genera la posibilidad de nuevo conocimiento en donde
la teoría se volca en un proceso reflexivo para transmitir y poner en práctica lo aprendido.
Contribuyo: se refiere a la práctica aplicada en diferentes contextos en donde el conocimiento
construido resuelve y aporta una visión diferente para la solución de problemas complejos.
Se parte, entonces, de la necesidad de desarrollar el concepto de pensamiento crítico desde un proceso
inmerso en la tecnología y de cómo a través de las TIC´s se genera una definición en donde interactúan
el desarrollo de habilidades que hagan de las nuevas generaciones personas aptas para dar respuesta a
las necesidades futuras.
Para tal caso es importante enfatizar desde donde se parte para la propuesta del término pensamiento
crítico digital, para lo cual se enlistan situaciones planteadas desde donde surge esta investigación y
porqué es importante dar respuesta mediante la propuesta de la definición del término:
La necesidad de alfabetizar digitalmente a las nuevas generaciones que están inmersas en medios
virtuales (González, 2012).
pág. 7644
Desarrollar diferentes medios en el sistema de comunicación mediante el análisis de los mensajes
(Aguaded & Pérez Rodríguez, 1995).
La importancia de la alfabetización informacional, digital, computacional y en internet (UNESCO,
2011).
Reducción de la brecha digital (Hernández, 2024).
Entender al ser humano con capacidad de adaptación (Fuentes, 2018).
Visualizar el pensamiento crítico como una habilidad integral en donde se interrelaciona con otras
competencias de manera integral (Godoy, 2004).
Para poder interpretar al pensamiento crítico desde una perspectiva digital, es necesario definir algunos
conceptos que ayudan a entender la propuesta de la definición planteada, así como la relación de
términos que permiten comprender cómo esta habilidad transita de la interacción física a la virtual.
Alfabetización digital: definida como una competencia digital, empodera a las personas para generar
crítica consiente e informada, mediante el uso de las tecnologías de la información y tecnologías
digitales. Para la Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación, es
la “capacidad que permite acceder, gestionar, integrar, comunicar, evaluar y crear informaciones
mediante la utilización segura y pertinente de las tecnologías digitales para el empleo, un trabajo decente
y la iniciativa empresarial” (UNESCO, 2025).
Alfabetización informacional: definida por sus siglas ALFIN, se enfoca en la enseñanza de la búsqueda
de información para que las personas puedan generar y comunicar conocimiento (Area & Guarro, 2012).
Analfabetismo digital: se define como la falta de conocimiento sobre el empleo de nuevas tecnologías,
socializar, acceder y navegar en espacios con contenidos digitales (Expost, 2021).
Alfabetización mediática digital: se define como la capacidad de acceder, utilizar, comprender,
relacionarse e interactuar de forma crítica eficaz y responsable con los medios de comunicación que
nos rodean (MediaSmarts, s.f.).
Tecnoconocimiento: es la unión entre el conocimiento y la tecnología, el resultado de esta interacción
genera conocimiento, multiculturalidad y aprendizaje colaborativo mediante el uso de TIC´s (Capítulo
1. Tecnoconocimiento: conocimiento más tecnología. | Portfolio Educación Social, 2014).
pág. 7645
Aunque no existen propuestas actuales de la reinterpretación de las habilidades blandas a un espacio
virtual, así como la carencia de explicar cómo se desarrollan con las nuevas interacciones y de qué
forma se definirían, sólo la Universidad Complutense de Madrid, ha generado una propuesta de la
definición de la habilidad blanda: “Pensamiento Crítico Digital es la capacidad que brota de la conexión
entre las competencias digital y social y cívica, pues es parte de ambas y no podemos educar de manera
óptima sin gestarse éstas entrelazadamente” (Rubio, 2020).
Esta descripción coloca al pensamiento crítico digital como una habilidad blanda esencial que permite
a las personas relacionarse e interactuar a través de medios digitales, en donde se genere pensamiento
e interacción con ética, creatividad y una visión crítica de personas activas en espacios virtuales.
METODOLOGÍA
La metodología empleada se basa sobre una estructuración de definiciones existentes en donde se
retoman los conceptos básicos de herramientas digitales de uso diario en la sociedad y la definición del
pensamiento crítico desde la concepción de la habilidad tradicional y cómo está inmersa actualmente
en los medios digitales, de forma que se hace referencia desde el empleo de las Tecnologías de la
Información y Comunicación. Después se enlistan criterios específicos por las que es importante definir
el pensamiento crítico digital como una habilidad blanda alterna a la formación profesional y al
desempeño laboral, término que ha sido empleado por el Tecnológico Nacional de México en su Modelo
de Pensamiento Crítico en la Educación Tecnológica (MPCET). Al final se hace una propuesta del
término retroalimentando la postura de los autores frente a la definición propuesta por la Universidad
Complutense de Madrid.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como parte del proceso de generación del término, se consideró la relevancia de las habilidades blandas
dentro de las tecnologías de la información, en donde se destacan competencias como el trabajo en
equipo, resolución de problemas y la comunicación efectiva, las cuales en la actualidad se encuentran
como parte de una base sólida para la empleabilidad (Mohammed & Ozdamli, 2024).
También se encontró dentro del Informe sobre El Futuro del Empleo, presentado por el Foro Económico
Mundial el cual define el crecimiento del pensamiento crítico como una habilidad de análisis que ha
estado en crecimiento desde el 2017 y hasta el 2022 y la cual es considerada una habilidad prioritaria
pág. 7646
desde el 2023 y será requerida por las empresas como una necesidad de análisis de información para
toma de decisiones al menos hasta el 2030. Foro Económico Mundial (2025).
De acuerdo con el sitio Iberdrola, Francis Bacon, filósofo británico del siglo XVI, el pensamiento crítico
se puede definir como: “… tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la
lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo
tipo de impostura.(Iberdrola, s.f.)
Así, entonces, el resultado que se ha generado para la definición de pensamiento crítico digital engloba
tres escenarios de la vida cotidiana, uniendo la ética, la interacción social virtual y la capacidad de
reflexión para enunciarla de la siguiente forma:
Pensamiento crítico digital (PCG), es la capacidad de reflexión y deserción de la información obtenida
a través de medios digitales y que genera interacción virtual o física, proceso mediante el cual el
raciocinio se genera mediante el conocimiento (abstracción de la información), la generación del
conocimiento, el contraste de lo aprendido y la socialización del mismo.
En relación a la extensión de términos generados a partir de la revolución informática, y de cómo los
aspectos de desarrollo tecnológico van cubriendo cada día más necesidades de actividades cotidianas
en las sociedades resulta ponderante entenderla y reflexionar sobre el desarrollo de nuevas habilidades
digitales a partir de estilos tradicionales.
Es en esta perspectiva que la interacción entre el espacio social, la competencia digital y el desarrollo
de la capacidad reflexiva abren la posibilidad de redefinir una competencia blanda con miras a la
integración tecnológica para su desarrollo.
Actualmente, cualquier tipo de relación humana que se desarrolla en los entornos cotidianos, desde el
familiar, social, político, educativo y cualquiera en donde se tenga convivencia entre el mundo físico a
través de medios digitales, se debe replantear para definir nuevos espacios de conducta, ética y valores.
Existe coincidencia con lo planteado por Rubio (2020) en donde expresa al pensamiento crítico como
la capacidad de conexión entre la competencia social, digital y cívica; misma que se expresa en el
término propuesto, pues finalmente las bases de las habilidades blandas digitales expresan la interacción
entre ellas. Este esquema está planteado de igual forma en el Modelo de Pensamiento Crítico en la
Educación Tecnológica (MPCET) del Tecnológico Nacional de xico lo que refuerza que la
pág. 7647
construcción del pensamiento lógico tiene un proceso de contraste de información para construir
conocimiento y posteriormente compartirlo.
CONCLUSIONES
La generación de conocimiento a través de medios digitales es una realidad consolidada desde inicios
del siglo XXI y socializada a gran escala a partir de la pandemia por COVID-19, por lo que es necesario
que los métodos de restricción o disertación de la información presentada tengan criterios seguros para
confrontar y discutir los datos que abonan a la resolución de algún planteamiento.
Junto a esto, los procesos cognitivos han encontrado una nueva forma de interactuar con las fuentes del
conocimiento y la generación del mismo de forma que entender al mundo y el modo de cómo nos
relacionamos como seres humanos se adapta a la integración de los medios digitales y espacios virtuales
para continuar socializando.
Se requiere, entonces, generar los antecedentes de una realidad que afrontamos hoy en día con los
inicios de la inteligencia virtual generativa, en donde el ámbito ético, social y digital formen un puente
entre el mundo físico tradicional y el espacio virtual, que resulte en la definición del pensamiento a
través de una característica única del ser humano; la conciencia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguaded, I., & Pérez Rodríguez, M. A. (1995). La imagen de la imagen. Comunicar: Revista científica
iberoamericana de comunicación y educación, ISSN 1134-3478, No 4, 1995 (Ejemplar dedicado
a: Para analizar y comprender la comunicación audiovisual: Leer los medios en el aula), pags.
64-69, 2. https://doi.org/10.3916/C04-1995-12
Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: Fundamentos pedagógicos
para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica,
Monográfico, Article Monográfico. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977
Barnett, R. & Ruiz, A. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación
superior y la sociedad. Gedisa Barcelona.
Capítulo 1. Tecnoconocimiento: Conocimiento más tecnología. | Portfolio Educación Social. (s. f.).
Recuperado 30 de julio de 2025, de https://portfolioeduso.wordpress.com/2014/04/03/capitulo-
1-tecnoconocimiento-conocimiento-mas-tecnologia/
pág. 7648
Carbonell Valls, C. (16 de febrero de 2023) . Pensament crític, imprescindible en l’era digital. El
Periòdic d’Andorra.https://elperiodic.ad/opinion/pensament-critic-imprescindible-en-lera-igital/
Cecilio-Martínez, O. and Mejía-Velasco, H. R. (2012). Fijando el concepto de las tecnologías de la
información y la comunicación (tic’s): un acercamiento etimológico a su significado y su
implicación en la educación. Conferencias LACLO, 3(1). ESTA CITA NO ES LA QUE
APARECE EN EL TEXTO, CITAS A UN CECILIO (2011)
Iberdrola S.A. (s.f.). El valor del pensamiento crítico en la sociedad actual. Iberdrola. Recuperado el 26
de junio de 2025, de https://www.iberdrola.com/talento/que-es-pensamiento-critico-como-
desarrollarlo
Foro Económico Mundial (22 de octubre de 2020) ¿Cuáles son las 10 mejores habilidades laborales
para el futuro?. Foro Económico Mundial. https://es.weforum.org/stories/2020/10/estas-son-las-
10-principales-habilidades-laborales-del-futuro-y-el-tiempo-que-lleva-aprenderlas/
Expost. (4 de septiembre de 2021). Analfabetismo digital: Un reto más a la educación en pandemia.
IEXE Universidad. https://www.iexe.edu.mx/tecnologia/analfabetismo-digital-un-reto-mas-a-la-
educacion-en-pandemia/
Fuentes, J. L. (2018). Educación del carácter en España: Causas y evidencias de un débil desarrollo.
Estudios sobre Educación, 35, 353371. https://doi.org/10.15581/004.35.353-371
Godoy, G. Z. (2004). LA PSICOLOGÍA POSITIVA: UN CAMBIO EN NUESTRO ENFOQUE
PATOLÓGICO CLÁSICO - ProQuest. 10, 8288.
Hernández, M. (2024, noviembre 12). Cómo reducir la brecha digital. Telefónica.
https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/brecha-digital-como-reducirla/
MediaSmarts. (s.f.). Fundamentos de la alfabetización mediática digital. MediaSmarts, Canada´s
Centre for Digital Media Literacy. Recuperado el 17 de junio de 2025, de
https://mediasmarts.ca/digital-media-literacy/general-information/digital-media-literacy-
fundamentals.
Mohammed, F., & Ozdamli, F. (2024). A Systematic Literature Review of Soft Skills in Information
Technology Education. Behavioral Sciences, 14, 894. https://doi.org/10.3390/bs14100894
Molines, J. M. (2 de diciembre de 2021). Las habilidades digitales, una necesidad educativa. EDEM
pág. 7649
Escuela de Empresarios. https://edem.eu/las-habilidades-digitales-una-necesidad-educativa/
Rubio, V. C. (2020). PENSAMIENTO CRÍTICO DIGITAL: NECESIDAD DE UN NUEVO
CONCEPTO. Universidad Complutense de Madrid, 7886.
Tecnológico Nacional de México. (2023). Modelo Educativo del Tecnológico Nacional de México.
https://organoscolegiados.anuies.mx/citia/wp-content/uploads/sites/7/2023/04/5-Modelo-
Educativo-del-TecNM-Fusionado.pdf
Tecnológico Nacional de México. (2024). Modelo Educativo del Tecnológico Nacional de México
Humanismo para la Justicia Social.
https://www.tecnm.mx/archivos/slider/Modelo_Educativo_del_TecNM_digital_orig.pdf
Foro Económico Mundial (enero de 2025) The Future of Jobs Report 2025. Foro Económico Mundial.
https://es.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2025/
Foro Económico Mundial (19 de diciembre de 2022). Trabajo híbrido: Por qué hay que dominar las
habilidades blandas digitales. Foro Económico Mundial.
https://es.weforum.org/stories/2022/12/trabajo-hibrido-por-que-tu-compania-deberia-potenciar-
las-habilidades-blandas-digitales/
UNESCO. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores; 2011
216099spa.pdf.
https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_000021609
9&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_ed76e8b1-
7242-43f6-bbc2-
f01636957f21%3F_%3D216099spa.pdf&locale=en&multi=true&ark=/ark:/48223/pf00002160
99/PDF/216099spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A57%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B
%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2Cnull%2Cnull%2C0%5D
UNESCO. (11 de febrero de 2025). Qué debe saber sobre la alfabetización | UNESCO.
https://www.unesco.org/es/literacy/need-know