LAS INNOVACIONES METODOLÓGICAS DE
ENSEÑANZA Y LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA
UNIDAD EDUCATIVA GUAYAQUIL DE LA CIUDAD
DE AMBATO

TEACHING METHODOLOGICAL INNOVATIONS AND

EDUCATIONAL QUALITY AT THE GUAYAQUIL

EDUCATIONAL UNIT IN THE CITY OF AMBATO

Jeanette Catherine Gamboa Yancha

Investigador independiente

Verónica Paulina Almachi Defáz

Investigador independiente

Henry Alejandro Condo Manjarrez

Investigador independiente

Danny Mercedes Medina Paucar

Investigador independiente

Norena Elizabeth Pardo Tamayo

Investigador independiente
pág. 7690
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19362
Las innovaciones metodológicas de enseñanza y la calidad educativa en la
Unidad Educativa Guayaquil de la ciudad de Ambato

Jeanette Catherine Gamboa Yancha
1
liccatherineg@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-2618-5556

Investigador independiente

Ecuador

Verónica Paulina Almachi Defáz

pabu.kattys_@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0005-2552-9458

Investigador independiente

Ecuador

Henry Alejandro Condo Manjarrez

henryxal@icloud.com

https://orcid.org/0009-0000-3552-8508

Investigador independiente

Ecuador

Danny Mercedes Medina Paucar

mercedes.medina45@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0001-5430-0688

Investigador independiente

Ecuador

Norena Elizabeth Pardo Tamayo

liznorena27@yahoo.es

https://orcid.org/0009-0000-4020-4663

Investigador independiente

Ecuador

RESUMEN

La innovación educativa se define como la incorporación de metodologías, estrategias y recursos
pedagógicos que transforman la enseñanza y promueven un aprendizaje significativo. Más que
perfeccionar técnicas existentes, introduce cambios estructurales que responden a los retos actuales del
sistema educativo. La calidad educativa, reconocida como un derecho, implica procesos inclusivos,
contextualizados y actualizados, donde el estudiante es protagonista y se desarrolla en un clima escolar
positivo. Factores como el liderazgo educativo, la participación familiar, el uso de Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) y la adaptación a estilos de aprendizaje inciden directamente en el
rendimiento académico. Las metodologías activas, combinadas con recursos tecnológicos, fortalecen
competencias como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas. El docente,
como mediador, requiere formación continua para aplicar estrategias innovadoras que potencien
aprendizajes duraderos y transferibles. En síntesis, la convergencia entre innovación metodológica y
calidad educativa genera un entorno de enseñanza-aprendizaje más eficaz, equitativo y pertinente, capaz
de preparar a los estudiantes para afrontar los desafíos sociales, tecnológicos y culturales del siglo XXI.

Palabras clave: innovación educativa, calidad educativa, metodologías activas, TIC, liderazgo escolar,
aprendizaje significativo.

1
Autor principal
Correspondencia:
liccatherineg@hotmail.com
pág. 7691
Teaching methodological innovations and educational quality at the

Guayaquil Educational Unit in the city of Ambato

ABSTRACT

Educational innovation is defined as the incorporation of methodologies, strategies, and pedagogical

resources that transform teaching and promote meaningful learning. Rather than perfecting existing

techniques, it introduces structural changes that respon
d to the current challenges of the education
system. Educational quality, recognized as a right, implies inclusive, contextualized, and updated

processes, where the student is the protagonist and thrives in a positive school climate. Factors such as

educat
ional leadership, family involvement, the use of Information and Communication Technologies
(TIC), and adaptation to learning styles directly impact academic performance. Active methodologies,

combined with technological resources, strengthen skills such a
s critical thinking, creativity, and
problem
-solving. Teachers, as mediators, require ongoing training to implement innovative strategies
that enhance lasting and transferable learning. In short, the convergence of methodological innovation

and educational
quality generates a more effective, equitable, and relevant teaching-learning
environment, capable of preparing students to face the social, technological, and cultural challenges of

the siglo XXI.

Keywords:
educational innovation, educational quality, active methodologies, TIC, school leadership,
meaningful learning.

Artículo recibido 05 julio 2025

Aceptado para
publicación: 06 agosto 2025
pág. 7692
INTRODUCCIÓN

La innovación educativa se constituye como un protagonista esencial en la educación y en todas sus
etapas, y su relevancia se hace evidente en la Unidad Educativa Guayaquil de Ambato, donde cada
miembro de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, familias, personal de servicios
generales y la sociedad en general) demanda competencias más especializadas y actualizadas. Estas
competencias implican la incorporación de nuevas experiencias académicas, que se relacionan
directamente con los elementos que caracterizan la calidad educativa, tales como el liderazgo efectivo,
los procedimientos pedagógicos innovadores, el conocimiento actualizado y la utilización adecuada de
la tecnología. La innovación se convierte, entonces, en un mecanismo esencial para el desarrollo
académico, dado que las estrategias y actitudes que los docentes apliquen en sus clases determinarán el
nivel de calidad alcanzado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es fundamental que los maestros de la Unidad Educativa Guayaquil de Ambato potencien su
imaginación creadora, fomentando la indagación, el descubrimiento, la reflexión, la crítica y la
capacidad de cambio, evitando caer en lo mecánico, rutinario y tradicional. Las clases netamente teóricas
ofrecen poca retroalimentación, limitan la participación activa de los estudiantes y no consideran de
manera adecuada las necesidades individuales, lo que genera obstáculos en los aprendizajes. En este
sentido, las innovaciones en la enseñanza articulan procesos teóricos y prácticos que favorecen la mejora
continua de la calidad, la equidad y la pertinencia educativa. De esta manera, los docentes y estudiantes
de esta institución pueden desarrollar conceptos y métodos de enseñanza-aprendizaje más significativos,
logrando una educación que responde a los desafíos contemporáneos y promueve una formación integral
de los educandos.

MARCO TEÓRICO

Generalmente el concepto de innovación se asocia a introducir cambios de mejora en la educación como:
material y equipo, planificaciones, reglamentos, tareas, evaluaciones, métodos y estrategias; aunque, no
es necesario que sea reconocido así, ya que la mejora implica que una técnica o procedimiento sea
realizado con rigurosidad o con mayor experiencia; mientras que a innovación introduce elementos
nuevos, novedosos y diferentes que permiten evidenciar cambios oportunos.
pág. 7693
“La innovación educativa es una actitud, un proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y
aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la
práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”
(Imbernón, citado por Macanchi, 2020, p. 398)

La equivalencia de la innovación educativa, como se menciona anteriormente, determina que toda la
Comunidad sea parte de una educación donde la actitud crítica, de descubrimiento y reflexiva termine
con lo tradicionalista fomentado en las aulas las trasformaciones y cambios que también se dan en el
mundo de manera cada vez más acelerada y la educación no es la excepción por lo tanto es necesario
responder a los nuevos retos que se presentan en el sector educativo.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, expresa:

“Artículo 2 de los Principios, literal w.- Calidad y Calidez indica que:

El estado garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada,
contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles,
subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción
del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos,
procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve
condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el
proceso de aprendizajes. Según lo mencionado, se entiende que todas las personas tienen derecho a una
educación de calidad sin ningún tipo de discriminación, la misma que debe contribuir al cuidado y a un
aprendizaje significativo, tomando en cuenta las particularidades metodológicas que pueden ser
aplicadas dentro de las aulas” (EDUCACIÓN, 2011)

Una vez conocidas las especificaciones de la innovación y la calidad en la educación, puede decirse que
conjuntamente permiten que la enseñanza-aprendizaje creen o generen nuevas ideas de forma ordenada
y sistemática para conseguir la mejora continua, para que las necesidades de los estudiantes se satisfagan
de manera efectiva.

El propósito de la innovación es mejorar, cambiar e introducir nuevos procesos que permitan la creación
de modelos revolucionarios, tales como procesos de enseñanza y aprendizaje, diseño de textos,
aplicación de nuevas tecnologías, infraestructura educativa básica, actitudes de docentes y
pág. 7694
administradores, padres, trabajo en grupos inteligentes, integración escolar, estado civil de los alumnos,
etc.

Un ejemplo de una pequeña innovación son los estudiantes que, después de recibir solo información
teórica, no logran resultados de aprendizaje significativos; cuando se trata del plan de estudios, los temas
a menudo se manejan sin mayor desarrollo. La ciencia se limita a la recopilación de información, por lo
que se necesitan procesos de innovación educativa; lo que hace innovadora a una institución educativa
son los cambios que se producen en la educación, tanto en la enseñanza como en la relación entre
alumnos, docentes y padres, y en el proceso de indagación e investigación continua de ideas o
sugerencias. fomentar el cambio.

Para innovar y llegar a la calidad en la educación se debe considerar aspectos sumamente importantes,
ya que de su aplicación en la cotidianeidad educativa dependerá llegar a los objetivos deseados, siendo
propuestos los siguientes:

El ambiente escolar

Dirección y gestión técnica

La conexión de los estudiantes con los miembros de su hogar.

Los ámbitos educativos

Las estrategias innovadoras

“La escuela pensada como laboratorio de aprendizaje favorece un ambiente de aula cálido, permite la
posibilidad del error como un punto de partida a un nuevo proceso o procedimiento y logra que sus
estudiantes perseveren en el conocimiento científico, enriquecimiento personal y social, al propender
por el trabajo en equipo y ayudar al educando a perseverar en la búsqueda de alternativas distintas para
solucionar un problema real”, dicho esto el ambiente escolar como un medio innovador metodológico y
un alcance a la calidad de la educación propicia que los estudiantes desarrollen el conocimiento
científico, con un trabajo grupal, pretendiendo que creen soluciones para problemas propuestos de la
vida cotidiana” (Arias, 2018)

“Es así como el clima escolar es un aspecto fundamental para lograr la calidad de la educación, se
requiere que la formación de los estudiantes esté mediada por relaciones tolerantes y respetuosas, de
pág. 7695
esta forma, la relación docente-estudiante y estudiante- estudiante sea favorable y contribuya a los
procesos de enseñanza y aprendizaje” (De Zubiría, 2018, citado por Sweney, 2020)

Los mismos autores señalan que son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven de
indicadores relativamente estables de la forma de percibir, interactuar y responder a sus ambientes de
aprendizaje. Un estilo de aprendizaje se basa en características biológicas, emocionales, sociológicas,
fisiológicas y psicológicas además es todo aquello que controla la manera en que se capta, comprende,
procesa, almacena, recuerda y usa nueva información o aprendizaje, por lo tanto, las formas de
aprendizaje señalan la manera en que el estudiante percibe y procesa la información para construir su
propio aprendizaje, éstos ofrecen indicadores que guían la forma de interactuar con la realidad.

El liderazgo directivo y técnico es un método innovador que refuerza los procesos y normas de la
educación y su calidad, los cambios educativos actuales indican una reforma educativa.

“El directivo debe contar con un aprendizaje permanente para actualizar sus conocimientos y
habilidades, flexibilidad para adaptarse a las diferentes situaciones y caracteres de los colaboradores,
empatía con el equipo de trabajo y la comunidad educativa, siendo de autoeficacia que le permita tener
confianza en sus capacidades personales para organizar los equipos y realizar las acciones programadas
y resiliencia para soportar las situaciones adversas y conservar la confianza que tienen en él los
profesores, asistentes de la educación, familias y estudiantes” (Rivera, 2020)

En este orden de ideas, las expectativas se centran en la calidad de la educación y la enseñanza con
criterios de equidad, pertinencia y sostenibilidad, y el cumplimiento de estas expectativas está
directamente relacionado con la labor del director del centro educativo, a quien se considera el principal
agente de cambio para realizar lo establecido en la reforma educativa.; pese a que el líder educativo tiene
sobre sí la responsabilidad de la toma de decisiones, cuanta con los aportes e ideas de los demás
miembros de la Comunidad Educativa, además es él quien deberá responder de los resultados que se
evidencien en las instituciones educativas.

Todos demuestran independencia en sus acciones, y al mismo tiempo tienen la responsabilidad de
realizar acciones concretas para contribuir al desarrollo armónico y al mejoramiento de la calidad de la
educación.
pág. 7696
“La familia es el primer pilar de formación de las personas, por lo cual es considerada como la principal
institución y base de las sociedades humanas; este núcleo social tiene el objetivo primario de guiar a sus
integrantes para enfrentarse al entorno en el que se desenvolverán, cada uno posee sus propias
características, por ende, se ve inmersa dentro de distintos factores que pueden beneficiar o afectar el
desarrollo de estas; de ahí la gran importancia de que los infantes se desenvuelvan en contextos
familiares agradables para un óptimo desarrollo, porque es aquí donde se adquieren las primeras pautas
de comportamiento, valores, ideales, y se forman características propias influidas en mayor parte de este
entorno” (Martínez, Torres, & Ríos, 2020)

Este concepto resalta aspectos importantes donde se entiende que la familia debe mantener
comunicación y convivencia armónica cada una con sus propias características, y estas se transmite de
un miembro de la familia a otro, por lo que el ambiente emocional creado en el hogar es el factor más
importante para motivar a los estudiantes a lograr mejores resultados académicos. Para que esto sea
positivo, se debe ejercer la comprensión, el respeto, la simpatía y el ánimo; un estudiante que crece en
un entorno así se siente integrado y adaptable a todas las situaciones, incluidas las circunstancias
académicas, ya que depende significativamente del ambiente familiar del estudiante para su buen o mal
rendimiento dentro de la institución educativa, para esto también es importante el trabajo en conjunto
entre docentes y todos los integrantes de un hogar.

Para el proceso de enseñanza-aprendizaje son importantes los espacios socioculturales donde se
desarrollará con eficacia el proceso mencionado, a esto se lo denomina ámbito pedagógico donde se
incluyen el familiar, el escolar y la sociedad global.

“El aprendizaje hoy debe responder a factores como las emergencias del planeta y la realidad en la que
habitamos, si pensamos que la educación debe ser el motor de cambio de la sociedad. Para ello debemos
reconocer la realidad actual e identificar las necesidades educativas que tienen los ciudadanos del siglo
que nos ha tocado habitar. Un siglo que nace cambiante y recibe un punto de inflexión en los modelos
relacionales, laborales y de aprendizaje a partir de 2020 cerrando escuelas, virtualizando los modelos de
relación didáctica y desafiando a estados, centros educativos, familias y comunidades en la necesidad
de reinventar una escuela que responda a las exigencias de la realidad, y no al revés” (Elizondo, 2020)
pág. 7697
En este sentido se puede decir que la educación más que un asunto teórico es un asunto de procesos,
donde los estudiantes deben experimentar con su propia educación, para esto es importante el lugar, o
el espacio, que tiene que ver con lo geográfico, con la ubicación y con el desplazamiento, donde se
desarrollara la enseñanza y el aprendizaje; al mencionar los espacios socioculturales se toma en cuenta
la influencia directa que tiene un estudiante para formar su personalidad, en el ámbito familiar se
considera que es la primera escuela, donde las personas reciben sus enseñanzas iniciales como saber
comportarse, sus modales, valores, hablar, contar, etc. Por tal razón se considera un agente importante
en la educación.

El segundo hogar al iniciar una educación formal es la escuela en este ámbito destaca la importancia de
los espacios en los que los estudiantes crecerán personal y académicamente, es aquí donde empieza el
desarrollo de las asignaturas y métodos de comunicación de los conocimientos, además, de la influencia
en la relación entre docentes y estudiantes, de esto dependerá la satisfacción académica y por ende de
los resultados.

En el ámbito de la sociedad global el estudiante se ubica en un espacio donde la competitividad es muy
necesaria, tomando en cuenta que los avances en el mundo implican adquirir nuevos conocimientos lo
que también provocará una mejor calidad de vida, parte de ahí la importancia de innovar la forma de
educar acorde a las nuevas tecnologías y según los avances lo exijan; el uso de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación, desarrollan alternativas que propician la inclusión de las TICs en
el contexto educativo, esto favorece que el estudiante tenga un rol protagonista en el proceso de
enseñanza y aprendizaje.

“Para lograr docentes y educación de calidad se requiere formación continua, cursos de capacitación,
actualización no solo en los conocimientos científicos sino sobre todo como llegar a los estudiantes, que
orienten en su proceso formativo desde los inicios, una formación integral e innovadora, repensando y
analizando para buscar metodologías innovadoras que reemplacen métodos tradicionales, que nos
permitan además propiciar una cultura de trabajo de organización escolar para mejorar los ambientes
educativos institucionales” (Agualema, 2020)

A partir de lo anterior se define que despertar el interés en el alumno y dirigir su atención, estimula el
deseo de aprender que conduce al esfuerzo, por lo tanto, es importante que el docente sepa dirigir estos
pág. 7698
intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y la realización de propósitos definidos, en este
aspecto los docentes se convierten en mediadores de los aprendizajes y su dominio de la metodología
innovadora y que va a usar con el grupo, permitirán alcanzar los objetivos planteados, además, este
aprendizaje no será olvidado y perdurará a través del tiempo, porque será claro que se impartió
pedagogía de calidad.

Es necesario indicar la aportación de los autores citados anteriormente donde se puede analizar que las
innovaciones metodológicas aluden al desarrollo de la calidad educativa destinadas para manejar y
dominar la ciencia, educación, pedagogía, didáctica y compromiso con el desarrollo personal y social
de los estudiantes. Podría indicarse que las innovaciones metodológicas en la enseñanza son los procesos
internos que permiten el desarrollo académico por su función, aplicación y resultados que se pueden
evidenciar en texto, escritura y sistema de calidad.

Las innovaciones deben facilitar al máximo el desarrollo de todas aquellas capacidades de los alumnos
y que les permitan lograr una percepción más científica de la realidad, consolidando sus conocimientos
de forma crítica, responsable y creativa, contribuyendo a construir una sociedad en la que todos tengan
oportunidades y posibilidades de conseguir su máxima conciencia científica y personal, de forma activa
y voluntaria; como docente creativo, innovador y capaz de ir procesando los contenidos y que sean
analizados críticamente en su práctica, que comprendan que el aula es un proceso de innovación
permanente, así se desarrollará en los pares mencionados la capacidad innovadora la cual debe ser
sistemática, comunicable, transferible, diversificadora de experiencias, centrada en los sujetos
involucrados, y estratégica; de esta forma se pretende llegar a la calidad educativa la misma que será
medida por la satisfacción proporcionada a todos los miembros de la Comunidad en el campo
académico.

METODOLOGÍA

Enfoque de investigación

El estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto (cualitativocuantitativo), debido a que la naturaleza del
problema exige comprender no solo los datos medibles, sino también las percepciones, experiencias y
contextos en los que se implementan las innovaciones metodológicas. El componente cuantitativo
pág. 7699
permitió establecer tendencias y patrones en la aplicación de estas estrategias, mientras que el cualitativo
facilitó un análisis profundo de las prácticas docentes, sus motivaciones y las barreras enfrentadas.

Tipo y diseño de investigación

Se utilizó un diseño descriptivoexploratorio de corte transversal. Este diseño fue seleccionado porque
el objetivo principal es identificar y caracterizar las innovaciones metodológicas de enseñanza en uso,
así como su relación con la calidad educativa, sin manipular variables y en un momento temporal
específico. La naturaleza exploratoria permitió indagar en áreas donde existe escasa evidencia empírica
previa, y la descripción detallada de los fenómenos observados facilitó la construcción de una base de
conocimiento para investigaciones futuras.

Población y muestra

La población objetivo estuvo conformada por 30 docentes pertenecientes a la Unidad Educativa
Guayaquil de los niveles de básica superior y bachillerato, ubicada en un contexto urbano de la ciudad
de Ambato. La muestra se seleccionó mediante muestreo intencional y por conveniencia, priorizando la
participación de educadores con una experiencia profesional mínima de dos años y que hubieran tenido
la oportunidad de implementar al menos una estrategia metodológica innovadora en el aula. Se procuró
la diversidad en cuanto a género, edad, formación académica y área de enseñanza, con el fin de obtener
una visión amplia y representativa.

Instrumentos de recolección de datos

Se aplicará:

Cuestionario estructurado

Compuesto por preguntas cerradas y por ítems de uno a cuatro opciones de respuesta.
Permitió recopilar información sobre la frecuencia de uso de metodologías innovadoras,
recursos empleados, percepciones sobre su eficacia y grado de impacto en la calidad educativa.

Incluyó un apartado de datos sociodemográficos para contextualizar las respuestas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

¿Con qué frecuencia se utilizan metodologías innovadoras en su clase?
pág. 7700
Figura 1. Frecuencia de metodologias innovadoras en clase.

Elaborado por: Catherine Gamboa.

Los resultados obtenidos indican que la implementación de metodologías innovadoras en las

clases de la institución no es homogénea, sino que presenta distintos niveles de aplicación según la
percepción de los encuestados. Un 20% de los participantes señaló que estas metodologías se utilizan
siempre, lo que refleja un grupo de docentes que han integrado de manera sistemática y constante
estrategias innovadoras en sus prácticas pedagógicas, garantizando un aprendizaje activo y participativo
para los estudiantes. La mayor proporción, un 47%, indicó que las metodologías innovadoras se aplican
frecuentemente, lo que evidencia que, aunque existe un avance significativo en la incorporación de estas
estrategias, su uso todavía depende de ciertos factores como la asignatura, los recursos disponibles, o la
planificación docente. Por otro lado, un 23% de los encuestados considera que las metodologías se
implementan a veces, mostrando que hay momentos en los que se recurre a prácticas tradicionales o que
no todos los contenidos se abordan mediante estrategias innovadoras, lo que podría limitar la motivación
y el desarrollo integral de los estudiantes en esas áreas. Finalmente, un 10% afirmó que nunca se aplican
metodologías innovadoras, lo que pone de manifiesto que todavía existen barreras, como falta de
capacitación, recursos limitados o resistencia al cambio, que impiden la adopción plena de innovaciones
educativas. En conjunto, estos resultados sugieren que la institución ha avanzado hacia la integración
de metodologías innovadoras, pero es necesario fortalecer su aplicación uniforme, capacitar al personal
docente y garantizar los recursos adecuados para que la innovación se traduzca en un impacto más
consistente sobre la calidad educativa, el aprendizaje significativo y el desarrollo de competencias de

0
2
4
6
8
10
12
14
SIEMPRE FRECUENTEMENTE A VECES NUNCA
pág. 7701
los estudiantes.

¿Qué tan efectivos considera los recursos educativos (tecnológicos, materiales didácticos, laboratorios,

TICs) utilizados en estas metodologías innovadoras?

Figura 2. Recursos educativos efectivos.

Elaborado por: Catherine Gamboa.

Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados, un 63%, considera que los recursos
educativos empleados en las metodologías innovadoras son muy efectivos, lo que refleja que tanto las
herramientas tecnológicas como los materiales didácticos, laboratorios y TICs están contribuyendo de
manera significativa al aprendizaje de los estudiantes y al desarrollo de competencias. Un 27% de los
participantes opinó que los recursos son efectivos, lo que indica que, aunque se percibe un impacto
positivo, aún podrían optimizarse algunos elementos para lograr un mayor aprovechamiento
pedagógico. Por otro lado, un 10% de los encuestados los considera poco efectivos, lo que evidencia
que ciertos recursos pueden presentar limitaciones o no adaptarse completamente a las necesidades de
los estudiantes, señalando áreas de mejora en la disponibilidad, actualización o uso de estos materiales.
Es importante destacar que ningún encuestado calificó los recursos como nada efectivos, lo que indica
que, en general, los recursos implementados son valorados de manera positiva y contribuyen al
fortalecimiento de la calidad educativa y la eficacia de las metodologías innovadoras dentro de la
institución.

¿Cree que el uso de metodologías innovadoras ha incrementado su motivación y participación en clase?

0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
MUY EFECTIVOS EFECTIVOS POCO EFECTIVOS NADA EFECTIVOS
pág. 7702
Figura 3. Motivación y participación.

Elaborado por: Catherine Gamboa.

Los resultados evidencian que un 70% de los encuestados considera que el uso de metodologías
innovadoras ha incrementado mucho su motivación y participación en clase, lo que indica que estas
estrategias logran captar la atención de los estudiantes y fomentan un aprendizaje activo, significativo y
participativo. Un 13% percibe un aumento regular, lo que sugiere que, aunque existe un impacto
positivo, en algunos casos la motivación o participación podría mejorar mediante la adecuación de los
métodos, la variedad de actividades o el uso más estratégico de los recursos educativos. Un 10% de los
encuestados considera que estas metodologías han generado poca motivación, lo que puede estar
asociado a preferencias personales, dificultades en la comprensión de las actividades o limitaciones en
la aplicación de la metodología. Finalmente, un 7% indicó que no han generado cambios en su
motivación (nada), lo que evidencia que aún existen estudiantes que requieren un enfoque más
personalizado o un acompañamiento adicional para aprovechar plenamente las estrategias innovadoras.
En conjunto, estos resultados reflejan que las metodologías innovadoras tienen un impacto positivo
considerable en la motivación y participación de los estudiantes, aunque es necesario continuar
adaptando las estrategias para atender la diversidad de necesidades y estilos de aprendizaje presentes en
el aula.

¿En qué medida las innovaciones metodológicas han mejorado su comprensión de los contenidos y el
aprendizaje significativo?

0
5
10
15
20
25
MUCHO REGULAR POCO NADA
pág. 7703
Figura 4. Comprensión de los contenidos y aprendizaje.

Elaborado por: Catherine Gamboa.

Los resultados indican que un 90% de los encuestados considera que las innovaciones metodológicas
han mejorado mucho su comprensión de los contenidos y favorecido un aprendizaje significativo, lo que
evidencia que las estrategias innovadoras aplicadas en las aulas son altamente efectivas para fortalecer
la asimilación de los conocimientos y desarrollar competencias cognitivas de manera profunda y
duradera. Un 10% de los participantes percibe una mejora regular, lo que sugiere que, aunque el impacto
es positivo, aún podrían ajustarse algunas metodologías o recursos para atender mejor la diversidad de
estilos de aprendizaje y garantizar que todos los estudiantes alcancen el máximo aprovechamiento
académico. No se registraron respuestas que indicaran poca o nula mejora, lo que refleja que
prácticamente la totalidad de los estudiantes reconoce el valor de estas innovaciones para consolidar su
aprendizaje. En conjunto, estos resultados refuerzan la importancia de implementar metodologías
innovadoras como un componente clave para alcanzar una educación de calidad, donde la comprensión
significativa y el desarrollo integral del estudiante se vean efectivamente potenciados.

¿Considera que los docentes adaptan las estrategias innovadoras a las necesidades, intereses y ritmos de
aprendizaje de los estudiantes?

0
5
10
15
20
25
30
MUCHO REGULAR POCO NADA
pág. 7704
Figura 5. Necesidades, intereses y ritmos.

Elaborado por: Catherine Gamboa.

Los resultados muestran que un 40% de los encuestados considera que los docentes siempre adaptan las
estrategias innovadoras a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, lo que
refleja un compromiso notable por parte del cuerpo docente en personalizar el aprendizaje y atender la
diversidad dentro del aula. Un 50% indica que los docentes a veces realizan estas adaptaciones, lo que
sugiere que, aunque existe un esfuerzo significativo, aún hay oportunidades para mejorar la consistencia
en la aplicación de metodologías diferenciadas que respondan de manera constante a todos los estilos
de aprendizaje. Un 7% percibe que estas adaptaciones se realizan rara vez, y un 3% considera que nunca
se ajustan las estrategias a las necesidades de los estudiantes, evidenciando que algunos alumnos podrían
no estar recibiendo la atención personalizada necesaria para maximizar su aprendizaje. En conjunto, los
resultados reflejan que, si bien existe un esfuerzo docente por implementar estrategias innovadoras
centradas en el estudiante, es fundamental fortalecer la capacitación y planificación pedagógica para
garantizar que la adaptación a la diversidad sea constante y efectiva, promoviendo así una educación de
calidad inclusiva y equitativa.

¿Percibe que la implementación de metodologías innovadoras ha tenido un impacto positivo en la
calidad educativa de la institución?

0
2
4
6
8
10
12
14
16
SIEMPRE A VECES RARA VEZ NUNCA
pág. 7705
Figura 6. Impacto positivo en la calidad educativa.

Elaborado por: Catherine Gamboa.

Los resultados muestran que un 53% de los encuestados percibe que la implementación de metodologías
innovadoras ha tenido un impacto muy alto en la calidad educativa de la institución, lo que indica que
más de la mitad de los participantes reconoce mejoras significativas en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, el compromiso estudiantil y la eficiencia de las prácticas pedagógicas. Un 33% considera
que el impacto es alto, lo que refuerza la percepción positiva sobre la efectividad de las estrategias
innovadoras, aunque su grado de influencia puede variar dependiendo de la asignatura, los recursos
disponibles y la interacción docente-estudiante. Un 10% de los encuestados percibe un impacto
moderado, mientras que solo un 3% lo considera bajo, lo que sugiere que existen áreas puntuales donde
las innovaciones podrían fortalecerse para garantizar un efecto más uniforme en toda la comunidad
educativa. En conjunto, estos resultados evidencian que la adopción de metodologías innovadoras
contribuye de manera sustancial a elevar la calidad educativa, pero también resaltan la necesidad de
seguir mejorando la capacitación docente, la disponibilidad de recursos y la consistencia en la aplicación
de estas estrategias para maximizar sus beneficios en toda la institución.

¿Cómo calificaría el liderazgo y gestión directiva en la promoción y acompañamiento de metodologías
innovadoras?

0
2
4
6
8
10
12
14
16
MUY ALTO ALTO MODERADO BAJO
pág. 7706
Figura 7. Liderazgo y gestión directiva.

Elaborado por: Catherine Gamboa.

Los resultados indican que un 27% de los encuestados considera que el liderazgo y la gestión directiva
en la promoción y acompañamiento de metodologías innovadoras es excelente, evidenciando que más
de una cuarta parte percibe un apoyo sólido y eficaz por parte de la dirección para implementar
estrategias pedagógicas innovadoras. Un 33% califica este liderazgo como bueno, lo que refleja que hay
un nivel adecuado de acompañamiento, aunque con margen de mejora para fortalecer la supervisión,
orientación y apoyo a los docentes en la aplicación de nuevas metodologías. Otro 33% lo considera
regular, lo que señala que existe un grupo significativo de docentes que percibe limitaciones o
inconsistencias en el liderazgo, lo que podría afectar la implementación constante y efectiva de
innovaciones en la enseñanza. Finalmente, un 7% percibe que el liderazgo es deficiente, evidenciando
que algunos docentes sienten la falta de guía y apoyo necesarios para desarrollar metodologías
innovadoras de manera óptima. En conjunto, estos resultados sugieren que, aunque el liderazgo directivo
tiene un impacto positivo en la promoción de innovaciones pedagógicas, es importante reforzar la
capacitación, la planificación estratégica y el acompañamiento continuo para garantizar que todos los
docentes se sientan respaldados y motivados a aplicar prácticas educativas innovadoras de manera
consistente.

¿Considera que los espacios y recursos del centro educativo (aulas, TICs, bibliotecas, laboratorios)
facilitan la aplicación de metodologías innovadoras?

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
pág. 7707
Figura 8. Espacios y recursos del centro educativo.

Elaborado por: Catherine Gamboa.

Los resultados muestran que un 36% de los encuestados considera que los espacios y recursos del centro
educativo facilitan totalmente la aplicación de metodologías innovadoras, lo que indica que más de un
tercio percibe que las aulas, laboratorios, bibliotecas y TICs están adecuadamente equipados para apoyar
las estrategias pedagógicas modernas. Un 32% opina que estos espacios y recursos lo hacen
parcialmente, reflejando que, aunque se reconoce cierta disponibilidad y utilidad, existen limitaciones o
necesidades de mejora que podrían optimizar la implementación de innovaciones educativas. Un 23%
considera que los recursos facilitan la aplicación poco, lo que sugiere que hay carencias significativas
que afectan el desarrollo de las metodologías innovadoras de manera eficaz, generando barreras para el
aprendizaje activo y participativo. Finalmente, un 10% opina que los espacios y recursos no facilitan en
absoluto la aplicación de innovaciones, indicando que algunos docentes perciben limitaciones críticas
en infraestructura y herramientas que dificultan la ejecución de estrategias pedagógicas modernas. En
conjunto, estos resultados evidencian que si bien existe un reconocimiento general sobre la utilidad de
los recursos disponibles, es necesario continuar mejorando la infraestructura y el acceso a tecnologías
educativas para maximizar el impacto de las metodologías innovadoras en el aprendizaje de los
estudiantes.

¿Cómo percibe la interacción docente-estudiante en el contexto de la aplicación de metodologías
innovadoras?

0
2
4
6
8
10
12
TOTALMENTE PARCIALMENTE POCO NADA
pág. 7708
Figura 9. Interacción docente-estudiante.

Elaborado por: Catherine Gamboa.

Los resultados reflejan que la interacción docente-estudiante en el contexto de metodologías
innovadoras es percibida mayoritariamente de manera positiva, ya que un 50% de los encuestados
considera que esta interacción es positiva y un 30% la califica como muy positiva, lo que indica que la
mayoría de los estudiantes percibe una comunicación efectiva, colaborativa y motivadora dentro del
aula. Esto sugiere que las estrategias pedagógicas innovadoras fomentan la participación activa, el
diálogo y la retroalimentación constante entre docentes y estudiantes, aspectos fundamentales para
fortalecer el aprendizaje significativo.

Por otro lado, un 17% de los encuestados califica la interacción como regular, lo que evidencia que
todavía existen oportunidades de mejora en la relación educativa, posiblemente debido a limitaciones
en la implementación de ciertas metodologías, recursos insuficientes o diferencias en los ritmos de
aprendizaje. Finalmente, solo un 3% considera la interacción como negativa, lo que indica que muy
pocos estudiantes perciben barreras de comunicación o dificultades en la dinámica docente-alumno. En
general, estos datos muestran que las metodologías innovadoras contribuyen positivamente al clima de
aprendizaje, pero requieren ajustes y seguimiento constante para garantizar que todos los estudiantes se
beneficien de manera equitativa.

¿Qué tan significativo considera que es el impacto de estas innovaciones metodológicas en el desarrollo
de competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales de los estudiantes?

0
2
4
6
8
10
12
14
16
MUY POSITIVO POSITIVO REGULAR NEGATIVO
pág. 7709
Figura 10. Impacto de las innovaciones metodológicas.

Elaborado por: Catherine Gamboa.

Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes percibe un impacto positivo de las

innovaciones metodológicas en el desarrollo de competencias cognitivas, procedimentales y
actitudinales. Un 53% considera que el impacto es significativo, mientras que un 20% lo califica como
muy significativo, lo que evidencia que más de la mitad del alumnado reconoce la utilidad y efectividad
de estas estrategias en la consolidación de conocimientos, habilidades prácticas y actitudes esenciales
para su formación integral.

Sin embargo, un 27% percibe el impacto como poco significativo, lo que indica que aún existen áreas
donde las innovaciones no están completamente adaptadas a las necesidades individuales, los ritmos de
aprendizaje o los estilos de los estudiantes. Este grupo señala la necesidad de ajustes en la
implementación, mayor acompañamiento docente o diversificación de estrategias para lograr que el
beneficio de las metodologías innovadoras sea más equitativo. Cabe destacar que ningún estudiante
percibe el impacto como nulo, lo que refuerza la idea de que, en términos generales, las innovaciones
metodológicas contribuyen de manera positiva al desarrollo integral del alumnado

CONCLUSIONES

En el estudio realizado se puede identificar que la innovación es un factor fundamental para mejorar la
calidad de la educación, es necesario resaltar los aspectos como, el ambiente escolar, la dirección y
gestión técnica, La conexión de los estudiantes con los miembros de su hogar, los ámbitos educativos y
las estrategias innovadoras que forman parte de las experiencias innovadoras de enseñanza con la

0
2
4
6
8
10
12
14
16
MUY
SIGNIFICATIVO
SIGNIFICATIVO POCO
SIGNIFICATIVO
NADA
SIGNIFICATIVO
pág. 7710
intención de aportar a la calidad; se entiende que las innovaciones metodológicas para la enseñanza y
aprendizaje procuran crear un límite entre lo rutinario y los hechos cotidianos en la vida académica,
transformando estas debilidades educativas en observación, dialogo, escucha, creación que le permitirán
además hacer frente a las diversas situaciones de su vida, elevar los niveles de eficiencia en el
aprendizaje y fortalece las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales Las innovaciones
propician estabilidad académica de tal manera que la calidad y calidez hace presencia, y su impacto se
percibe en el desarrollo de las acciones cotidianas dentro de las aulas de clase mientras las prácticas
docentes van modificándose, aporta a esto, el liderazgo directivo en las instituciones educativas que es
un pilar en la toma de decisiones acertadas, el ambiente escolar y los ámbitos educativos en los que se
desarrolla académicamente una persona en el transcurso de su vida académica; se deduce además que
estas metodologías innovadoras atiendan a los estudiantes de acuerdo a sus necesidades y característica,
el entorno sociocultural y familiar donde se encuentren. Se concluye que es esencial la aplicación de las
innovaciones metodológicas, con la finalidad de conseguir la calidad educativa y que la enseñanza
aprendizaje sea favorable tanto en estudiantes como en los docentes quienes son los mediadores para
crear oportunidades, necesidades, intereses, ritmos y expectativas que impactarán positivamente en el
proceso académico y de calidad educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agualema. A. (2020). Estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Repositorio
Universidad Politécnica Salesiana SEDE Cuenca.

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/19863/4/UPS-CT008974.pdf

Arias. I. (2018). Ambientes escolares: un espacio para el reconocimiento y respeto de la diversidad.

https://www.redalyc.org/journal/4137/413757194009/html/#B14

Elizondo. E. (2020), Ámbitos para el aprendizaje. Octaedro.
https://octaedro.com/wp-
content/uploads/2020/11/10471.pdf

Fernández, & Madinabeitia. (2023). Metodologías activas en educación superior: Razones para
utilizarlas (o no) desde la perspectiva del profesorado.
Higher Education.
https://link.springer.com/article/10.1007/s10734
-023-01149-y
Freeman, S., et al.
(2025). Aprendizaje activo. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Active_learning
pág. 7711
García-Alons, et al. (2023). Innovación educativa en las aulas universitarias: Una revisión sistemática.

ResearchGate.

https://www.researchgate.net/publication/373884320_Educational_Innovation_in_Teacher_Cl

assrooms_A_Systematic_Review

Gherman, O. G., Turcu, C. E., & Turcu, C. O. (2022). Un enfoque de microaprendizaje adaptativo en la
educación superior. arXiv.
https://arxiv.org/abs/2205.06337
Ley Organiza de Educación. (2011) Artículo 2 de los Principios, literal w.- Calidad y Calidez. Registro
oficial Órgano de Gobierno del Ecuador.

https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf

Macanchí, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en
la Educación Superior. Universidad y Sociedad, p. 398.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-
3620
-rus-12-01-396.pdf
Mallik, S., & Gangopadhyay, A. (2023).
Compromiso proactivo y reactivo de los métodos de
inteligencia artificial para la educación: Una revisión. arXiv.
https://arxiv.org/abs/2301.10231
Martínez, Torres y Ríos. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico.
Revista de investigación educativa.
https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/
OECD. (2023). Medición de la innovación en educación 2023.
OECD Publishing.
https://www.oecd.org/en/publications/measuring
-innovation-in-education-2023_a7167546-
en.html

Rivera. J. (2020). La influencia del liderazgo del director en la construcción de una cultura organizativa
orientada a la innovación. Tesis en red.

https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/672024/jcrl1de1.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

Smith, M. D. (2023). La universidad abundante: Rehaciendo la educación superior para un mundo
digital.
Johns Hopkins University Press.
https://en.wikipedia.org/wiki/The_Abundant_University

Soriano-Sánchez, J., & Jiménez-Vázquez, D. (2023). Prácticas educativas innovadoras en educación
superior: Una revisión sistemática.
ResearchGate.
pág. 7712
https://www.researchgate.net/publication/362691046_Innovative_educational_practices_in_hi

gher_education_a_systematic_review

Swenet. G. (2020). Ambiente escolar y su importancia en la calidad educativa: una perspectiva neuro
pedagógica. Revista educación y humanismo.

http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/4130

UNESCO. (2020). Innovaciones para una educación de calidad: De la gestión al aula. UNESCO.

https://www.unesco.org/sdg4education2030/en/articles/innovations-quality-education-

management-classroom

Yulin, N., & Danso, S. D. (2025). Evaluación de la preparación pedagógica para la innovación digital:
Un estudio de métodos mixtos. arXiv.
https://arxiv.org/abs/2502.15781