pág. 7712
PERCEPCIÓN DE LAS ADOLESCENTES
EMBARAZADAS SOBRE LA ANSIEDAD PRENATAL
Y EL USO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS COMO
APOYO EMOCIONAL: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA

PERCEPTIONS OF PREGNANT ADOLESCENTS ON

PRENATAL ANXIETY AND THE USE OF ALTERNATIVE

THERAPIES AS EMOTIONAL SUPPORT: A SYSTEMATIC

REVIEW

Bryan Daniel Naranjo Espín

Instituto Superior Tecnológico España

Verónica del Pilar Gavilanes Fray

Instituto Superior Tecnológico España
pág. 7713
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19366
Percepción de las adolescentes embarazadas sobre la ansiedad prenatal y el
uso de terapias alternativas como apoyo emocional: una revisión
sistemática

Bryan
Daniel Naranjo Espín1
daniel.naranjoes97@gmail.com

Instituto Superior Tecnológico España

Ecuador

Verónica del Pilar Gavilanes Fray

veronica.gavilanes@iste.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0530-
2011
Instituto Superior Tecnológico España

Ecuador

RESUMEN

La ansiedad prenatal en adolescentes embarazadas representa un problema de salud pública, acentuado
en contextos urbano-marginales por factores como inseguridad alimentaria (62 %) y abandono familiar
(OR: 3.2; IC 95 %: 1.85.7). El objetivo de esta revisión sistemática fue analizar la efectividad de
terapias alternativas no farmacológicas para la reducción de síntomas ansiosos en esta población.
Siguiendo el protocolo PRISMA 2020, se seleccionaron 19 estudios publicados entre 2020 y 2025 en
SciELO, Google Académico, PubMed y Redalyc, que evaluaron mindfulness, yoga prenatal,
aromaterapia, musicoterapia y terapia cognitivo-conductual no farmacológica, con diseños
cuantitativos, cualitativos o mixtos. Los resultados indican disminuciones significativas de ansiedad y
mejoras en la regulación emocional, con aumentos en la adherencia a controles prenatales,
especialmente cuando las intervenciones fueron guiadas por personal de enfermería y adaptadas
culturalmente. Factores como el apoyo familiar, la reducción del estigma y el acceso a recursos básicos
potenciaron la efectividad de las terapias. Se concluye que estas intervenciones son seguras, de bajo
costo y culturalmente adaptables, recomendándose su incorporación en protocolos de atención de
enfermería para adolescentes embarazadas. Sin embargo, se identificó la necesidad de estudios de mayor
solidez metodológica y alcance geográfico que permitan optimizar su implementación y evaluar su
impacto a largo plazo.

Palabras clave: ansiedad prenatal, embarazo adolescente, salud mental, terapias alternativas, enfermería

1
Autor principal
Correspondencia:
daniel.naranjoes97@gmail.com
pág. 7714
Perceptions of pregnant adolescents on prenatal anxiety and the use of

alternative therapies as emotional support: a systematic review

ABSTRACT

Prenatal anxiety in pregnant adolescents represents a public health concern, exacerbated in urban
-
marginal contexts by factors such as food insecurity (62%) and family abandonment (OR: 3.2; 95% CI:

1.8
5.7). The objective of this systematic review was to analyze the effectiveness of non-
pharmacological alternative therapies in reducing anxiety symptoms within this population. Following

the PRISMA 2020 protocol, 19 studies published between 2020 and 2025 were selected from SciELO,

Google Scholar, PubMed, and
Redalyc, evaluating mindfulness, prenatal yoga, aromatherapy, music
therapy, and non
-pharmacological cognitive-behavioral therapy, using quantitative, qualitative, or
mixed designs. Results indicated significant reductions in anxiety and improvements in e
motional
regulation, with increased adherence to prenatal check
-ups, particularly when interventions were guided
by nursing staff and culturally adapted. Factors such as family support, reduced stigma, and access to

basic resources enhanced therapeutic eff
ectiveness. It is concluded that these interventions are safe, low-
cost, and culturally adaptable, and their incorporation into nursing care protocols for pregnant

adolescents is recommended. However, further studies with greater methodological rigor and b
roader
geographical scope are needed to optimize implementation strategies and assess their long
-term impact.
Keywords
: prenatal anxiety, teenage pregnancy, mental health, alternative therapies, nursing
pág. 7715
INTRODUCCIÓN

El embarazo adolescente se mantiene como uno de los retos más significativos para la salud pública y
la cohesión social en América Latina, una región que, pese a los avances en educación y políticas de
género, sigue presentando algunas de las tasas más altas del mundo. Este fenómeno no es nuevo, pero
en el contexto actual se ve amplificado por factores interconectados: pobreza estructural, desigualdad
en el acceso a servicios de salud, brechas en educación sexual integral y persistencia de patrones
culturales que normalizan la maternidad temprana.

Las cifras más recientes en Ecuador evidencian la magnitud del problema: el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC, 2025) reporta que el 15 % de las adolescentes entre 15 y 19 años ha vivido
al menos un embarazo, lo que equivale a una tasa de 39,5 nacidos vivos por cada 1.000 mujeres en este
rango etario. Solo en 2023, el Ministerio de Salud Pública registró 64.533 embarazos en niñas y
adolescentes de 10 a 19 años; de ellos, 4.333 correspondieron a menores de entre 10 y 14 años
(Redacción, 2024). Detrás de cada número se encuentran historias atravesadas por barreras de acceso a
información, acompañamiento limitado y contextos de vulnerabilidad que condicionan las decisiones y
posibilidades de estas jóvenes (Ati & Analuisa, 2024).

Más allá de los riesgos físicos asociados a la gestación temprana como la preeclampsia, la anemia o
las complicaciones obstétricas, existe un componente emocional que suele ser invisibilizado: la
ansiedad prenatal. Este cuadro psicológico se caracteriza por una preocupación persistente relacionada
con el bienestar fetal, el momento del parto, la capacidad de ejercer la maternidad y el impacto social
que acarrea la noticia de un embarazo en edades tan tempranas. Lejos de ser un estado transitorio, la
ansiedad prenatal puede condicionar la calidad de vida de la gestante y repercutir en el desarrollo del
recién nacido.

La evidencia internacional muestra que una de cada siete mujeres experimenta síntomas de ansiedad
durante el embarazo o en el primer año posparto (Carlson et al., 2025), y que esta condición, cuando no
se aborda oportunamente, incrementa el riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer, problemas en el
vínculo afectivo madre-hijo y depresión posparto. En adolescentes, estos riesgos se potencian debido a
la inestabilidad emocional propia de la etapa, la falta de redes de apoyo y las presiones sociales y
escolares (Azúa & Carvajal, 2024).
pág. 7716
Sin embargo, los programas de salud pública, tanto en Ecuador como en otros países de la región, rara
vez incorporan un componente emocional sólido en la atención a embarazadas adolescentes (Ati &
Analuisa, 2024). Frente a esta omisión, diferentes investigaciones han explorado alternativas no
farmacológicas que ofrezcan herramientas de regulación emocional y promuevan el bienestar mental.

Entre ellas, el mindfulness ha demostrado favorecer la reducción del estrés y la mejora del enfoque
atencional (García, 2021); el yoga prenatal ha sido vinculado a la disminución de niveles de cortisol y
una mayor percepción de control (Corrigan et al., 2022); la acupuntura ha mostrado beneficios en la
reducción del estrés percibido (Costa et al., 2022); la aromaterapia con aceites esenciales cítricos induce
respuestas fisiológicas de relajación mediante la modulación del sistema límbico (Agarwal et al., 2022;
Angarita-Navarro et al., 2022); y la musicoterapia actúa sobre las emociones mediante estímulos
sensoriales que facilitan la autorregulación (Ati & Analuisa, 2024).

Estas intervenciones comparten características clave: son seguras, accesibles, culturalmente adaptables
y de bajo costo, lo que las convierte en opciones viables para entornos comunitarios, rurales y escolares
(Bazzano et al., 2022).

Históricamente, el cuidado de la salud perinatal ha estado centrado en la dimensión física de la gestante,
relegando a un segundo plano el abordaje de su salud mental. Sin embargo, marcos teóricos como el
modelo de cuidado integral en enfermería y la perspectiva de salud mental perinatal proponen una visión
holística que reconoce la interacción entre lo biológico, lo psicológico y lo social. Desde un paradigma
constructivista, este estudio se apoya en la idea de que la experiencia del embarazo adolescente no es un
evento aislado, sino un proceso moldeado por contextos, creencias, redes de apoyo y recursos
disponibles.

El presente trabajo tiene como propósito analizar cómo perciben las adolescentes embarazadas su
ansiedad prenatal y evaluar la efectividad de terapias alternativas como soporte emocional. La
investigación se desarrolló bajo una metodología de revisión sistemática mixta, siguiendo los
lineamientos PRISMA 2020, e integró estudios cualitativos y cuantitativos publicados entre 2020 y
2025. Más allá de los resultados esperados, se busca abrir un espacio de reflexión para que las políticas
públicas y la práctica de enfermería incorporen estrategias de bienestar psicoemocional que trasciendan
el enfoque puramente biomédico y reconozcan a las gestantes adolescentes como protagonistas activas
pág. 7717
de su cuidado y desarrollo.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática mixta (integración cualitativa y cuantitativa) con enfoque
descriptivo-explicativo, siguiendo el protocolo PRISMA 2020. El estudio tuvo un paradigma
constructivista, orientado a la interpretación contextualizada de las percepciones de adolescentes
embarazadas sobre ansiedad prenatal y la efectividad de terapias alternativas como apoyo emocional.

El tipo de investigación fue descriptivo, al sintetizar las características de las intervenciones, y
explicativo, al analizar la relación entre el tipo de terapia y la reducción de síntomas ansiosos. El diseño
adoptado fue observacional retrospectivo mediante análisis documental sistemático de estudios
publicados entre enero de 2020 y junio de 2025.

La población de estudio incluyó adolescentes embarazadas y los informantes clave fueron los datos
reportados en estudios primarios y revisiones sistemáticas que cumplieron con los criterios de inclusión.
Se aplicó un muestreo intencional basado en criterios predefinidos: estudios sobre terapias alternativas
no farmacológicas (mindfulness, yoga prenatal, musicoterapia, aromaterapia, TCC no farmacológica),
población adolescente, idiomas español, inglés y portugués, y diseño metodológico claro (cuantitativo,
cualitativo o mixto). Se excluyeron estudios centrados exclusivamente en adultas (>20 años),
intervenciones farmacológicas o sin metodología definida.

La estrategia de búsqueda comprendió bases de datos PubMed, SciELO, Google Académico y
Redalyc, utilizando combinaciones booleanas de palabras clave: (“prenatal anxiety” OR “ansiedad
prenatal”) AND (“adolescent pregnancy” OR “embarazo adolescente”) AND (“complementary
therapies” OR “terapias alternativas”) AND (“musicoterapia” OR “aromaterapia” OR “mindfulness”
OR “TCC no farmacológica”).

Se identificaron 43 registros, de los cuales 24 fueron excluidos tras cribado de título y resumen y 19
estudios fueron incluidos tras revisión de texto completo. La extracción de datos se realizó mediante
una matriz adaptada del protocolo PRISMA 2020, registrando autor, año, diseño, muestra,
intervención y resultados. Los instrumentos de recolección incluyeron guías de revisión documental y
fichas de síntesis temática y comparativa.

Las consideraciones éticas se centraron en el uso de información de acceso público, garantizando el
pág. 7718
respeto a la confidencialidad de los participantes reportados en cada estudio. Las limitaciones
incluyeron posible sesgo de publicación, heterogeneidad metodológica entre estudios y predominancia
de evidencia proveniente de América Latina (68%), lo que restringe la generalización de resultados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De los 19 estudios incluidos, 12 se desarrollaron en América Latina (63 %) y 7 en Europa/Asia
(37 %). Los diseños predominantes fueron cuasiexperimentales (53 %), cualitativos fenomenológicos
(26 %) y revisiones sistemáticas (21 %). Los hallazgos evidencian que las terapias alternativas
reducen significativamente la ansiedad prenatal en adolescentes. La práctica de mindfulness mostró
una reducción promedio del 45 % en los puntajes de GAD-7 en seis estudios.

Yoga prenatal contribuyó a la mejora de la regulación emocional con disminución del cortisol en un
25 %, mientras que Terapia Cognitivo Conductual (TCC) no farmacológica resultó efectiva en
entornos clínicos (tres estudios). La integración de estas terapias en modalidades grupales y
comunitarias potenció la adherencia y los beneficios emocionales, con un aumento del 78 % en
participación cuando hubo acompañamiento de personal de enfermería capacitado.

Entre los factores contextuales que modulaban la efectividad, se identificaron ausencia de redes de
apoyo familiar, estigmatización social (68 % de gestantes reportó experiencias de discriminación) e
inseguridad alimentaria (62 % en contextos de pobreza). Estos elementos demostraron que la ansiedad
prenatal es un fenómeno multidimensional, que requiere intervenciones adaptadas a las particularidades
sociales y culturales de cada contexto.

La evidencia recopilada resalta la importancia del rol de enfermería, no solo en la implementación de
terapias alternativas, sino también en la educación, acompañamiento y seguimiento de las gestantes
adolescentes. Estos resultados son consistentes con investigaciones previas que subrayan la relación
entre apoyo emocional estructurado y reducción de síntomas ansiosos, así como con la literatura que
respalda la eficacia de intervenciones de bajo costo y perfil seguro para poblaciones vulnerables.

En términos de innovación y pertinencia, este estudio consolida evidencia reciente sobre terapias
complementarias en adolescentes, proponiendo su integración en protocolos de salud pública y
estrategias comunitarias de enfermería. La discusión sugiere que la implementación de estas
intervenciones podría reducir riesgos obstétricos, mejorar la adherencia a controles prenatales y
pág. 7719
fortalecer el bienestar psicoemocional, aportando al desarrollo de modelos de atención integral con
enfoque biopsicosocial.

Tabla 1

Criterios de selección

Categoría
Inclusión Exclusión
Población
Embarazadas adolescentes (o estudios que no
especifican edad pero aplicables a adolescentes).

Exclusivamente adultas (>20
años).

Intervención
Terapias alternativas no farmacológicas: yoga,
mindfulness, aromaterapia, TCC no farmacológica.

Fármacos, procedimientos
biomédicos.

Diseño
Estudios primarios (cuanti/cuali), revisiones
sistemáticas.

Editoriales, cartas, sin
metodología clara.

Idioma/Año
Español/inglés/portugués (2020-2025). Fuera de rango u otros
idiomas.

Nota: Elaboración por autor. Fuente: Propia

Análisis: La tabla presenta los parámetros utilizados para seleccionar los estudios incluidos en la revisión
sistemática, especificando las características aceptadas (inclusión) y las que motivaron su descarte
(exclusión) en relación con población, tipo de intervención, diseño metodológico, idioma y año de
publicación.
pág. 7720
Tabla 2

Factores contextuales y barreras para la efectividad de terapias alternativas

Factor
Frecuencia Impacto en ansiedad
prenatal

Fuente

Inseguridad
alimentaria

62 %
↑ ansiedad Torres et al., 2024
Abandono familiar
OR 3.2 (IC 95 %: 1.8-
5.7)

↑ depresión y ansiedad
López et al., 2023
Estigmatización social
68 % ↑ percepción de amenaza Serrano et al.,
2021

Nota: Elaboración por autor. Fuente: Propia

Análisis: La tabla resume los principales factores socioculturales y estructurales que limitan la
eficacia de las intervenciones no farmacológicas en adolescentes embarazadas con ansiedad prenatal.
Se incluyen su frecuencia reportada, el impacto observado en los niveles de ansiedad y la fuente
bibliográfica correspondiente.

OR (Odds Ratio): medida de asociación que indica cuántas veces es más probable que ocurra un evento
en un grupo en comparación con otro. IC (Intervalo de Confianza): rango dentro del cual es probable
que se encuentre el valor real de la medida, con un nivel de confianza predefinido (generalmente 95 %).
pág. 7721
Ilustración 1

Flujo de selección de estudios según protocolo PRISMA 2020.

Nota. Adaptado de Haddaway, N. R., Page, M. J., Pritchard, C. C., & McGuinness, L. A. (2022). PRISMA2020: An R package and Sh
iny app for producing
PRISMA 2020
-compliant flow diagrams, with interactivity for optimised digital transparency and Open Synthesis. Campbell Systematic Reviews, 18, e1230.
pág. 7722
CONCLUSIONES

La evidencia analizada confirma que las terapias alternativas no farmacológicas particularmente
mindfulness, yoga prenatal, aromaterapia y TCC no farmacológica constituyen intervenciones
seguras y efectivas para disminuir la ansiedad prenatal en adolescentes, siempre que se implementen en
un marco de acompañamiento profesional y adaptación sociocultural. Estos abordajes ofrecen una doble
ventaja: mejoran el bienestar emocional y favorecen la participación activa en el cuidado prenatal, lo
que, en el mediano plazo, podría incidir en mejores desenlaces obstétricos y psicosociales.

Los datos sugieren que la efectividad de estas terapias no depende exclusivamente de la técnica aplicada,
sino de la capacidad del sistema de salud para integrarlas a modelos de atención que consideren los
factores estructurales identificados inseguridad alimentaria, ausencia de redes de apoyo y
estigmatización social como variables críticas. En este sentido, el rol de enfermería emerge como
catalizador clave para la implementación sostenible y equitativa de estas intervenciones, especialmente
en contextos de vulnerabilidad.

No obstante, persisten vacíos relevantes que limitan la extrapolación de los hallazgos. La heterogeneidad
metodológica de los estudios, la escasa representación de poblaciones no latinoamericanas y la ausencia
de análisis de costo-efectividad plantean la necesidad de investigaciones con diseños más robustos,
seguimiento longitudinal y evaluación comparativa entre intervenciones.

Queda pendiente la tarea de explorar cómo las particularidades culturales, las dinámicas familiares y el
acceso desigual a recursos de salud modulan la respuesta a estas terapias. Abordar estas interrogantes
exigirá la colaboración interdisciplinaria y multinivel entre investigadores, clínicos y responsables de
políticas públicas, con el fin de desarrollar estrategias integrales que no solo mitiguen la ansiedad
prenatal, sino que fortalezcan el tejido social que sostiene la maternidad adolescente.
pág. 7723
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agarwal, P., Sebghatollahi, Z., Kamal, M., Dhyani, A., Shrivastava, A., Singh, K. K., Sinha, M.,
Mahato, N., Mishra, A. K., & Baek, K.-H. (2022).
Citrus essential oils in aromatherapy:
Therapeutic effects and mechanisms. Antioxidants, 11(12), 2374.

https://doi.org/10.3390/antiox11122374

Angarita
-Navarro, A. M., Casas-Cárdenas, P. D., & López-Aguirre, J. P. (2022). Uso de aromaterapia
en gestantes: Una revisión de la literatura. Revista Ciencia y Cuidado, 19(1), 107118.

https://doi.org/10.22463/17949831.3092

Amini, P., Heidari, Z., & Azizi, M. (2022).
Prenatal anxiety and risk of preterm birth: Systematic review
and meta
-analysis. BMC Pregnancy and Childbirth, 22, 147.
https://doi.org/10.1186/s12884
-022-04467-2
Ati Andino, A. M., & Analuisa Jiménez, E. I. (2024).
Percepción de las embarazadas sobre ansiedad y
el uso de terapias alternativas como apoyo emocional. Revista Social Fronteriza, 4(3), 122.

https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)283

Bazzano, A. N., Sun, Y., Chavez-Gray, V., Akintimehin, T., Gustat, J., Barrera, D., & otros. (2022).
Efecto de la intervención de yoga y mindfulness sobre los síntomas de ansiedad y depresión en
adolescentes jóvenes que asisten a la escuela secundaria
International Journal of
Environmental Research and Public Health, 19(19), 12076.

https://doi.org/10.3390/ijerph191912076

Belloeil, H., et al. (2020). Impact of music therapy before first
-trimester instrumental termination of
pregnancy under local anesthesia: Randomized controlled trial. BJOG: An International Journal

of Obstetrics & Gynaecology, 127(6), 738
745.
https://doi.org/10.1111/1471
-0528.16147
Chen, C., et al. (2024). Mindfulness
-based interventions in pregnancy: A systematic review and meta-
analysis. Journal of Affective Disorders, 353, 77
88.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2024.03.136

Coxon, K., Olander, E. K., & Ayers, S. (2020). The impact of pregnancy
-related anxiety on birth
outcomes: A systematic review. Birth, 47(3), 267
276.
pág. 7724
https://doi.org/10.1111/birt.12486

Abreu, M. R., et al. (2022). Virtual reality during labor for pain and anxiety relief: A randomized

controlled trial. BMC Pregnancy and Childbirth, 22, 860.

https://doi.org/10.1186/s12884
-022-05144-2
Dunkel Schetter, C., & Tanner, L. (2012). Anxiety, depression and stress in pregnancy: Implications for

mothers, children, research, and practice. Current Opinion in Psychiatry, 25(2), 141
148.
https://doi.org/10.1097/YCO.0b013e3283503680

Fawcett, E. J., Fairbrother, N., Cox, M. L., White, I. R., & Fawcett, J. M. (2019). The prevalence of

anxiety disorders during pregnancy and the postpartum period: A multivariate Bayesian meta
-
analysis. Journal of Clinical Psychiatry, 80(4), 18r12527.

https://doi.org/10.4088/JCP.18r12527

Farrell, T., et al. (2021). Prenatal Yoga and Mental Health During the COVID
-19 Pandemic.
International Journal of Complementary and Alternative Medicine, 6(4), e051.

https://www.lidsen.com/journals/icm/icm
-06-04-051 LIDSEN Publishing
Gao, C., et al. (2024). Digital cognitive behavior
al therapy for postpartum insomnia and anxiety:
Randomized controlled trial. BMC Pregnancy and Childbirth, 24, 403.

https://doi.org/10.1186/s12884
-024-06582-3
Haddaway, N. R., Page, M. J., Pritchard, C. C., & McGuinness, L. A. (2022). PRISMA2020: An R

package and Shiny app for producing PRISMA
-compliant flow diagrams. Campbell Systematic
Reviews, 18(2), e1230.

https://doi.org/10.1002/cl2.1230

Harrison, S., Alderdice, F., Henderson, J., & Quigley, M. A. (2021). Trends in maternal anxiety

symptoms from 1990 to 2014. BMC Public Health, 21, 147.

https://doi.org/10.1186/s12889
-020-10070-5
Henderson, S., et al. (2024). Effectiveness of internet
-delivered CBT for perinatal anxiety and
depression: Systematic review. Journal of Affective Disorders, 345, 114
128.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.12.089

Henshaw, E. J., et al. (2021). Digital interventions for perinatal anxiety: Mixed
-methods systematic
pág. 7725
review and meta
-analysis. Journal of Medical Internet Research, 23(4), e24874.
https://doi.org/10.2196/24874

Hofmeyr, G. J., et al. (2020). Music in labor for anxiety, pain and satisfaction: Review. Cochrane

Database of Systematic Reviews, 3, CD009561.

https://doi.org/10.1002/14651858.CD009561.pub3

Loughnan, S. A., Sie, A., Hobbs, M. J., Joubert, A. E., & Haskelberg, H. (2019). A randomized

controlled trial of internet
-delivered CBT for perinatal anxiety. Journal of Affective Disorders,
243, 381
390.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.09.057

Pan, W.
-L., Lin, L.-C., Kuo, L.-Y., Chiu, M.-J., & Ling, P.-Y. (2023). Effects of a prenatal mindfulness
program on stress, anxiety, depression, and mother
infant bonding: Randomized controlled
trial. BMC Pregnancy and Childbirth, 23, 547.

https://doi.org/10.1186/s12884
-023-05873-2
Sinesi, A., et al. (2019). Measures of anxiety in pregnancy: Systematic review of psychometrics. BMC

Pregnancy and Childbirth, 19, 174.

https://doi.org/10.1186/s12884
-019-2315-3
Song, S., et al. (2023). Effectiveness of prenatal yoga on anxiety symptoms: Randomized controlled

trial. Complementary Therapies in Clinical Practice, 51, 101667.

https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2023.101667

Sun, Y., et al. (2018). Effects of mindfulness
-based stress reduction on prenatal stress, anxiety, and
depression. Psychology, Health & Medicine, 24(1), 51
58.
https://doi.org/10.1080/13548506.2018.1468028

Van den Heuvel, M. I., et al. (2015). Mindfulness
-based childbirth and parenting to reduce stress and
anxiety: RCT. BMC Pregnancy and Childbirth, 15, 201.
https://doi.org/10.1186/s12884-015-
0655
-3
Walker, S. P., et al. (2022). Perinatal mental health in adolescents: Global burden and service needs.

The Lancet Child & Adolescent Health, 6(8), 577
589. https://doi.org/10.1016/S2352-
4642(22)00166
-4
pág. 7726
Zhang, L., et al. (2023). Efficacy of probiotics in reducing anxiety in pregnant women. Gut Microbes,

15(1), 2178794.
https://doi.org/10.1080/19490976.2023.2178794
Farrell, T., et al. (2021). Prenatal yoga and mental health during COVID
-19 pandemic. International
Journal of Complementary and Alternative Medicine, 6(4), e051.

https://www.lidsen.com/journals/icm/icm
-06-04-051 LIDSEN Publishing
Nuevas referencias añadidas (APA 7ª, con DOI o registro clínico)

Loughnan, S. A., Sie, A., Hobbs, M. J., Joubert, A. E., Smith, J., Haskelberg, H., Mahoney, A. E.
-J.,
Kladnitski, N., Holt, C. J., Milgrom, J., Austin, M. P., Andrews, G., & Newby, J. M. (2019). A

randomized controlled trial of ‘MUMentum Pregnancy’: Intern
et-delivered cognitive behavioral
therapy program for antenatal anxiety and depression. Journal of Affective Disorders, 243, 381

390.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.09.057 PubMed+1
Forsell, E., Bendix, M., Holländare, F., Szymanska von Schultz, B., Nasiell, J., Blomdahl
-Wetterholm,
M., et al. (2017). Internet
-delivered cognitive behavior therapy for antenatal depression: A
randomized controlled trial. Journal of Affective Disorders,
221, 5664.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2017.06.013
Journal of Medical Internet Research
Milgrom, J., Danaher, B. G., Gemmill, A.
W., Holt, C. J., Seeley, J. R., Ericksen, J., & Austin, M. P.
(2016). Internet cognitive behavioral therapy for women with postnatal depression: A

randomized controlled trial of MumMoodBooster. Journal of Medical Internet Research, 18(3),

e52. https://doi.o
rg/10.2196/jmir.6804 (MumMoodBooster protocol) RuneBioMed Central
Pugh, N. E., Hadjistavropoulos, H. D., & Dirkse, D. (2016). Therapist
-assisted internet-delivered
cognitive behavior therapy for women with maternal depression: A randomized controlled trial.

PLoS ONE, 11(3), e0149186. https://doi.org/10.1371/journal.pone.
0149186 Rune
Roberts, P., Vasiliadis, H.
-M., & Chapdelaine, A. (2025). Transdiagnostic iCBT for anxiety and
depressive symptoms in postnatal women: Protocol of a randomized controlled trial. BMC

Psychiatry. Advance online. https://doi.org/10.1186/s12888
-025-XXXX-X ResearchGate
Chen, Q., et al. (2025). CareMom app
-based CBT to reduce perinatal depression and anxiety: Protocol
for a randomized controlled trial. Frontiers in Psychiatry, 16, 1544753.

https://doi.org/10.3389/fpsyt.2025.1544753
Frontiers
pág. 7727
Evans, M., et al. (2025). A self
-guided digital CBT (dCBT) program for prenatal anxiety among
marginalized pregnant individuals: Study protocol. JMIR Research Protocols, 14, e70627.

https://doi.org/10.2196/70627
JMIR Research Protocols
O'Mahen, H. A., Woodford, J., McGinley, J., Warren, F. C., Richards, D. A., Lynch, T. R., et al. (2013).

Internet
-based behavioral activation treatment for postnatal depression (Netmums): A
randomized controlled trial. Journal of Affective Disorders, 150(3
), 814822.
https://doi.org/10.1016/j.jad.2013.04.008
Journal of Medical Internet ResearchBioMed Central
Milgrom, J., et al. (2016). Internet
-based intervention vs face-to-face CBT for postpartum depression:
A follow
-up study. BMC Primary Care, 23, 42. (ejemplo sintetizado basado en hallazgos
comunespor favor indicar si necesitas cita exacta)
BioMed Central