pág. 7791
LA PARTICIPACIÓN EN LAS PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
PARTICIPATION IN PEDAGOGICAL PRACTICES FROM
THE EDUCATIONAL COMMUNITY IN THE PUBLIC
UNIVERSITY
José Sergio Ramírez García
Universidad Autónoma de Coahuila, México
pág. 7792
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19369
La Participación en las Prácticas Pedagógicas de la Comunidad Educativa
en la Universidad Pública
José Sergio Ramírez García
1
joseramirezgarcia@uadec.edu.mx
https://orcid.org/0009-0008-8320-6851
Universidad Autónoma de Coahuila, México
RESUMEN
Es bien sabido que la participación de los padres de familia en la formación profesional de sus hijos
ocupa un lugar central en los debates educativos recientes, sobre todo a nivel básico, pero el problema
realmente se agudiza en el nivel medio superior y superior, ya que a estos niveles ya no se le da la
misma importancia. El propósito principal de esta investigación es identificar cómo los padres de
familia, alumnos, y docentes entienden la participación de los primeros en la formación educativa de sus
hijos. También, se buscó determinar hasta qué punto los padres de familia cuentan con algún tipo de
orientación para contribuir a la mejora del aprendizaje y el rendimiento escolar de sus hijos. En este
documento se presentan los resultados de un estudio que examina la manera en que los padres de familia
y sus hijos(alumnos a nivel superior) entienden su participación en la escuela, sobre todo en cuestiones
vinculadas al aprendizaje en el aula y a su rendimiento escolar.
También se muestra que los padres de
familia y los alumnos, no parecen comprender bien cuál debería ser el rol de cada uno en él
fortalecimiento de la calidad de las prácticas pedagógicas universitarias; el tercer participante
involucrado en esta investigación son los docentes y se identifique han logrado el equilibrio en el
compromiso y responsabilidad en cada actividad encomendada a los alumnos. Esta investigación se
basa en un estudio exploratorio utilizando la técnica estadística del Modelo de Ecuaciones Estructurales
(PLS-SEM), y utilizando una encuesta online aplicada a los padres de familia, alumnos y maestros de
diferentes grupos y secciones de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas de una
Universidad Pública en la localidad del estado de Coahuila, siendo tales actores los que forman parte
del proyecto de esta investigación.
Palabras clave: prácticas pedagógicas, participación, comunidad educativa, aprendizaje, rendimiento
1
Autor principal
Correspondencia: joseramirezgarcia@uadec.edu.mx
pág. 7793
Participation in Pedagogical Practices from the Educational Community in
the Public University
ABSTRACT
It is well known that parental involvement in their children's professional development has been central
to recent educational debates, especially at the elementary level. However, the problem is particularly
acute at the secondary and higher education levels, as these levels are no longer given the same
importance. The main purpose of this research is to identify how parents, students, and teachers
understand the former's involvement in their children's education. It also sought to determine the extent
to which parents have some form of guidance to contribute to improving their children's learning and
academic performance. This document presents the results of a study that examines how parents and their
children (higher education students) understand their participation in school, particularly in matters
related to classroom learning and academic performance. It also shows that parents and students do not
seem to fully understand what each of their roles should be in strengthening the quality of university
teaching practices. The third participant involved in this research is the teachers, and it was identified
that they have achieved a balance of commitment and responsibility in each activity assigned to the
students. This research is based on an exploratory study using the statistical technique of Structural
Equation Modeling (PLS-SEM) and an online survey administered to parents, students, and teachers
from different groups and sections of the Bachelor of Business Administration program at a public
university in the state of Coahuila. These stakeholders are involved in this research project.
Keywords: pedagogical practices, participation, educational community, learning, performance
Artículo recibido 23 julio 2025
Aceptado para publicación: 26 agosto 2025
pág. 7794
INTRODUCCIÓN
La participación de los padres de familia en la formación profesional de sus hijos ocupa un lugar central
en los debates educativos recientes, sobre todo a nivel básico, pero el problema realmente se agudiza ya
que a nivel medio superior y superior, ya que a estos niveles ya no se le da la misma importancia.
Siendo
por lo cual, que si se pretende mejorar los resultados educativos de los alumnos a nivel superior se debe
de implementar en las universidades indudablemente el uso de mejores estrategias pedagógicas para
que involucren a los padres de familia en la mejora de la educación de sus hijos. El éxito personal,
académico y profesional influye en la autoestima de las personas y por lo tanto en la valoración social y
personal del individuo. La construcción de una sociedad depende de la convivencia de las personas que
la componen y éstas están atravesadas por los procesos de individualización y las exigencias propias de
cada lugar. Las familias son ámbitos primarios de convivencia en los cuales se establecen relaciones de
cooperación e intercambio que garantizan la reproducción de sus miembros, es decir, que permiten su
sobrevivencia, socialización y cuidado para que puedan desarrollar diferentes roles en la sociedad. Una
característica de las familias es que en ellas se desarrollan lazos afectivos muy fuertes. Cada uno de sus
integrantes desempeña un rol específico en las distintas actividades que se llevan a cabo en las mismas
(Entrena y Soriano, 2003). Estas funciones han cambiado a lo largo de la historia, en especial en los
últimos años. Con respecto a las funciones se puede observar que las mujeres colaboran y en muchos
casos son las que mantienen y sostienen económicamente a la familia. Por lo tanto, esto implica que los
alumnos quedan al cuidado de otras personas, en muchos casos de los hermanos mayores o en su caso
de forma autónoma. En las familias actuales es importante considerar que el cuidado y la educación de
sus hijos no son solo una responsabilidad de las madres y padres, sino también una responsabilidad de
las instituciones sociales y educativas. Según esta concepción el cuidado y la socialización de los hijos
es una tarea compleja que debe ser efectuada por todos los adultos involucrados. Es por ello que las
instituciones educativas de cualquier nivel ocupan un lugar primordial y desempeñan funciones
importantes para acompañar a las familias en este proceso de aprendizaje. Además, una de las funciones
del docente es encargarse de guiar, acompañar y contener a los alumnos en el proceso educativo.
Nosotros los docentes buscamos diversas estrategias para que los alumnos aprendan y para ello
requerimos la ayuda de los padres de familia, pero lamentablemente no siempre el alumno cuenta con
pág. 7795
el apoyo de sus padres o tutores y los únicos momentos en que muchos padres asisten la universidad es
para informarse del avance o dificultades que presentan sus hijos en sus materias y eso muy raras veces;
En cambio otros padres o tutores, y la cual es la minoría, se muestran muy preocupados y
comprometidos con el proceso de aprendizaje de sus hijos, lo cual lo demuestran controlando y
supervisando los trabajos, exposiciones y exámenes realizados en clase y acercándose a la universidad
en varias oportunidades durante el semestre en curso.
El propósito principal de esta investigación fue identificar cómo la comunidad educativa (los padres de
familia, alumnos y docentes) entienden la participación de los primeros en la formación educativa de sus
hijos. También, se buscó investigar hasta qué punto los padres de familia cuentan con algún tipo de
orientación para contribuir a la mejora del aprendizaje y el rendimiento escolar de sus hijos. En este
estudio se muestra que los padres de familia, los alumnos y los docentes de licenciatura, no parecen
comprender bien cuál debería ser el rol de los primeros mencionados. Actualmente hay pocas estrategias
aplicadas en las instituciones de Educación Superior encaminadas a promover esta participación, de tal
forma que pudieran tener un efecto positivo en la meta trazada de cada alumno en su área educativa.
Esta investigación se basa en un estudio exploratorio llevado a cabo con los padres de familia, alumnos,
y docentes de diferentes grupos y secciones de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas
de una Universidad Pública en la localidad de Coahuila, México; siendo tales actores los que forman
parte del proyecto de esta investigación.
Las universidades sólo dan a los padres de familia
indicaciones vagas o nulas sobre cómo podrían apoyar el aprendizaje de sus hijos o comprender
cuestiones relacionadas con el rendimiento y los docentes que conocen a cada caso de sus alumnos no
tiene contacto con los padres de familia salvo excepciones. El tema de la participación de los padres de
familia en la escuela ha llegado a ocupar un espacio central en la literatura educativa. Una línea de
investigación muy importante, que se focaliza en los vínculos entre padres de familia-alumno-docente,
viene de la sociología de la educación, donde el énfasis está puesto en cómo influyen los antecedentes
familiares y la participación del docente sobre el logro educativo. Se ha hallado que las escuelas no
pueden compensar del todo las diferencias sociales y que, con frecuencia, contribuyen a la reproducción
de las desigualdades existentes o a que se acentúen las cada vez mayores diferencias de clase, de género
y étnicas. Los sistemas educativos a menudo refuerzan las diferencias existentes entre grupos que
pág. 7796
supuestamente tienen las mismas oportunidades de aprender, pero que se relacionan con dichas
oportunidades de forma muy distinta. Hoy en día se sabe que si bien mejorar las prácticas de la escuela
es importante, es igualmente importante comprender que las “escuelas no son las únicas responsables
de promover… el éxito académico de los jóvenes” (Israel et al. 2001:44). De estas ideas ha surgido un
cuerpo de investigación que busca conceptualizar mejor los vínculos entre los padres de familia-alumno-
docente, así como la forma en que estos pueden ser mejorados. Coleman va más allá al señalar cómo el
capital social contribuye a la formación de valores y a la difusión de información que influye en la
capacidad de hacer uso de las oportunidades educativas. Su crítica pone en cuestionamiento la excesiva
atención dada a la investigación sobre eficacia escolar. No solo es cuestión de cómo las universidades
pueden mejorar
las oportunidades educativas, brindar oportunidades, satisfacer demandas y ofrecer recompensas por el
logro educativo. Para Coleman, “otro tipo de insumo [igualmente importante] proviene del entorno más
cercano, íntimo y persistente [la familia]’, y ayuda a moldear las actitudes, el esfuerzo y el concepto del
yo de los niños (1987: 35). Es pertinente señalar que, en estas definiciones, el concepto de capital social
no se relaciona con la idea de la participación de los padres de familia en las decisiones de la escuela,
sino que alude más bien a las relaciones que se establecen dentro del entorno familiar, y que influyen de
manera importante en las posibilidades de que los alumnos puedan aprovechar las oportunidades
educativas.
Existe, entonces, un grado de acuerdo entre las diferentes líneas de investigación en lo que respecta a la
importancia de la participación de los padres de familia y de la comunidad en la escuela. Una idea central
a este respecto proviene del trabajo de Epstein, quien describe los tres contextos principales que influyen
en la educación y el aprendizaje: las familias, las escuelas y las comunidades. Esto la lleva a afirmar que,
dado que “algunos de los objetivos de estas diversas instancias son compartidos”, “estos se pueden
alcanzar mejor mediante la comunicación y la colaboración” (Driessen et al. 2005: 511). La creación
de programas de colaboración entre padres de familia- alumno-docente basados en un entendimiento
compartido sobre los objetivos educacionales está vinculada con una línea de análisis complementaria,
que pone énfasis en la necesidad de crear continuidades de conocimiento entre los padres de familia y
la universidad. La literatura a este respecto sugiere que se puede encontrar conocimiento relevante,
pág. 7797
incluso, en comunidades o familias con capital social y cultural aparentemente limitados. Se pueden
crear vínculos entre padres de familia-alumno-docente incorporando el conocimiento local al trabajo de
la universidad.
Los estudios sugieren que una participación adecuada de los padres de familia puede ser especialmente
relevante para mejorar las condiciones de aprendizaje de los grupos, y que las familias de niveles
socioeconómicos más altos están mejor preparadas para brindar apoyo adecuado al aprendizaje de sus
hijos (Driessen et al. 2005). La discusión anterior también muestra cómo la participación de los padres
de familia en la educación superior de sus hijos tiende a ser considerada según la participación en
actividades que, si bien son relevantes para mejorar la adopción de decisiones y hacer más transparente
la gestión de la universidad, muchas de las veces no guardan relación con los procesos del aprendizaje.
Otro punto que vale la pena mencionar son las contradicciones entre las explicaciones que dan los
docentes y las que dan los padres de familia. Los primeros dicen que los padres de familia no participan
adecuadamente en la educación de sus hijos, en tanto que los segundos dicen no recibir una buena
orientación de parte de los docentes. Aunque es probable que, a su manera, ambas afirmaciones sean
ciertas, ellas reflejan las expectativas e ideas que
tiene cada grupo respecto de las posibilidades y limitaciones que tiene la participación. Además, las
contradicciones contribuyen a confirmar las limitaciones actuales para el establecimiento de mejores
formas de colaboración padres de familia-alumno-docente. Por un lado, es bastante evidente que los
docentes no reflexionan sobre mo podrían fomentar una mejor participación de los padres. Por otro
lado, los padres de familia culpan a los docentes y a la universidad de no ayudarlos a entender cuestiones
relacionadas con el aprendizaje y el logro de sus hijos en la escuela. Evidentemente, esto exige el
desarrollo de estrategias que ayuden a padres de familia y docentes a idear mejores formas de
colaboración. Los docentes y directores de las escuelas y facultades universitarias, con frecuencia, se
quejan de que a los padres de familia no les interesa la educación de sus hijos, o no desean, o no pueden
ayudarlos. Sin embargo, mi investigación muestra que muchas familias encuentran sumamente difícil
cumplir con las expectativas de participación en las actividades escolares universitarias, en parte por sus
limitaciones de tiempo y dinero. Muchos docentes y padres de familia comprenden la participación de
la familia en la universidad, en función de la participación en actividades escolares específicas que no
pág. 7798
suelen tener un contenido vinculado al aprendizaje o al rendimiento de sus hijos. Siendo por lo cual que
elaboré la tabla 1 para identificar los tipos de participación de los padres de familia-alumno-docente en
la Educación Superior y su impacto en el aprendizaje y el rendimiento escolar a partir de Arostegui,
Darretxe y Beloki (2013) que a continuación les presento:
Tabla 1. Tipos de participación de los padres de familia-alumno-docente en la Educación Superior.
Tipo de Participación
Padres de Familia
Alumnos
Docentes
Informativa
Las familias deben de
recibir información
sobre las actividades
escolares, el
funcionamiento del
centro y las decisiones
que ya se han tomado.
Los alumnos deben de
estar enterados en la
toma de decisiones en
la universidad.
Los docentes deben de
participar en la toma de
decisiones en la
universidad.
Las reuniones de
padres y madres
consisten en informar
a las familias sobre
dichas decisiones.
Consultiva
Los padres y madres de
familia deben de ser
consultados para la
toma de decisiones de
las actividades que
involucren a sus hijos.
Los alumnos deben de
ser consultados para la
toma de decisiones
académicas de sus
diferentes actividades.
La participación
consultiva de los
docentes debe de ser
canalizada a través de
la dirección de la
escuela o facultad.
Decisoria
Los padres y madres de
familia deben de tener
un poder de decisión
amplio.
El representante de
grupo de alumnos debe
de participar en los
procesos de toma de
decisiones, teniendo
una participación
representativa
en
los
La participación de
docentes en la toma de
decisiones
universitarias debe de
ser obligatoria.
Evaluativa
Las padres y madres de
familia deben de
participan en la
evaluación
general de la
universidad.
Los docentes deben de
participar en el
proceso de
aprendizaje del
alumnado, ayudando a
evaluar sus progresos
educativos.
Educativa
Las padres y madres
de familia deben de
participar en las
actividades de
aprendizaje del
alumnado, tanto en
horario escolar como
extraescolar.
Los docentes deben de
diseñar, preparar y
aplicar los programas
educativos que dan
respuesta a sus
necesidades
académicas.
Fuente: Elaboración propia a partir de Arostegui, Darretxe y Beloki (2013).
pág. 7799
Lo importante es promover relaciones entre la familia y la escuela que sean significativas y fomenten el
aprendizaje, la motivación y el desarrollo de los alumnos (Driessen et al. 2005).
Al explorar las
prácticas escolares y docentes para estimular la participación de las familias, Epstein (1995; 1982) ha
contribuido a teorizar cómo deberían darse las relaciones familia-alumno-docente de modo que tengan
un impacto significativo en el aprendizaje. Lo más importante es desarrollar una comprensión compartida
sobre el rendimiento, el aprendizaje y los objetivos de la universidad, que permita a los padres de familia
interpretar y contribuir al progreso de sus hijos en la universidad y, a la universidad, orientar a los padres
de familia sobre cómo apoyar mejor el aprendizaje de sus hijos. Fortaleciendo este acuerdo sobre los
beneficios de la participación de los padres de familia en la universidad, el Programa Nacional de
Educación Superior SEP (2023) pone gran énfasis en aumentar la participación de la familia en cuestiones
educativas a todo nivel. Las políticas vigentes tienen el potencial para atender algunas de las principales
preocupaciones de los hacedores de política: la necesidad de mejorar la calidad de los servicios
educativos y de democratizar la adopción de decisiones relacionadas con la educación.
Las reglas del
juego en cuanto a lo que deberían hacer padres de familia y los docentes para apoyar el logro de los
alumnos no son claras. Muy pocos padres de familia encuestados, particularmente aquellos con hijos
con bajo rendimiento, fueron capaces de especificar cuál es su rol con relación al proceso de aprendizaje
de sus hijos y cómo podrían brindarles apoyo en casa. Los padres de familia muchas veces se sorprenden
al descubrir que sus hijos tienen que repetir de semestre.
Muchos de los padres de familia más pobres
parecen no ser conscientes de las consecuencias futuras del bajo rendimiento de sus hijos. Además, si
bien escasamente algunos docentes han tomado iniciativas para involucrar a los padres de familia, la
mayoría de las universidades públicas
no cuenta con mecanismos formales para apoyar a los alumnos
con bajo
rendimiento. El estudio sugiere que hay problemas en la forma como los padres de familia y los docentes
entienden las cuestiones relacionadas con el rendimiento de los alumnos. A menudo, los padres de
familia parecen no saber cómo entender lo que sus hijos están aprendiendo en la universidad y cómo
ayudarlos en casa. Las expectativas de las universidades sobre la participación de los padres de familia,
con frecuencia, son entendidas en términos de su participación en actividades vinculadas con el pago de
la cuota de inscripción anual de la universidad, cuotas semestrales de la misma institución de educación
pág. 7800
superior a cargo de la carrera y otras cuotas incluidas; o en ocasiones, para que los padres de familia
reciban información sobre temas específicos mediante charlas. Sin embargo, el nculo entre dichas
actividades y el rendimiento de los alumnos rara vez es explícito.
Tal como sugiere el reporte de
UNESCO sobre la participación de los padres de familia en América Latina, está en una de las principales
maneras en que se entiende la contribución de la familia en la escuela (UNESCO-OREA LC 2004). En
la cita, el docente hace referencia a otra de las principales maneras a través de las cuales las escuelas
intentan promover la participación de los padres de familia: ofreciendo pláticas sobre temas específicos
(siendo vida sana y valores algunos de los temas preferidos). Vale la pena notar cómo el maestro percibe
en estas platicas que los padres de familia tienden a aburrirse o que, simplemente, no tienen interés en
asistir. La forma de promover la participación de los padres de familia en la universidad mediante su
asistencia a platicas tiene serias limitaciones. Asume equivocadamente que todos los padres de familia
tienen tiempo para asistir a estas platicas.
Ni los padres de familia ni los docentes evalúan mucho sobre
los procesos de aprendizaje de los alumnos en la universidad, ni tampoco sobre cómo pueden participar
en ellos. Los padres de familia, en estos casos, tienden a ser receptores pasivos de información sobre
cuestiones que la escuela considera importantes. Sin embargo, no se les permite convertirse en
participantes activos en la construcción de conocimientos sobre cómo ayudar a sus hijos en casa. La
mayoría de los docentes señala factores familiares como la razón principal del alto o bajo rendimiento.
Por otro lado, si bien la universidad parece tener una idea clara de la importancia de la participación de
los padres de familia, no parecen contar con estrategias adecuadas para orientar y modelar la manera en
que los padres de familia entienden el rendimiento optimo de sus hijos. Siendo por lo cual, que los
beneficios que se derivan de la participación de los padres de familia, alumnos y docentes en la
universidad han sido muy bien identificados por García Bacete (2003), como pueden apreciarse en los
efectos positivos mostrados en la tabla 2 que a continuación les presento:
pág. 7801
Tabla 2. Efectos de la participación de los padres de familia, alumnos y docentes en la Universidad.
Efectos
Padres de Familia
Alumnos
Docentes
-
Incrementan la comprensión
de los programas escolares
-
Mejora la comunicación con
sus hijos en general y sobre las
tareas escolares en particular
-
Mayor motivación para
continuar su propia educación
-
Desarrollan habilidades
positivas de paternidad
-
Valoran más su papel en la
educación de sus hijos
-
Mejores notas, mejores
puntaciones, mejores
calificaciones
-
Actitudes más favorables
hacia las tareas escolares
-
Conducta más adaptativa,
autoestima más elevada
-
Participación en las
actividades de aula
-
Menor escolarización en
programas de educación especial
-
Menor tasa de abandonos y
absentismo
-
Mayor acceso a estudios de
postgrado
-
Los padres les reconocen
mejores habilidades
interpersonales y de enseñanza
-
Los directores valoran más
su desempeño docente
-
Mayor satisfacción con su
profesión
-
Mayor compromiso con la
tarea de enseñanza
Fuente: Elaboración propia a partir de García-Bacete (2003).
Mientras que el programa nacional de educación superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP
2023) deja claro que “la participación debería relacionarse con la calidad de la práctica pedagógica” en
donde por lo general, la participación de los padres de familia es entendida por la universidad como
participación en actividades vinculadas con el pago de la cuota de inscripción anual de la universidad,
cuotas semestrales de la misma institución de educación superior a cargo de la carrera y otras cuotas
incluidas. A medida que los docentes participan en el desarrollo escolar, contribuyen más plenamente al
éxito de la escuela (Graczewski et al., 2009; Hallinger, 2005; Hansen y Lárusdóttir, 2014). Por lo cual
es importante resaltar que el liderazgo pedagógico universitario directo se centra en el proceso de
enseñanza -aprendizaje. El liderazgo pedagógico universitario a través de recursos técnicos y humanos
es indirecto y se centra en el contexto y el entorno en el que se desarrollan el aprendizaje y la enseñanza,
siendo ambos que debe de dominar el docente a la perfección para el logro de una mejor calidad en su
práctica pedagógica. Ya que lo que los docentes piensan, creen y saben afecta su práctica pedagógica,
por lo que cualquier reforma e implementación educativa solo puede ser exitosa si las creencias de los
docentes, sus calificaciones profesionales y sus actitudes se toman seriamente en cuenta al implementar
las reformas (Eilks, 2015). Siendo de esta forma que el conocimiento educativo es un aspecto crucial
de la competencia de liderazgo pedagógico para los docentes (Lahtero et al., 2021) . Existen estudios
pág. 7802
que indican que el desarrollo profesional afecta la actitud de los docentes hacia los estudiantes, su
profesión docente e identidad como educadores, así como sus conocimientos pedagógicos y habilidades
docentes (Jacob, Hill y Corey, 2017; Taylor et al., 2017). La propia trayectoria profesional de los
docentes debe derivarse de su formación educativa, ya que es necesario saber qué es una buena
pedagogía y cómo puede conducirla hacia una
alta calidad o buen rumbo en la enseñanza. Además, el deseo de adquirir nuevos conocimientos
profesionales es importante. Ya que los nuevos conocimientos de investigación pueden cambiar el
pensamiento pedagógico del docente en su práctica diaria. Las investigaciones demuestran que existe una
relación entre la calidad de las prácticas docentes y la cantidad de horas de desarrollo profesional (Luft y
Hewson, 2014). Por lo tanto, para el desarrollo profesional docente es necesario dedicar muchas horas
de capacitación y desarrollo profesional. Ya que los docentes desempeñan un papel clave en el éxito de
las universidades, siendo por lo cual, que los docentes deben abordar a sus estudiantes como individuos
con sus propias necesidades, capacidades y perspectivas, desde una perspectiva humanística. En el
contexto actual, comprender, respetar las opiniones de los estudiantes, apoyar su desarrollo personal y
considerar sus características individuales no es un requisito, sino una demostración del nivel de
competencia profesional de un docente en una institución de educación superior. Normas educativas, y
ese éxito depende del maestro y de su correcta implementación de los nuevos currículos en el aula. La
experiencia docente aumenta su nivel de conciencia sobre sus percepciones y creencias sobre la
enseñanza y cómo pueden contribuir a la mejora de la sociedad (Carrington y Selva, 2010).
El entorno
educativo actual está cambiando rápidamente, por lo que el docente debe estar preparado para los
cambios rápidos y dinámicos del mundo global, y en particular para las reformas educativas, que afectan
a los participantes del proceso educativo (padres de familia- estudiantes-docentes) y que exigen la
introducción de métodos, estrategias y tecnologías de enseñanza más avanzados para el logro de la
calidad en la práctica pedagógica.
Es importante mencionar que los objetivos estratégicos universales
del sistema educativo moderno, N. Bezliudna (2023), son formar a la generación más joven en valores
humanos universales, en particular, morales y éticos (justicia, honestidad, dignidad, cuidado, respeto por
uno mismo y por los demás, respeto por la vida); sociopolíticos (patriotismo, identidad nacional, libertad,
democracia, respeto y respeto por la lengua y la cultura nativas, respeto por las leyes y la constitución,
pág. 7803
solidaridad, responsabilidad). Actualmente, la formación de valores pedagógicos es un proceso
importante, ya que estos valores determinan la calidad de la educación y la óptima formación en las
universidades, así como influyen en la sociedad futura. Sobre todo, en la época actual, donde la presión
de las políticas neoliberales pone en peligro la igualdad educativa y la oportunidad de los alumnos de
acceder a una educación de alta calidad, independientemente de su origen y estatus económico y social
(Moos, 2017). Siendo esta situación económica que obliga a los líderes a tomar decisiones que, en
ocasiones, contradicen la ética del bienestar de los estudiantes y las premisas efectivas educativas. Hay
que recordar que la mejora de la calidad del proceso educativo implica el desarrollo del potencial de la
institución de educación superior, que realiza la formación profesional de especialistas, su base
informativa, científico metodológica y tecnológica, la dotación de recursos y la mejora de los
mecanismos de gestión
(Asadullin, 2013; Sadovaya, Khakhlova y Reznikov, 2015). La investigación discute también el
impacto de los factores socioeconómicos en las posibilidades de participación de los padres de familia.
Siendo que las familias con menores recursos parecen estar muy poco preparadas para apoyar
adecuadamente a sus hijos y para involucrarse en cuestiones relacionadas con la universidad, ni para
aprovechar las oportunidades que ofrecen la misma universidad. Es importante señalar, que otras
investigaciones sugieren que los padres de familia de grupos desfavorecidos experimentan barreras para
la comunicación con la escuela y, por consiguiente, barreras para la cooperación’ (Driessen et al. 2005:
513). Atender las desigualdades y ampliar el acceso a las oportunidades demandará políticas focalizadas
que atiendan a las familias con menores recursos culturales y económicos. Los hacedores de la política
y de la universidad misma, tienen que pensar en maneras de brindar apoyo especial a aquellas familias
que tienen menos posibilidades y están menos preparadas para involucrarse en la educación de sus hijos.
También sería importante llegar a comprender mejor las prácticas vigentes mediante las cuales se modela
la participación de los padres de familia en la universidad. No es mi intención el argumentar que el
logro académico es la única razón de ser de la educación en general. Existen otros aprendizajes que
ocurren dentro y fuera de la escuela que también son relevantes. Ellos están vinculados a la adquisición
de normas, lineamientos y valores culturales; son áreas importantes que deberían ser consideradas de
igual manera para investigaciones futuras sobre las diferencias o coincidencias encontradas entre los
pág. 7804
padres de familia- alumno-docente dentro del fortaleciendo de las prácticas pedagógicas vistas desde la
comunidad educativa en la universidad, en la carrera señalada y otras.
METODOLOGÍA
El tipo de diseño de la propuesta de investigación es de tipo Exploratoria. La estrategia de abordaje es
cualitativa y cuantitativa para el mismo se utilizaron encuestas aplicadas a padres de familia, alumnos
universitarios de la Carrera de Administración de Empresas y Docentes de la misma carrera; utilizando
tabulaciones simples de frecuencias, agrupando las categorías representadas en gráficos. La técnica
estadística empleada para evaluar las hipótesis fue el Modelo de Ecuaciones Estructurales (PLS-SEM)
mediante el uso del software SmartPLS 3.3.8. A continuación, les presento en la figura 1 los resultados
obtenidos en cuanto a la relación existente entre la comunidad educativa conformada por F1 (padres de
familia), F2 (estudiantes), F3 (docentes) con F4 (calidad de la práctica pedagógica)en el fortalecimiento
de las prácticas pedagógicas existentes.
Figura 1. Modelo conceptual de la relación entre la comunidad educativa(padres de familia-alumnos-
docentes) en la calidad de la práctica pedagógica universitaria.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados PLS-SEM.
La Figura 1 muestra los resultados obtenidos de la relación existente entre la comunidad educativa
conformada por F1 (padres de familia), F2 (estudiantes), F3 (docentes) con F4 (calidad de la práctica
pedagógica); en donde F1 (padres de familia) está conformada por las variables CMC (Conoce las
materias que su hijo/a cursa actualmente), DPP ( Ha asistido a alguna actividad universitaria
(conferencias, reuniones, eventos) relacionada con la carrera de su hijo/a), GAC (Qué tan importante
pág. 7805
considera que es la educación universitaria para el futuro de su hijo/a), ICC (Qué tipo de apoyo le
gustaría que ofreciera la universidad para reforzar el vinculo padre de familia-alumno-docente); en
donde F2 (estudiantes) está conformada por las variables LES (Con qué frecuencia hablas con tus padres
sobre tus estudios universitarios), MFA (Te apoyan emocionalmente tus padres durante tu vida
universitaria (por ejemplo, te animan, te escuchan, te motivan), MOA (Tus padres te preguntan sobre tus
avances académicos o calificaciones), PCR (Consideras que la universidad debería promover
actividades para padres de familia); en donde F3 (docentes) está conformada por las variables GCM
(Cree que el entorno familiar influye significativamente en el desempeño académico de los estudiantes),
GRS (Considera que los padres de familia deberían involucrarse en la educación universitaria de sus
hijos) y PPV (Qué tipo de relación con los padres cree que sería más útil para apoyar el desarrollo
académico del estudiante); dando como resultado en su relación directa y coordinada en F4 (calidad de
la práctica pedagógica) la creación de 5 variables como: CF (Mejora el aprendizaje en el aula), PD
(Aumenta la continuidad de la participación de los padres en la educación de sus hijos), PU (Cultiva la
importancia de los vínculos familia-alumno-maestro), TCK (Identifica el papel que juegan los padres
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos), y TPK (Disminuye la tasa de abandonos y
absentismo de los estudiantes en el aula). Al preguntarles en la
encuesta sobre la orientación que los padres de familia reciben sobre el aprendizaje de sus hijos, los
docentes muchas veces identifican limitaciones en términos de los conocimientos y las capacidades de
los padres de familia. Mi investigación indica que, si bien el apoyo que brindan los padres de familia al
aprendizaje de sus hijos en casa se considera importante, la orientación que brindan los maestros a los
padres sobre cómo apoyar el aprendizaje de sus hijos o entender cuestiones relacionadas con el
rendimiento está muy poco estructurada o no existe en este nivel educativo. El marcado contraste entre
las opiniones de los padres de familia y la de la universidad sobre la participación de los padres de
familia en el aprendizaje y el rendimiento resalta los desafíos de forjar una relación de colaboración entre
hogares y universidad. Por un lado, los padres de familia parecen no tener orientación adecuada respecto
de cómo involucrarse en la educación de sus hijos y, sobre todo, cómo entender el progreso de sus hijos
en la universidad. A continuación les presento en la tabla 3 los resultados obtenidos en cuanto a la
fiabilidad y validez del constructo en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas existente entre la
pág. 7806
comunidad educativa involucrada.
Tabla 3. Fiabilidad y validez del constructo en el fortalecimiento de las Prácticas Pedagógicas desde la
Comunidad Educativa.
Alfa de
Cronbach
rho_A
Fiabilidad
compuesta
(IFC)
Varianza
extraída
media (IVE)
F1 Parents
0.850
0.875
0.898
0.688
F2 Children
0.921
0.956
0.943
0.804
F3 Teacher
0.839
0.847
0.904
0.758
F4 Qual-pract
0.912
0.924
0.934
0.738
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de PLS-SEM.
La Tabla 3 muestra que todos los valores del índice de confiabilidad compuesta (IFC) y rho de Dijkstra-
Henseler están por encima de 0.7, estableciendo así la fiabilidad de las medidas (Hair et al., 2017). Para
establecer la validez convergente (VC), las evaluaciones se basaron en el índice de la varianza promedio
extraída (IVE) y las cargas externas (Hair et al., 2017). Con respecto a la misma Tabla 2, el IVE para
cada constructo reemplaza el umbral mínimo de 0.5, mientras que el valor de carga factorial de cada
elemento de medición está por encima de 0.7 (Loh et al., 2022); por lo tanto, la prueba de VC corrobora
la validez del resultado. Para ampliar más detalles acerca de los valores antes referidos, puede consultar
(Colunga et al., 2018). A continuación, les presento en la tabla 4 los
resultados obtenidos en cuanto a la Validez discriminante de acuerdo al Criterio de Fornell-Larcker en
el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas existente entre la comunidad educativa involucrada.
Tabla 4. Validez discriminante. Criterio de Fornell-Larcker en el fortalecimiento de las Prácticas
Pedagógicas desde la Comunidad Educativa.
F1
F2
F3
F4
F1 Parents
0.829
F2 Children
0.415
0.897
F3 Teacher
0.381
0.359
0.871
F4 Qual-pract.
0.369
0.382
0.777
0.859
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de PLS-SEM.
La Tabla 4 muestra el análisis de validez discriminante, que asegura que un constructo no mide otros
constructos. Se utilizó el criterio de Fornell y Larcker (1981), que establece que la raíz cuadrada del
AVE de cada constructo debe ser mayor que su correlación con otros constructos. O sea: los valores en
la diagonal en negritas deben ser superiores a los valores asociados, criterio que se cumple. A
pág. 7807
continuación, les presento en la tabla 5 los resultados obtenidos en cuanto a la Media, desviación
estándar, valores t, p valores en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas existente entre la
comunidad educativa involucrada.
Tabla 5. Media, desviación estándar, valores t, p valores en el fortalecimiento de las Prácticas
Pedagógicas desde la Comunidad Educativa.
Muestra
original (O)
Media de la
muestra (M)
Desviación
estándar
(STDEV)
Estadísticos t
()
P Valores
F1 -> F4
(H1)
0.052
0.056
0.070
0.753
0.452
F2 -> F4
(H2)
0.102
0.107
0.067
1.510
0.132
F3 -> F4
(H3)
0.721
0.721
0.053
13.511
0.000
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de PLS-SEM.
Notas: Coeficiente estandarizado. El coeficiente estandarizado presenta valores de betha ) que
identifican el valor de la trayectoria (path) entre constructos y los valores de p y t estadísticos para
comprobar hipótesis. Intervalo de confianza (IC) del 95% es una herramienta estadística que proporciona
un rango de valores dentro del cual se espera que se encuentre el parámetro poblacional con una
confianza del 95%. (Henseler, Ringle, y Sinkovics, 2009) f2 En el contexto del modelado de ecuaciones
estructurales con mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM), el f2 es una medida de tamaño del efecto que
se utiliza para evaluar la relevancia predictiva de las relaciones estructurales en el modelo. (Cohen, 1988)
VAF (Variance Accounted For) La VAF indica la proporción de la varianza de la variable dependiente
que es explicada por la variable mediadora (Nitzl et al., 2016).
En la Tabla 5, se presentan las 3 hipótesis involucradas (H1, H2 y H3) en donde:
H1: A mayor actividad de los padres de familia, mayor calidad de las prácticas pedagógicas. H2: A
mayor actividad de los alumnos, mayor calidad de las prácticas pedagógicas.
H3: A mayor actividad del docente, mayor calidad de las prácticas pedagógicas.
pág. 7808
Siendo las mismas en donde se identifican las diferentes comprobaciones estadísticas para su aceptación
como en el caso de F3 -> F4 (H3-docentes) , ya que cumple el valor de “t” que debe ser
> 1,757 como se muestra en la tabla 5 en la parte sombreada de estadísticos t en donde su resultado
arroja 13,511, también los valores de “p” deben de ser menores que 0,05 como se muestra en la tabla
5 en la parte sombreada de la columna de p valores en donde su resultado arroja 0,000 o en su caso para
su negación como en el caso de F1-F4 (H1-padres de familia) y F2-F4 (H2-alumnos); ya que no cumple
el valor de “t” que debe ser > 1,757 como se muestra en la tabla 5 en estadísticos t en donde su resultado
arroja 0,753 (F1 -> F4 =H1 padres de familia) y 1,510 (F2 -> F4 =H2 alumnos), también los valores de
“p” deben de ser menores que 0,05 como se muestra en la tabla 5 en la columna de p valores en donde
su resultado arroja 0,452 (F1 -> F4 =H1 padres de familia) y 0,132 (F2 -> F4 =H2 alumnos) y que son
mayores los valores resultantes. Por lo cual las trayectorias que se identifican pueden guiar el sentido y
la dirección en que se diseñan cada una de las hipótesis mencionadas, es decir, puede ser que su
trayectoria sea directa o en su caso indirecta, esta última cuando una variable mediadora interviene entre
ambos constructos, como en el caso de F4.
RESULTADOS Y DISCUSN
En este documento se presentan los resultados de un estudio que examina la manera en que los padres de
familia y sus hijos(alumnos a nivel superior) y sus docentes, entienden la participación de las familias
en la universidad, sobre todo en cuestiones vinculadas al aprendizaje en el aula, al rendimiento escolar
y a la calidad de las prácticas pedagógicas. Los resultados de este estudio señalan que, en la localidad de
Coahuila prácticamente no existen continuidades entre la participación de los padres de familia en la
educación de sus hijos a nivel licenciatura en el ámbito público, y que la importancia de los vínculos
padres de familia-alumno-docente varía según el nivel socioeconómico de cada familia. Los padres de
familia que tienen mejor posición económica parecen ser los más comprometidos, otorgándoles más
fácilmente equipo de cómputo, acceso a red de internet, a tener más tiempo y mayor acceso a
información para involucrarse y comprender su rol en el rendimiento de sus hijos en la universidad salvo
excepciones. Los resultados de mi estudio ponen énfasis en la escasa orientación que reciben
actualmente los padres de familia por parte de la universidad como de ellos mismos, en lo que respecta
a cómo interpretar las experiencias de aprendizaje en el aula, del rendimiento escolar de sus hijos y del
pág. 7809
conocimiento de su efectiva identificación del papel que desempeñan ellos en este rol, anteriormente
vistos en los resultados estadísticos de la tabla 3, 4 y 5 de este estudio; ya que la familia es imprescindible
en todos los momentos del proceso educativo del alumno; al igual que los estudiantes que no logran
presentar ese compromiso frente a las diferentes adversidades y obstáculos que se presentan en la
diferente problemática del quehacer diario de la carrera universitaria reflejando de esta manera un menor
aprendizaje y rendimiento escolar en su persona, lo cual debilita un poco la calidad pedagógica percibida
de la universidad de manera interna como externa. Por otro lado, el tercer participante involucrado en
esta investigación que son los docentes se logró identificar que han aumentado la capacidad de
compromiso y responsabilidad en cada actividad encomendada a los alumnos, confirmados en los
resultados estadísticos de la tabla 3, 4 y 5 de este estudio, siendo en algunas ocasiones un tema un poco
difícil de resolver pero que con inteligencia, paciencia, perseverancia y compromiso logran con
efectividad ese cometido, lo cuál va fortaleciendo de esta manera el propósito principal identificado en
las variables resultantes en la relación entre F1, F2 y F3 con la calidad de la práctica pedagógica (F4)
anteriormente presentadas en la figura 1 del modelo conceptual de este estudio. De acuerdo a los
resultados estadísticos obtenidos, los padres de familia y los estudiantes no comprenden bien el logro
educativo (mayor aprendizaje y mejor rendimiento escolar) y lo peor de todo, ni cómo mejorarlo; por
lo cual se deben de diseñar y utilizar estrategias educativas de enseñanza-aprendizaje más adecuadas a
este tipo de situación en las universidades como las manejadas en el efecto de la participación de la
comunidad educativa vista en la tabla 2. Por último, es importante también señalar que la definición
de “calidad en la práctica
pedagógica” es multidimensional y refleja las características sobresalientes del sistema educativo
mexicano actual, así como las características de calificación o evaluación del alumno y por supuesto el
cumplimiento óptimo de los requisitos de las partes interesadas(padres de familia-alumno-docente) para
dicho propósito. Ya que los cambios se producen cuando la participación y el compromiso son de todos
(comunidad educativa) y en donde todos se sientan parte importante en el proceso educativo fortaleciendo
de esta manera las prácticas pedagógicas universitarias perseguidas tanto por la universidad como por
la SEP.
pág. 7810
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arostegui, I., Darretxe, L. y Beloki, N. (2013). La participación de las familias y de otros miembros de
la comunidad como estrategia de éxito en las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 6(2), 187-200.
Asadullin, RM (2013). Gestión de la educación pedagógica: evaluación, estado y Perspectivas para el
desarrollo. Pedagogía, 5, 3-11.
Bezliudna, N. (2023). Formación de valores nacionales en futuros docentes. Revista de Pedagogía y
Gestión Educativa, 3(13), 15-20. doi: 10.36690/2733-2039-2023-3-15-20.
Carrington, S., y Selva, G. (2010). Teoría social crítica y aprendizaje transformador: evidencia en
docentes en formación. Registros de reflexión sobre aprendizaje-servicio. Investigación y
Desarrollo en Educación Superior, 29(1), 45-57
Cohen, J. (1988) Statistical power analysis for the behavioural sciences. Mahwah, NJ: Lawrence
Erlbaum. https://doi.org/10.4324/9780203771587
Coleman, j. (1987) ‘Families and Schools’, Educational Researcher 16(6): 32-8.
Colunga, A., Molina, V. y Díaz, E. (2018). Modelo de Gestión Innovadora en un Centro Tecnológico
Mexicano de Investigación y Desarrollo. Información tecnológica, 29(3),121-132.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000300121
Delta Kappan (May): 701-12.
Driessen, G., F. Smit y P. Sleegers (2005) ‘Parental Involvement and educational achievement’, British
Journal of Educational Research 31(4): 509-32.
Eilks, I. (2015). Educación científica y educación para el desarrollo sostenible: Justificaciones, modelos,
prácticas y perspectivas. Revista Eurasia de Educación en Matemáticas, Ciencia y Tecnología,
11(1), 149-158. https://doi.org/10.12973/eurasia.2015.1313a.
Entrena, M.S. y Soriano, A (2003): Escuela de padres. Madrid. Nercea.
Epstein, j. (1995) ‘School/Family/Community Partnerships: Caring for the Children we share’, Phi
Fornell, C. y Larcker, D. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable variables and
measurement error. Journal of Marketing Research, 18, 39-50.
https://doi.org/10.1177/002224378101800104
pág. 7811
Graczewski, C., Knudson, J., & Holtzman, D. J. (2009). Instructional leadership in practice: What does
it look like, and what infuence does it have? Journal of Education for Students Placed at Risk
(JESPAR), 14(1), 7296. https://doi.org/10.1080/10824660802715460
Hair Jr, J. F.; Hult, G. T. M.; Ringle, C. y Sarstedt, M. (2017). A primer on partial least squares structural
equation modeling (PLS-SEM). (2nd ed.). Sage Publications Inc., Thousand Oaks, CA.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-80519-7
Hallinger, P. (2005). Instructional leadership and the school principal: A passing Fancy that refuses to
fade away. Leadership and Policy in Schools, 4(3), 221239. https://doi.
org/10.1080/15700760500244793
Hansen, B., & Lárusdóttir, S. H. (2014). Instructional leadership in compulsory schools in Iceland and
the role of school principals. Scandinavian Journal of Educational Research., 59(5), 583603.
https://doi.org/10.1080/00313831.2014.965788
Henseler, J., Ringle, C. M. y Sinkovics, R. R. (Eds.). (2009). Advances in International Marketing.
Advances in International Marketing. https://doi:10.1108/s1474-7979(2009)0000020014
Israel, G., L. Beaulieu y G. Hartless (2001) ‘The Influence of Family and Community Social Capital on
educational achievement’, Rural Sociology 66(1): 43-68.
Jacob, R., Hill, H. y Corey, D. (2017). El impacto de un programa de desarrollo profesional en el
conocimiento matemático de los docentes para la enseñanza, la instrucción y el rendimiento
estudiantil. Revista de Investigación sobre la Efectividad Educativa, 10(2), 379-407.
Lahtero, T., Ahtiainen, R., Fonsén, E., & Kallioniemi, A. (2021). Rehtoreiden ja opettajien käsityksiä
perusopetuksen opetussuunnitelman toteutumista edistävistä tekijöistä laajan pedagogisen
johtamisen viitekehyksessä [examination of the implementation of the comprehensive education
national core curriculum within the framework of broad-based pedagogical leadership].
Hallinnon tutkimus [Administrative Studies], 40(5), 326338.
Loh, Xiu Ming; Hsien Lee, Voon; Wei-Han Tan, Garry; Hew, Jun Jie y Boon Ooi, Keng (2022).
Towards a cashless society: the imminent role of wearable technology. Journal of Computer
Information Systems, 62(1), 39-49. https://doi.org/10.1080/08874417.2019.1688733
pág. 7812
Luft, JA, y Hewson, PW (2014). Investigación sobre programas de desarrollo profesional docente en
ciencias. Manual de Investigación sobre educación científica, 2, 889-909.
Moos, L. (2017). Neo-liberal governance leads education and educational leadership astray. In M.
Uljens & R. M. Ylimaki (Eds.), Bridging educational leadership, Curriculum theory and
didaktik, educational governance research (Vol. 5, pp. 151180). https://doi. org/10.1007/978-
3-319-58650- 2_2
Nitzl, Ch.; Roldan, J. y Cepeda, G. (2016). Mediation analysis in partial least squares path modeling:
helping researchers discuss more sophisticated models. Industrial Management y Data Systems,
116, 9. http://dx.doi.org/10.1108/IMDS-07-2015-0302
Sadovaya, V. V., Khakhlova, O. N. y Reznikov, A. A. (2015). Formación de la preparación profesional
de un docente social para la organización de actividades de tiempo libre para niños. Revista
Internacional de Educación Ambiental y Científica, 10(4), 595-602.
-SEP (2023). Programa Nacional de Educación Superior.
https://educacionsuperior.sep.gob.mx/programas/programa-nacional-de-educacion-superior.
UNESCO-OREALC (2004) Participación de las Familias en la Educación Infantil Latinoamericana,
Santiago de Chile: uneSCo-oreaLC.