LA DESERCIÓN ESCOLAR DEL GRADO DE
PRIMERIA EN LAS OCHO REGIONES DE MÉXICO
PRIMARY SCHOOL DROPOUT RATE IN THE
EIGHT REGIONS OF MEXICO
Salvador Chávez Hernández
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Luis Miguel Cruz Lázaro
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Humberto Banda Ortiz
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Mónica López Arellano
Universidad Autónoma de Querétaro, México
José Rodolfo Segovia Niño
Universidad Autónoma de Querétaro, México
pág. 7867
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19374
La Deserción Escolar del Grado de Primeria en las Ocho Regiones de México
Salvador Chávez Hernández1
salvadorchavezh@gmail.com
Universidad Mondragón
Universidad Autónoma de Querétaro
UAQ-FCA México
Luis Miguel Cruz Lázaro
corintio29@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6542-9682
Universidad Autónoma de Querétaro
UAQ-FCA México
Humberto Banda Ortiz
humberto.banda@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2542-5166
Universidad Autónoma de Querétaro
UAQ-FCA México
Mónica López Arellano
monica.lopez@uaq.mx
Universidad Autónoma de Querétaro
UAQ-FCA México
José Rodolfo Segovia Niño
r.segovia@uaq.mx
Universidad Autónoma de Querétaro
UAQ-FCA México
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar si existen diferencias significativas entre las tasas de
deserción escolar nivel primaria en las distintas regiones de México. Para ello, se emplearon las tasas
de abandono del grado escolar de la primaria para los 32 estados, las cuales, fueron obtenidas por portal
del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Los datos son de periodicidad anual y
cubren el periodo 2020–2024. Estas tasas anuales de abandono de los 32 estados de México del grado
escolar de la primaria se agruparon en ocho regiones. Una vez realizada la clasificación de los 32 estados
de México, se calcularon los promedios de las tasas de abandono de primaria para cada una de las ocho
regiones. Con ello se obtuvieron las tasas de deserción por región. Esta base de datos se analizará
mediante modelos de análisis de varianza. Los resultados indican que las regiones correspondientes a
noroeste, noreste y suroeste son menores a 0.05, lo que implica que las diferencias observadas en las
tasas de abandono escolar entre las regiones noroeste, noreste y suroeste con respecto al sureste son
estadísticamente significativas; en cambio, las regiones occidente, oriente, centro norte y centro sur los
valores p superan 0.05, lo que implica que las diferencias observadas entre las regiones occidente,
oriente, centro norte y centro sur con respecto a la región sureste no son estadísticamente significativas.
Se concluye que se alcanzó el objetivo de la investigación, ya que se determinó que si hay diferencias
estadísticamente significativas entre regiones.
Palabras clave: análisis regional, educación, deserción escolar de primaria, diferencias regionales de
educación
1
Autor principal
Correspondencia: humberto.banda@gmail.com
pág. 7868
Primary School Dropout Rate in the Eight Regions of Mexico
ABSTRACT
The objective of this research was to determine whether there are significant differences between
primary school dropout rates across Mexico's regions. Primary school dropout rates for the 32 states
were used, obtained from the portal of the National Institute of Statistics, Geography, and Informatics.
The data are annual and cover the period 2020–2024. These annual primary school dropout rates for the
32 Mexican states were grouped into eight regions. Once the 32 Mexican states were classified, the
average primary school dropout rates were calculated for each of the eight regions. This yielded the
dropout rates by region. This database will be analyzed using analysis of variance models. The results
indicate that the p-values for the Northwest, Northeast, and Southwest regions are less than 0.05,
implying that the observed differences in school dropout rates between the Northwest, Northeast, and
Southwest regions compared to the Southeast are statistically significant; however, the p-values for the
West, East, North-Central, and South-Central regions are greater than 0.05, implying that the observed
differences between the West, East, North-Central, and South-Central regions compared to the
Southeast are not statistically significant. It is concluded that the research objective was achieved, since
it was determined that there are statistically significant differences between regions.
Keywords: regional analysis, education, primary school dropout rate, regional differences in education
Artículo recibido 23 julio 2025
Aceptado para publicación: 28 agosto 2025
pág. 7869
INTRODUCCIÓN
Esta investigación nace del interés por la educación, entendida como un factor clave del desarrollo
económico y social de México. Asimismo, se reconocen las marcadas disparidades en dicho desarrollo
entre las distintas regiones del país. Un estudio de mayor alcance sería necesario para considerar todas
las variables que explican este desarrollo social y el crecimiento económico diferenciados entre
regiones, lo cual rebasa el propósito de este trabajo. Por ello, nos acotamos al ámbito educativo y, en
particular, a la deserción escolar, pues se considera una variable central para evaluar el desempeño del
sistema educativo y del sistema económico y social del país.
Sobre esta base, aunque el marco legal favorece la igualdad en el acceso a la educación, persisten
obstáculos para que quienes habitan en las regiones sureste y suroeste del país (mayoritariamente
población indígena) reciban una educación de calidad equiparable a la del resto de las regiones
económicas. Entre las causas destaca el nivel de infraestructura y la organización escolar en México
(Janssen, 2006).
En este sentido, Janssen (2006) señala que, a lo largo de la historia de México, la población indígena se
ha asentado principalmente en zonas rurales. Además, indica que dicha población se concentra en los
estados de las regiones sureste y suroeste del país, áreas donde la actividad económica se ha centrado
en el sector primario y la inversión de capital ha sido más limitada.
De igual forma, en 2007, en las regiones económicas del sureste y suroeste, 60% de los alumnos
indígenas estaba inscrito en escuelas con condiciones de infraestructura precarias y solo 10% del
alumnado en escuelas indígenas contaba con acceso a materiales didácticos e infraestructura adecuada,
como libros de texto y bibliotecas (Koster, 2016). Por ello, autores como Roman (2013) sostienen que
el abandono y la deserción escolar siguen afectando principalmente a los estudiantes más pobres y
vulnerables de las sociedades latinoamericanas.
Todo lo anterior ha derivado en diferencias en las tasas de deserción escolar entre las regiones de
México. Así, dada la importancia de la educación como mecanismo para impulsar el desarrollo de las
personas, fomentar la movilidad social y apoyar el crecimiento económico del país, surge esta
investigación. El objetivo fue establecer si existen diferencias significativas entre las tasas de deserción
escolar nivel primaria en las distintas regiones de México.
pág. 7870
Marco teórico
La educación pública en México, como todo proceso social, ha transitado por diversas etapas. Entre los
hitos que la configuraron destacan: la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921
por José Vasconcelos; la fundación de la Escuela Normal de México durante el gobierno de Lázaro
Cárdenas, que dio gran relevancia a la formación docente; la promulgación, en 1942 bajo Miguel
Alemán, de la Ley Orgánica de Educación con el propósito central de unificar contenidos; y, finalmente,
la creación en 1959 de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Gutiérrez, 2024).
Respecto a los niveles educativos, a partir de la reforma de 1993 al artículo tercero constitucional, el
Estado —federación, entidades y municipios— tiene la facultad de impartir de manera gratuita la
educación preescolar, primaria y secundaria; mientras que, en los niveles medio superior y superior, su
obligación se limita a promover y atender. Por su parte, los particulares pueden impartir educación en
cualquier nivel, aunque en educación básica quedan sujetos a la supervisión estatal (INSP, 2011).
En materia presupuestaria, el tema es complejo: el 93.3% del gasto educativo se destina a
remuneraciones del personal, lo que sitúa a México como el país con mayor proporción de gasto
corriente en educación dentro de la OCDE (Hernández, 2014).
En la misma línea, algunos autores señalan que cerca del 98% del presupuesto educativo se emplea para
cubrir el gasto corriente, como la nómina (Contreras, 2022). En contraste, apenas alrededor del 1.8% se
orienta a obra pública y a la adquisición, renta o mantenimiento de bienes muebles.
Durante los años de consolidación del sistema educativo nacional se hicieron evidentes amplias
disparidades de inversión entre zonas con distinto nivel de desarrollo económico. Como apunta
Márquez (2009), pese al incremento de la inversión pública en educación, persisten importantes
carencias, particularmente en el sureste del país.
Según Janssen (2006), históricamente la población indígena se ha asentado en áreas rurales y, aún hoy,
la mitad de ella permanece allí. Esta población se ubica principalmente en los estados de las regiones
sureste y suroeste, donde la actividad económica se concentra en el sector primario y la inversión de
capital es más limitada.
pág. 7871
Aun cuando el marco legal promueve la igualdad de acceso, existen barreras para que quienes viven en
las regiones sureste y suroeste (mayoritariamente indígenas) reciban una educación de calidad
comparable a la del resto del país. Entre las causas destacan las limitaciones de infraestructura y de
organización escolar (Janssen, 2006).
Mientras que en las regiones del centro y norte, durante las décadas del desarrollo estabilizador, se
construyó la infraestructura necesaria para atender la demanda educativa, en el sureste y suroeste ello
no ocurrió en la misma medida; incluso en los sexenios de corte neoliberal no se han subsanado
plenamente las carencias de infraestructura, equipamiento y personal docente (INEE, 2015, p. 70). En
estas regiones, gran parte de las primarias y secundarias indígenas son multigrado —sin un aula o un
maestro por grado—, carecen de dirección escolar y, en casi la mitad de los casos, incluso de mobiliario
(Román, 2013).
En 2007, en las regiones sureste y suroeste, 60% del alumnado indígena estaba inscrito en escuelas con
infraestructura precaria y solo 10% tenía acceso a materiales didácticos e instalaciones adecuadas, como
libros de texto y bibliotecas (Koster, 2016).
Las brechas de ingreso entre regiones también inciden en la deserción escolar: mientras las familias de
zonas con mayores recursos pueden solventar la permanencia de sus hijos en la escuela, en las de menor
ingreso los costos de cuotas, transporte, materiales y uniformes, sumados a altos niveles de desnutrición,
limitan el acceso, afectan el aprendizaje y reducen la continuidad escolar (Schmelkes, 2013).
Como apunta Román (2013), el abandono y la deserción escolar continúan golpeando principalmente a
los estudiantes más pobres y vulnerables en América Latina
Si observamos la regionalización, encontramos el Noreste —con estados como Nuevo León— con altos
índices de desarrollo humano, mejores salarios y menor desempleo; y la región Centro-Occidente, con
entidades industrializadas y economías dinámicas. En contraste, las regiones Este y Sureste enfrentan
rezagos ya mencionados, lo que evidencia un desarrollo desigual de la educación pública (Martínez,
2007).
En particular, las regiones sureste y suroeste —con alta presencia indígena— presentan condiciones
geográficas que dificultan el acceso a los planteles. Allí, los beneficios educativos han llegado de forma
más lenta y tardía que en otras zonas, lo que puede traducirse en mayores tasas de abandono.
pág. 7872
En estas regiones, las causas del fracaso escolar responden a estructuras sociales, económicas y políticas
que obstaculizan la asistencia regular y un desempeño académico adecuado (Román, 2014).
METODOLOGÍA
El propósito de este estudio es establecer si existen diferencias significativas entre las tasas de deserción
escolar nivel primaria en las distintas regiones de México. Para ello, se emplean las tasas de abandono
de dichos niveles para los 32 estados, obtenidas del portal del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI, 2025). Los datos son de periodicidad anual y cubren el periodo 2020
2024.
Estas tasas anuales de abandono por nivel y por estado se agruparon en ocho regiones, ampliamente
reconocidas en investigaciones por criterios económicos, geográficos y culturales (Bassols, 1979). En
la Tabla 1 se presentan las ocho regiones y los estados que las integran.
Tabla 1. Los Estados que componen a las ocho regiones estudiadas.
Noroeste
Noreste
Occidente
Centro norte
Centro sur
Suroeste
Sureste
Baja
California
Baja
California
sur
Chihuahua
Sonora
Durango
Sinaloa
Coahuila
Nuevo León
Tamaulipas
Colima
Jalisco
Michoacán
Nayarit
Guanajuato
San Luis
Potosí
Zacatecas
Querétaro
Aguascalientes
CDMX
Estado de
México
Morelos
Guerrero
Oaxaca
Chiapas
Tabasco
Campeche
Quintana
Roo
Yucatán
Fuente: Elaboración propia con base en Bassols (1979).
En la Tabla 1 se muestran las ocho regiones en las que se agruparon los 32 estados de México. Una vez
realizada la clasificación, se calcularon los promedios de las tasas de abandono de primaria para cada
una de las ocho regiones. Con ello se obtuvieron las tasas de deserción por región. Esta base de datos
se analizará mediante modelos de análisis de varianza (ANOVA).
El sustento teórico de esta investigación plantea que la regionalización del país es un proceso
multifactorial con componentes, en primer término, naturales: la orografía, la hidrografía y la
distribución de recursos —resultado de procesos geológicos— configuran fronteras naturales que
anteceden a las decisiones políticas y, en muchos casos, las orientan (Bassols, 1979).
Bassols (1979) añade que existe además un componente histórico, ya que los grandes hitos —como
conflictos internos y externos— han incidido con distintos vectores en la conformación de las regiones.
pág. 7873
Así, la división de regiones económicas establece parámetros diferenciados para las actividades
productivas y para los procesos sociales y demográficos de cada región (Esquivel, 2011).
Con estas consideraciones sobre la historia y los rasgos de la educación pública en México, así como
sobre la conformación regional del país, es posible analizar los datos disponibles sobre abandono
escolar de 2020 a 2024. Mientras en el norte se observa un desarrollo socioeconómico más acelerado,
en regiones como el suroeste y el sureste el crecimiento es más lento; no obstante, no es posible afirmar
si ello impacta las tasas de abandono en los distintos niveles educativos (Davila, 2002).
En consecuencia, el éxito o fracaso escolar de niñas, niños y adolescentes obedece a procesos complejos
donde confluyen factores individuales, familiares, sociales, materiales y culturales, que reflejan las
condiciones estructurales asociadas a la división por regiones económicas del país y sus contrastes.
Modelos de Análisis de Varianza (ANOVA)
Con base en Gujarati y Porter (2009), para identificar si existen diferencias estadísticamente
significativas en las tasas de deserción de primaria dentro de cada una de las ocho regiones, se optó por
implementar modelos de análisis de varianza (ANOVA). De acuerdo con los autores, este procedimiento
se formula mediante una regresión con variables dicotómicas. En este sentido, y siguiendo su propuesta,
se estimarán un modelo ANOVA, presentados en la Ecuaciones 1.
𝒀 = 𝜷𝟏+ 𝑫𝟐𝜷𝟐+ 𝑫𝟑𝜷𝟑+ 𝑫𝟒𝜷𝟒+ 𝑫𝟓𝜷𝟓+ 𝑫𝟔𝜷𝟔+ 𝑫𝟕𝜷𝟕+𝑫𝟖𝜷𝟖+𝑫𝟗𝜷𝟗
(1)
Donde:
Y= tasa de abandono de primaria.
𝛽1= es el coeficiente de regresión parcial.
𝐷2= variable dicótoma, la cual, toma valor de 1 cuando es noroeste y de 0 cuando es otra región.
𝛽2= coeficiente de regresión parcial de la variable 𝐷2.
𝐷3 = variable dicótoma, la cual, toma valor de 1 cuando es noreste y de 0 cuando es otra región.
𝛽3= coeficiente de regresión parcial de la variable 𝐷3.
𝐷4 = variable dicótoma, la cual, toma valor de 1 cuando es occidente y de 0 cuando es otra región.
𝛽4= coeficiente de regresión parcial de la variable 𝐷4.
𝐷5 = variable dicótoma, la cual, toma valor de 1 cuando es oriente y de 0 cuando es otra región.
pág. 7874
𝛽5= coeficiente de regresión parcial de la variable 𝐷5.
𝐷6 = variable dicótoma, la cual, toma valor de 1 cuando es centro norte y de 0 cuando es otra región.
𝛽6= coeficiente de regresión parcial de la variable 𝐷6.
𝐷7 = variable dicótoma, la cual, toma valor de 1 cuando es centro sur y de 0 cuando es otra región.
𝛽7= coeficiente de regresión parcial de la variable 𝐷7.
𝐷8 = variable dicótoma, la cual, toma valor de 1 cuando es suroeste y de 0 cuando es otra región.
𝛽8= coeficiente de regresión parcial de la variable 𝐷8.
La Ecuación 1 constituye al modelo ANOVA con el cual se podrá determinar si existen diferencias
estadísticamente significativas en las tasas de deserción escolar de primaria cada una de las ocho
regiones. En este sentido, la Ecuación 1 la región con la que se realizaran las comparaciones, es decir,
la región base es la sureste.
Para establecer si hay diferencias estadísticamente significativas, se evaluarán los valores p de las
variables β₂, β₃, β₄, β₅, β₆ y β₇, que representan respectivamente a las regiones noroeste, noreste,
occidente, oriente, centro norte, centro sur y suroeste. La categoría de referencia es la región sureste,
frente a la cual se realizan las comparaciones.
En este marco, si los valores p de β₂, β₃, β₄, β₅, β₆ y β₇ son menores a 0.05, se concluye que existen
diferencias estadísticamente significativas entre las regiones noroeste, noreste, occidente, oriente,
centro norte, centro sur y suroeste respecto de la región sureste. En cambio, si no alcanzan significancia
(p 0.05), se infiere que no hay diferencias estadísticamente significativas con relación a la región
sureste.
RESULTADOS
Conforme a la metodología, la Tabla 2 presenta los resultados de los modelos ANOVA para la tasa de
deserción escolar en el nivel de primaria, con el que compararán la tasa de deserción escolar del grado
de primaria de la región sureste con las tasas de deserción escolar del grado de primaria regiones
noroeste, noreste, occidente, oriente, centro norte, centro sur y suroeste.
pág. 7875
Tabla 2. Resultados del modelo ANOVA con el cual, se compararán la tasa de deserción escolar del
grado de primaria de la región sureste con las tasas de deserción escolar del grado de primaria regiones
noroeste, noreste, occidente, oriente, centro norte, centro sur y suroeste.
Región
Noroeste
Noreste
Occidente
Oriente
Centro
norte
Centro
sur
Suroeste
Sureste
Tasa de
Abandono
promedio
por regiones
-0.142
0.032
0.519
0.281
0.289
0.817
-0.255
0.923
Diferencias
Observadas
-1.0675
-
0.893333
-0.40625
-0.6437
-0.6365
-0.1083
-1.18
Valores 𝑝
0.008
0.024
0.284
0.095
0.099
0.773
0.004
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 2 se observan los valores p del ANOVA para primaria la tasa de deserción escolar del grado
de primaria. Los correspondientes a noroeste, noreste y suroeste son menores a 0.05, lo que implica
diferencias estadísticamente significativas respecto del sureste; en cambio, en occidente, oriente, centro
norte y centro sur los valores p superan 0.05, por lo que no difieren significativamente del sureste.
Discusión teórica de los resultados
Los hallazgos muestran que, en primaria, las regiones noroeste, noreste y suroeste difieren
estadísticamente del sureste. Lo anterior confirma que existen disparidades en las tasas de deserción
escolar entre regiones de México y que estas persisten en primaria. Esto sugiere que el diseño de
políticas educativas debería considerar dichas brechas para incrementar su efectividad.
Estos resultados son consistentes con Janssen (2006), quien señala que, pese a un marco legal que
favorece la igualdad de acceso, persisten obstáculos para alcanzarla plenamente. En particular, la
población de las regiones sureste y suroeste (mayoritariamente indígena) ha experimentado trayectorias
educativas distintas a las del norte y el centro del país, en buena medida por diferencias en
infraestructura y organización escolar (Janssen, 2006).
En esa línea, Janssen (2006) indica que históricamente la población indígena se ha asentado en zonas
rurales y se concentra sobre todo en los estados del sureste y suroeste, donde la actividad económica es
predominantemente primaria y la inversión de capital es más limitada. Ello ayuda a explicar las
diferencias observadas en las tasas de abandono.
A esto se suma lo documentado por Koster (2016): en 2007, en el sureste y suroeste, 60% de los alumnos
indígenas asistía a escuelas con infraestructura precaria y solo 10% tenía acceso a materiales didácticos
pág. 7876
e instalaciones adecuadas (por ejemplo, libros de texto y bibliotecas). Estas brechas de infraestructura
y recursos podrían estar detrás de las diferencias halladas en este estudio.
Asimismo, las disparidades detectadas pueden vincularse a las diferencias de ingreso entre regiones.
Como expone Schmelkes (2013), en las zonas de mayores recursos las familias pueden sostener la
permanencia escolar, mientras que en las de menor ingreso los costos de cuotas, transporte, materiales
y uniformes, junto con la desnutrición, limitan el acceso, el aprendizaje y la continuidad.
Por estas razones, Márquez (2009) subraya que, aun con el incremento de la inversión pública en
educación, persisten grandes rezagos entre zonas con distinto desarrollo económico, especialmente en
el sureste, lo que se hizo evidente durante los años de consolidación del sistema educativo nacional.
CONCLUSIONES
El objetivo de la investigación fue determinar si existen diferencias significativas entre las tasas de
deserción escolar nivel primaria en las distintas regiones de México. Para ello, se emplearon las tasas
de abandono de los 32 estados. Estos datos anuales se organizaron en ocho regiones.
Una vez agrupados los 32 Estados, se calcularon los promedios de las tasas de abandono de nivel
primaria de cada una de las ocho regiones, con lo cual se obtuvieron las tasas de abandono escolar por
región. Esta base de datos se analizará por medio de modelos análisis de varianza (ANOVA).
Los resultados muestran que, en primaria, noroeste, noreste y suroeste difieren significativamente del
sureste. En suma, se obtuvo evidencia estadística de diferencias en las tasas de deserción escolar entre
regiones. De acuerdo con la literatura, estas brechas pueden asociarse a desigualdades en ingreso,
infraestructura y composición indígena.
Con base en lo anterior, se considera alcanzado el objetivo del estudio. Entre las limitaciones, destacan
la ventana temporal acotada (2020–2024) y la ausencia de una caracterización detallada de las
condiciones socioeconómicas regionales. Como líneas futuras, se sugiere profundizar en dicha
caracterización y analizar el gasto público en educación.
pág. 7877
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
Bassols Batalla, Ángel (1979): xico: formación de regiones económicas. Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México. ISBN 968-58-0551-7
Bassols, Á. (1979). Geografía, subdesarrollo y regionalización. México y el Tercer Mundo. (5a ed.
corregida y aumenta da). Editorial Nuestro Tiempo, S. A
Contreras López, A. ., López Garrido, L. P., & Jiménez Rico, A. . (2022). Evolución del gasto público
del sector educativo de México. Vinculatégica EFAN, 7(2), 260–273.
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-100
Dávila, Enrique y Kessel, Georgina y Levy, Santiago. "El sur también existe: un ensayo sobre el
desarrollo regional de México". Economía Mexicana Nueva Época, volumen XI, número 2, 2do
semestre de 2002, pp 205-260. http://hdl.handle.net/11651/4086
Esquivel, G. (2011). Geografía y desarrollo económico en México. https://doi.org/10.18235/0011840
Gasca S., J. (2009). Geografía regional. La región, la regionalización y el desarrollo regional en México.
Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Econometría (5ª Edición). Editorial Mc. Graw Hill
Gutiérrez Nava, M. A., Serafín Badillo, M., Martínez Cárdenas, K., & García Piceno, Y. (2024). La
educación en México, de la época prehispánica a la actualidad. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (2), 1993–2004.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2002
Hernández, M. R. R., & Fuentes, D. S. V. PRESUPUESTO FEDERAL PARA EDUCACIÓN,
CLASIFICACIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS, MÉXICO 2013-
2014. Perspectivas, desafíos y configuraciones del Desarrollo Regional en México.
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). Banco de indicadores educativos,
México,INEE,2015.
INSP (2011). Leyes federales, Ciudad de México: Instituto Nacional de Salud Pública (serie completa
de reformas disponible en:
http://www.insp.mx/transparencia/XIV/leyes_federales/refcns/pdfsrcs/3.pdf
pág. 7878
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática INEGI www. inegi.org.mx disponible en:
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=Educacion_Educacion_11_c6aa7c
65-4d89-4eaf-972e-431727fc686d
Janssen, Eric, & Martínez Casas, Regina. (2006). Una propuesta para estimar la población indígena en
México a partir de los datos censales. Estudios demográficos y urbanos, 21(2), 457-471. Epub
22 de enero de 2020. https://doi.org/10.24201/edu.v21i2.1256
Köster, A. (2016). Educación asequible, accesible, aceptable y adaptable para los pueblos indígenas en
México: Una revisión estadística. Alteridad, 11(1), 33-52.
Márquez Jiménez, Alejandro. (2012). El financiamiento de la educación en México: Problemas y
alternativas. Perfiles educativos, 34(spe), 107-117. Recuperado en 11 de julio de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982012000500010&lng=es&tlng=es .
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una
mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 11(2), 33-59