pág. 7877
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
Bassols Batalla, Ángel (1979): México: formación de regiones económicas. Universidad Nacional
Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México. ISBN 968-58-0551-7
Bassols, Á. (1979). Geografía, subdesarrollo y regionalización. México y el Tercer Mundo. (5a ed.
corregida y aumenta da). Editorial Nuestro Tiempo, S. A
Contreras López, A. ., López Garrido, L. P., & Jiménez Rico, A. . (2022). Evolución del gasto público
del sector educativo de México. Vinculatégica EFAN, 7(2), 260–273.
https://doi.org/10.29105/vtga7.1-100
Dávila, Enrique y Kessel, Georgina y Levy, Santiago. "El sur también existe: un ensayo sobre el
desarrollo regional de México". Economía Mexicana Nueva Época, volumen XI, número 2, 2do
semestre de 2002, pp 205-260. http://hdl.handle.net/11651/4086
Esquivel, G. (2011). Geografía y desarrollo económico en México. https://doi.org/10.18235/0011840
Gasca S., J. (2009). Geografía regional. La región, la regionalización y el desarrollo regional en México.
Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2009). Econometría (5ª Edición). Editorial Mc. Graw Hill
Gutiérrez Nava, M. A., Serafín Badillo, M., Martínez Cárdenas, K., & García Piceno, Y. (2024). La
educación en México, de la época prehispánica a la actualidad. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5 (2), 1993–2004.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2002
Hernández, M. R. R., & Fuentes, D. S. V. PRESUPUESTO FEDERAL PARA EDUCACIÓN,
CLASIFICACIÓN, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS, MÉXICO 2013-
2014. Perspectivas, desafíos y configuraciones del Desarrollo Regional en México.
Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). Banco de indicadores educativos,
México,INEE,2015.
INSP (2011). Leyes federales, Ciudad de México: Instituto Nacional de Salud Pública (serie completa
de reformas disponible en:
http://www.insp.mx/transparencia/XIV/leyes_federales/refcns/pdfsrcs/3.pdf