CAUSAS DE ACTIVACIÓN DE EQUIPO DE
RESPUESTA INMEDIATA OBSTÉTRICA, EN UN
HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL
CAUSES OF ACTIVATION OF THE IMMEDIATE
OBSTETRIC RESPONSE TEAM IN A SECOND-LEVEL
HOSPITAL
Bruno Ulises Pérez Mejía
Hospital General de Subzona con Medicina Familiar #8, Instituto Mexicano del Seguro
Social, OOAD Tlaxcala
Patricia Seefoo Jarquín
Hospital General de Subzona con Medicina Familiar #8, Instituto Mexicano del Seguro
Social, OOAD Tlaxcala
Xanatl López Bonilla
Hospital General de Subzona con Medicina Familiar #8, Instituto Mexicano del Seguro
Social, OOAD Tlaxcala

pág. 2
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19381
Causas de activación de equipo de respuesta inmediata obstétrica, en un
hospital de segundo nivel
Bruno Ulises Pérez Mejía1
brunoupm99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1711-5790
Hospital General de Subzona con Medicina
Familiar #8, Instituto Mexicano del Seguro
Social, OOAD Tlaxcala
México
Patricia Seefoó Jarquín
amiserena28@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7558-2303
Hospital General de Subzona con Medicina
Familiar #8, Instituto Mexicano del Seguro
Social, OOAD Tlaxcala
México
Xanatl López Bonilla
xanatl125@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8799-8435
Hospital General de Subzona con Medicina
Familiar #8, Instituto Mexicano del Seguro
Social, OOAD Tlaxcala
México
RESUMEN
Objetivo: Identificar las causas de activación del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO),
en el Hospital General de Subzona con Medicina Familiar #8 (HGSZMF 8), Tlaxcala. Material y
métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, homodémico, unicéntrico; en
embarazadas en las que su estado de salud derivó en la activación de un ERIO. Del 16 de enero del
2023 al 30 de septiembre del 2024. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. Resultados: De un
total de 22 expedientes de mujeres embarazadas, el promedio de edad fue de 29 años. Con un
promedio de 4.23 consultas prenatales. 17 expedientes contaban con un promedio de 35.67 semanas de
gestación, el resto por ser embarazos ectópicos o abortos, se desconocían embarazadas. Respecto a la
vía de terminación del embarazo, el 63.6% de los casos derivaron en cesárea, 13.6% aborto-legrado,
13.6% laparotomía exploradora y 9.1% parto. Los turnos con más activaciones fueron el matutino y
vespertino. El 31.8% de activaciones de ERIO fueron por hemorragia obstétrica y enfermedad
hipertensiva del embarazo. Conclusiones: Hemorragia obstétrica y enfermedad hipertensiva del
embarazo son las causas más frecuentes de activación de ERIO, por lo que se deben implementar
estrategias para identificar y tratar dichas patologías a tiempo.
Palabras clave: muerte materna, código de equipo de respuesta inmediata obstétrico, hemorragia
obstétrica, enfermedad hipertensiva del embarazo
1 Autor principal.
Correspondencia: amiserena28@hotmail.com

pág. 3
Causes of activation of the immediate obstetric response team in a second-
level hospital
ABSTRACT
Objective: To identify the causes of activation of the Obstetric Immediate Response Team (OIRT) at
the General Hospital of Subzone with Family Medicine #8 (HGSZMF 8), Tlaxcala. Materials and
methods: Observational, descriptive, cross-sectional, retrospective, homogeneous, single-center study
in pregnant women whose health status led to the activation of an OIRT. From January 16, 2023, to
September 30, 2024. Non-probability, convenience sampling. Results: At de end of the period, 22
records were recolected, the average age was 29 years. The average number of prenatal consultations
was 4.23. The gestational age of 17 records were 35.67 weeks of gestation, given the nature of
pathologies such as ectopic pregnancy or miscarriage where the patients were not known to be
pregnant. The method of pregnancy termination: 63.6% of cases resulted in cesarean section, 13.6% in
abortion, 13.6% in exploratory laparotomy, and only 9.1% in delivery. The shifts with the most
activations were morning and afternoon. The pathology that triggered the activation of the ERIO, in
31.8% of cases, were obstetric hemorrhage and hypertensive disease of pregnancy. Conclusions:
Identifying obstetric hemorrhage and hypertensive disease of pregnancy as the most frequent causes of
ERIO activation will allow for the implementation of strategies aimed at identifying, preventing, and
treating these conditions, thereby reducing maternal mortality.
Keywords: maternal death, obstetric immediate response team code, obstetric hemorrhage,
hypertensive disease of pregnancy.
Artículo recibido 23 julio 2025
Aceptado para publicación: 28 agosto 2025

pág. 4
INTRODUCCIÓN
La mortalidad materna representa un reto desde hace décadas, se han implementado diversas
estrategias a lo largo de los años las cuáles han contribuido de cierta forma a la disminución gradual de
la mortalidad materna en México. Según datos de la dirección general de epidemiología se ha logrado
la disminución de la mortalidad materna del 46% en los últimos 12 años, reportando que en el año
2011 había 47.7 muertes maternas por cada 100,000 nacimientos, logrando la reducción a 25.6
muertes maternas por cada 100,000 nacimientos reportadas en el año 2023 1.
Una de las diversas estrategias planteadas a lo largo de los años fue la implementación del código
mater en México, siendo en el hospital general de Ecatepec “Las Américas” en junio del año 2007
donde fue activado por primera vez, siendo esta estrategia adoptada por los hospitales públicos de
México a lo largo de los años. De la misma forma una de las estrategias que perduran a través del
tiempo es la implementación del triage obstétrico, siendo este implementado por primera vez en
Canadá en el año de 1999, siendo implementado en México en el 2002, y al igual que el código mater
fue en el estado de México donde se implementó por primera vez 2.
En el sistema de salud en México, la atención hospitalaria guía su atención de acuerdo a la prioridad
de la misma, clasificándola de acuerdo a un triage, de la misma manera se ha elaborado un triage
obstétrico, el cual aplica en todos los niveles de atención en México dependiendo de sus limitantes
tanto materiales como humanas. Los sistemas de respuesta rápida son; sistemas de respuesta
diseñados para mejorar la seguridad de los pacientes hospitalizados cuya condición se deteriora
rápidamente. Son grupos de profesionales de la salud conformados de manera multidisciplinaria 3.
Con el objetivo de describir los factores que facilitan la implementación y el funcionamiento efectivo
del Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) obstétrico en los hospitales del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), en donde se identifican tres principales componentes:
1) Criterios específicos para la notificación y activación del equipo de respuesta inmediata;
2) el equipo de respuesta inmediata;
3) el componente administrativo y de calidad 4.
El equipo de respuesta inmediata obstétrica es un equipo multidisciplinario en hospitales de segundo y
tercer nivel, constituido por personal médico, de enfermería y administrativo el cual tiene como

pág. 5
objetivo atender toda emergencia obstétrica previniendo complicaciones y posibles defunciones,
trabajan en conjunto para establecer y guiar el diagnóstico, tratamiento y manejo de toda paciente con
emergencia obstétrica. La emergencia obstétrica se refiere a todo padecimiento que ponga en riesgo la
vida del binomio durante el embarazo y el parto, o de la madre durante el puerperio 5.
La activación del código ORO consta de una alerta sonora y visual la cual es detonada por alguno de
los miembros que conforman el Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica (ERIO) una vez que la
emergencia ha sido correctamente identificada. Los criterios de activación cambian de acuerdo con
cada unidad dependiendo de su capacidad humana y material, generalmente cuenta con varios
interruptores ubicados en sitios estratégicos del hospital tal como el servicio de urgencias, quirófano,
área de tococirugía, y consulta externa de ginecología y obstetricia 5.
En el trabajo nombrado “Triage Obstétrico: Protocolo de atención ante emergencias obstétricas”
publicado por la secretaría de salud en el año 2019 el cual tiene como objetivo servir de guía para la
adecuada e inmediata atención de las emergencias obstétricas en los servicios de salud. El cual
establece que la emergencia obstétrica se define como aquel estado de salud que pone en peligro la
vida de la mujer embarazada o del producto, la cual requiera atención médica y/o quirúrgica
inmediata, en dicha definición radica la importancia de la implementación y el uso de un eficiente
triage obstétrico 2.
Según el informe semanal de defunciones maternas de la semana epidemiológica número 52,
publicado por la Secretaría de Salud la última semana del 2023, en México, se reportó una mortalidad
materna estimada de 26.5 defunciones por cada 100 mil habitantes, según datos de la dirección general
de epidemiología, de las cuales fueron 19.4% fueron a causa de hemorragia obstétrica, 16.2% por
enfermedad hipertensiva del embarazo, parto o puerperio, y 8.3% aborto. Las entidades que más
defunciones reportaron fueron: Estado de México con 70, Veracruz con 39, Guerrero con 38, Chiapas
con 37 y Jalisco con 32. Del total de las muertes maternas 250 de ellas sucedieron en la Secretaría de
Salud (SSA), 118 en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 35 en el medio privado, diez en
el ISSSTE (Instituto de Seguridad Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado), doce en IMSS
Bienestar y una en SEMAR (Secretaría de Marina-Armada de México) 6.

pág. 6
En el trabajo “Código ORO. Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencia Obstétrica: Manual
operativo”, publicado por la secretaría de salud del estado de Tlaxcala en el año 2023, se estima que
aproximadamente el 15% de las mujeres embarazadas cursan con alguna patología agregada ya sea
propia del embarazo, congénita, o adquirida previamente a este. De acuerdo con la secretaría de salud
del estado de Tlaxcala, del año 2002 al año 2013 se reportaron 143 muertes maternas tanto de causas
directas como indirectas 7
De acuerdo con la organización mundial de la salud, la muerte materna se refiere a “la muerte de una
mujer que se encuentra embarazada o dentro de los 42 días posterior luego de haber terminado su
embarazo no importando la localización y de la duración del embarazo, debido a cualquier causa
vinculada o agravada del embarazo o su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales” 8, a su
vez esta se subdivide de la siguiente forma:
• Causas directas, que son aquellas que son resultado de complicaciones propias del embarazo,
parto y puerperio, así como intervenciones u omisiones derivadas de cualquiera de alguna de dichas
circunstancias.
• Causas indirectas: Son aquellas que resultan de una enfermedad previa al embarazo, o que ha
evolucionado durante el mismo, no debida a causas obstétricas directas, pero que se pudo agravar por
causas fisiológicas al embarazo 9.
Según datos de la ONU cada dos minutos muere una mujer en el mundo durante el parto o el
puerperio. En el año 2020 murieron 287,000 mujeres en el mundo debido a alguna causa directa o
indirectamente obstétrica, lo cual significó una reducción en la mortalidad materna en comparación
con las 309,000 muertes maternas reportadas en el año 2016, y aunque en algunas regiones del mundo
estas cifras no dejan de descender, la información apunta a que las cifras se han estancado en los
países desarrollados, lo cual sigue representando un problema de salud pública a nivel mundial 10.
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, homodémico, unicéntrico, en el Hospital
General de Subzona con Medicina Familiar #8, Tlaxcala, México, en embarazadas en las que su estado
de salud derivó en la activación de un Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Del 16 de enero del
2023 al 30 de septiembre del 2024. Muestreo no probabilístico, por conveniencia. De un total de 36

pág. 7
expedientes reportados en el lapso de tiempo descritos, de los cuales 11 de ellos fueron excluidos al
encontrarse mal llenados, pues no contaban con la información completa y necesaria para incluirlos en
este estudio, 3 más fueron de igual forma excluidos al tratarse de pacientes ajenas al HGSZMF8, por
lo que la muestra final fue de 22 expedientes. Se buscaron y revisaron los expedientes físicos y
electrónicos de dichas pacientes, usando el instrumento de recolección de datos, posteriormente se
utilizó el programa Excel para el vaciamiento y orden de los datos, se utilizó el software “IBM SPSS”
para el análisis de los datos, luego de haber obtenido y comparado los datos, se procedió a describirlos.
RESULTADOS
Se obtuvieron los datos de un total de 22 expedientes en un periodo comprendido del 16 de enero del
2023 al 30 de septiembre del 2024, promedio de edad de 29 años, con una edad máxima de 29, mínima
de 15 años y desviación estándar de 6.459. El promedio de gestas fue de 1.82, siendo 3 el número
máximo de gestas. El número promedio de consultas prenatales fue de 4.23, siendo 20 el número
máximo de consultas prenatales. Del total de 22 expedientes, únicamente 17 contaban con edad
gestacional reportada, dado a la naturaleza de patologías como el embarazo ectópico o el aborto en
donde las pacientes se desconocían embarazadas. Edad gestacional promedio fue de 35.67 semanas de
gestación, siendo 40 semanas de gestación el número máximo obtenido y 9.6 semanas de gestación.
Respecto a la vía de terminación del embarazo el 63.6% de los casos derivaron en cesárea, el 13.6% en
aborto, el 13.6% en laparotomía exploradora, y solo el 9.1% en parto. El 95.5% de las pacientes fueron
de la UMF8 y solo el 4.5% de la UMF número 51. Los turnos que más activaciones tuvieron fueron el
matutino y el vespertino con 36.4% y 36.4% respectivamente, de la misma forma el turno nocturno
compartió cifras con la jornada acumulada con 13.6 % y 13.6% del total de los casos.
En cuanto la patología que detonó en la activación del código ERIO el 31.8% fue por hemorragia
obstétrica, y el 31.8% por enfermedad hipertensiva del embarazo, el 13.6% por aborto, el 13.6% por
embarazo ectópico roto y el 9.1% por otras causas no especificadas (tabla 1).

pág. 8
Tabla 1. COMORBILIDADES
FRECUENCIA FRECUENCIA (%)
Ninguna 10 (45.5)
Obesidad 1 (4. 5 )
Preeclampsia 3 (13.6 )
Hipertensión Gestacional 4 (18.2 )
Hipotiroidismo 1 (4. 5)
HAS Crónica 1 (4. 5)
Diabetes Gestacional e Insuficiencia Cervical 1 (4. 5)
Placenta Previa e Insuficiencia Cervical 1 (4. 5)
Total 22(100)
Las principales causas de activación del Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrico (ERIO), fueron la
hemorragia obstétrica y la enfermedad hipertensiva del embarazo con un porcentaje del 31.8% cada
uno (n=7), seguidos del aborto y el embarazo ectópico roto con un porcentaje del 13.6% (3).
DISCUSIÓN
Las dos causas más frecuentes de activación del código ERIO fueron la hemorragia obstétrica y la
enfermedad hipertensiva del embarazo, compartiendo el mismo número de casos. La predicción de
riesgo de la hemorragia obstétrica se dificulta tanto por parte del personal de salud pues solo el 40% de
las pacientes que cursan con ella tienen un factor de riesgo identificado11. Por su parte la enfermedad
hipertensiva del embarazo representa la principal comorbilidad durante el embarazo, pues es causante
de al menos 50,000 muertes maternas al año a nivel mundial, en Latinoamérica la preeclampsia ha
aumentado su incidencia en al menos el 25% en las últimas dos décadas. La importancia en la
detección, diagnóstico y tratamiento oportuno radica en tratarse de la primera causa de muerte materna
y la enfermedad más frecuente durante el embarazo respectivamente 12.
Por su parte la tercera causa más frecuente de activación fue el aborto. Las causas más frecuentes de
activación del código ERIO en el Hospital General de Subzona con Medicina Familiar Número 8 en

pág. 9
Tlaxcala el cual pertenece al Instituto Mexicano del Seguro Social, son compatibles con los datos
reportados por la Dirección General de Epidemiología del año 2023 6.
En donde la causa más frecuente de muerte materna fue la hemorragia obstétrica, la enfermedad
hipertensiva del embarazo, y el aborto, en ese orden de frecuencia, por lo que centrar la atención en la
detección oportuna, diagnóstico y tratamiento de estos entes patológicos puede significar la diferencia
en una disminución aislada de las complicaciones maternas. Este estudio al contar con una muestra
pequeña y al haberse realizado por un periodo corto de tiempo puede existir un sesgo en los resultados
debido a múltiples factores, por lo que da pauta a la realización de proyectos similares con muestras
significativamente más largas y por periodos más largos de tiempo con el objetivo de identificar las
causas más frecuentes del código ERIO y establecer un antecedente con la intención del adecuado
enfoque de los recursos por parte de las instituciones y así contribuirá la disminución de las muertes
maternas.
CONCLUSIONES
Las causas más frecuentes de activación del equipo de respuesta inmediata obstétrica en el HGZSCMF
#8 coinciden con las causas más frecuentes de mortalidad materna y de complicaciones durante el
embarazo y el puerperio en la literatura consultada, por lo que implementar una estrategia de salud
pública que se base en centrar la atención en identificar, prevenir y tratar las causas primarias y
secundarias de dichas patologías, puede ser el factor determinante y necesario para lograr una
reducción significa de la mortalidad materna. La activación del ERIO es una herramienta sumamente
útil, da pauta a la movilización y uso oportuno de los recursos, así como la resolución de la patología
de origen.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Secretaria de salud. (2023) 251. En últimos 12 años, México redujo más de 46% mortalidad materna:
Dirección General de Epidemiología. gob.mx. https://www.gob.mx/salud/prensa/251-en-
ultimos-12-anos-mexico-redujo-mas-de-46-mortalidad-materna-direccion-general-de-
epidemiologia
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2016). Triage Obstétrico, Código
Mater y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica. Subsecretaría de prevención y promoción

pág. 10
de la salud.
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/web_TriageObstetricoCM.pdf
Hernández Higareda S, Ruiz Rosas R, Ojeda Mijares R, Anaya Prado R, Pérez Ávila C(2017). Equipo
de respuesta inmediata (ERI): otra estrategia en la prevención de la muerte materna;
experiencia en la UMAE HGO CMNO IMSS. Cirujano General 2018; 40 (1): 13-16.
Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/cg/v40n1/1405-0099-cg-40-01-13.pdf.
Dávila, J., González, J., Ruíz, R. A., Cruz, P. D., & Hernández, M. (2015). Equipo de Respuesta
Inmediata obstétrico en el Instituto Mexicano del Seguro Social, factores facilitadores.
Cirugia y cirujanos, 83(6), 492–495. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.circir.2015.06.005
Centro de Investigación en Salud Poblacional. (s.f.). Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica
(ERIO). Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de
http://inspvirtual.mx/iapa/clases/oa_csi1/14_15_16
Secretaría de Salud. (2023). Manual de manejo materno 2023: Semana Epidemiológica 52. Gobierno
de México. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/878706/MM_2023_SE52.pdf
Secretaría de Salud de Tlaxcala. (s.f.). Código oro: Manual de procedimientos. Gobierno del Estado
de Tlaxcala. Recuperado de
https://www.saludtlax.gob.mx/documentos/organizacion/ManualesProcedimientos/CODIGO_O
RO.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública. (2023). Mortalidad materna. Recuperado el 26 de diciembre de
2024, Recuperado de https://www.insp.mx/avisos/4131-mortalidad-materna.html
Secretaría de Salud. (s.f.). Manual para el estudio y registro de muertes maternas: Lineamientos
técnicos. Recuperado de
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/15_Manual_Muertes_
Maternas_Lineamientos.pdf
World Health Organization. (2023). A woman dies every two minutes due to pregnancy or childbirth:
UN agencies. WHO. Recuperado de https://www.who.int/es/news/item/23-02-2023-a-woman-
pág. 11
dies-every-two-minutes-due-to-pregnancy-or-childbirth--un-agencies
Fernández Lara, JA, Toro Ortiz, JC, Martínez Trejo, Z, Maza Labastida, S & Villegas Arias, MA.
(2017). Tasa de hemorragia, histerectomía obstétrica y muerte materna relacionada.
Ginecología y obstetricia de México, 85(4), 247-253. Recuperado en 08 de mayo de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-
90412017000400006&lng=es&tlng=es.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
hipertensivas del embarazo. Guía de práctica clínica. 2017. Recuperado de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/058GER.pdf