pág. 11524
ANTICONCEPCIÓN EN ESTUDIANTES DE
ENFERMERÍA: UNA MIRADA CRÍTICA A LOS
DESAFÍOS EDUCATIVOS Y SU REPERCUSIÓN
EN LA SALUD SEXUAL
CONTRACEPTIVE KNOWLEDGE AND PRACTICES IN
NURSING STUDENTS
Paccha Tamay Carmen Liliana Paccha Tamay
Universidad Técnica de Machala
Elida Yesica Reyes Rueda
Universidad Técnica de Machala
pág. 11525
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.19392
Anticoncepción en Estudiantes de Enfermería: Una Mirada Crítica a los
Desafíos Educativos y su Repercusión en la Salud Sexual
Paccha Tamay Carmen Liliana Paccha Tamay1
cpaccha@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7323-2764
Universidad Técnica de Machala
Elida Yesica Reyes Rueda
ereyes@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2466-2063
Universidad Técnica de Machala
RESUMEN
Introducción: Los métodos anticonceptivos constituyen estrategias utilizadas para prevenir el
embarazo, ya sea de forma temporal o permanente. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento, actitud
y práctica respecto al uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la carrera de Enfermería.
Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con una muestra de 140
estudiantes de una institución de educación superior, utilizando un cuestionario previamente validado.
Resultados: El 92,9% de los participantes tenía entre 18 y 23 años, con predominio del sexo femenino
(79,3%). El 47,9% presentó un nivel bajo de conocimiento; sin embargo, el 62,1% mostró una actitud
favorable hacia el uso y promoción de los métodos anticonceptivos. En cuanto a la práctica, el 57,9%
evidenció conductas inadecuadas, mientras que solo el 38,6% manifes prácticas parcialmente
adecuadas. Aunque las correlaciones entre conocimiento, actitud y práctica fueron débiles, se observó
una asociación lineal significativa entre estas variables, lo que sugiere la influencia de factores
contextuales como las creencias personales, el acceso a servicios de salud y la experiencia previa.
Conclusión: Se destaca la necesidad de fortalecer los contenidos curriculares en salud sexual y
reproductiva, con especial énfasis en el desarrollo de habilidades prácticas, pensamiento crítico y toma
de decisiones informadas.
Palabras clave: anticoncepción, conocimientos, actitud, práctica, estudiantes de Enfermería
1
Autor principal
Correspondencia: cpaccha@utmachala.edu.ec
pág. 11526
Contraceptive Knowledge and Practices in Nursing Students
ABSTRACT
Introduction: Contraceptive methods are strategies used to prevent pregnancy, either temporarily or
permanently. Objective: To evaluate the level of knowledge, attitude, and practice regarding the use of
contraceptive methods among nursing students. Methods: A quantitative, descriptive, and cross-
sectional study was conducted with a sample of 140 students from a higher education institution, using
a previously validated questionnaire. Results: 92.9% of participants were between 18 and 23 years old,
with a predominance of women (79.3%). 47.9% presented a low level of knowledge; however, 62.1%
displayed a favorable attitude toward the use and promotion of contraceptive methods. Regarding
practice, 57.9% reported inappropriate behaviors, while only 38.6% reported partially adequate
practices. Although the correlations between knowledge, attitude, and practice were weak, a significant
linear association was observed between these variables, suggesting the influence of contextual factors
such as personal beliefs, access to health services, and prior experience. Conclusion: There is a need to
strengthen curricular content in sexual and reproductive health, with special emphasis on the
development of practical skills, critical thinking, and informed decision-making.
Keywords: contraception, knowledge, attitude, practice, nursing students
Artículo recibido 07 mayo 2025
Aceptado para publicación: 12 junio 2025
pág. 11527
INTRODUCCIÓN
Los métodos anticonceptivos constituyen una herramienta fundamental para el ejercicio pleno de los
derechos sexuales y reproductivos, al facilitar la planificación familiar, prevenir embarazos no deseados
y reducir el riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS). En este contexto, el personal de
enfermería desempeña un rol estratégico en la promoción de prácticas anticonceptivas seguras y
responsables, gracias a su cercanía con las comunidades y su función educativa en los distintos niveles
de atención en salud.
En el marco de los derechos sexuales y reproductivos, resulta prioritario garantizar que las personas
cuenten con información adecuada para una planificación familiar consciente, prevención de embarazos
no deseados y protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS) ( Aveiga, López, Castro, &
Aveiga, 2020); los métodos anticonceptivos hormonales, de barrera, de larga duración e de emergencia
configuran un elemento esencial para ejercer estos derechos y fomentar la salud pública (Silva, 2025).
En este contexto, el personal de enfermería ocupa una posición estratégica al integrarse directamente a
la primera línea de contacto con la comunidad, facilitando consejería, educación y promoción de
prácticas anticonceptivas informadas (Acosta, 2024), por este motivo, como formadores de futuros
profesionales, debemos evaluar no solo el conocimiento teórico, sino también las actitudes y conductas
prácticas de los estudiantes en torno al uso y recomendación de anticonceptivos, con miras a detectar
vacíos educativos y orientar intervenciones curriculares pertinentes (Arriagada, 2023).
Diversos estudios señalan que, a pesar de la amplia disponibilidad de información y recursos
anticonceptivos, persisten mitos, desinformación y actitudes contradictorias entre la población joven,
incluso en estudiantes de carreras del área de la salud (Iliadou, 2023). Esta situación responde a un
fenómeno multifactorial, influenciado por determinantes culturales, religiosos, sociales y educativos que
condicionan la percepción y el uso de los métodos anticonceptivos (León, 2022).
Diversas investigaciones han evidenciado que el conocimiento sobre anticoncepción en estudiantes de
ciencias de la salud no siempre se traduce en conductas sexuales responsables (Sanz & Martos, 2022).
Esta brecha entre el saber y el hacer puede estar mediada por actitudes personales, presión social o falta
de habilidades prácticas para el uso adecuado de los métodos anticonceptivos.
pág. 11528
Un metaanálisis realizado por Leelakanok et al. (2022) demuestra que una actitud positiva hacia la
anticoncepción constituye un predictor significativo del uso regular y eficaz de los métodos, incluso por
encima del nivel de conocimiento en ciertos contextos. Esta afirmación es respaldada por Casola (2022),
quien sostiene que una actitud favorable puede compensar en parte la falta de conocimientos técnicos,
aunque no sustituye la necesidad de una formación integral en salud sexual y reproductiva.
Estudios como el de (Sidibé,2022) destacan que la práctica anticonceptiva debe comprenderse no solo
como una decisión individual, sino como el resultado de dinámicas estructurales relacionadas con
relaciones de poder, acceso a servicios y marcos culturales. Por ello, es fundamental que la enseñanza
de los métodos anticonceptivos se articule con enfoques de equidad de género y derechos humanos. En
el contexto universitario latinoamericano, investigaciones recientes evidencian una preocupante
variabilidad en el conocimiento sobre anticoncepción, incluso entre estudiantes de último año de
Enfermería (Scarano, 2023). Factores como la falta de talleres prácticos, la escasa discusión sobre
métodos de larga duración y la limitada formación en anticoncepción para poblaciones específicas como
adolescentes o personas con discapacidad son deficiencias comunes.
Asimismo, Tapia et al. (2017) señalan que las prácticas anticonceptivas están influenciadas por la
autoeficacia percibida y el nivel de comodidad al abordar temas sexuales con pacientes, aspectos que se
relacionan directamente con la actitud profesional y la formación ética. Frente a este panorama,
consideramos que evaluar de manera articulada los conocimientos, actitudes y prácticas en
anticoncepción permite no solo diagnosticar el nivel de preparación académica, sino también identificar
factores que podrían afectar la calidad de la atención en salud sexual y reproductiva que los futuros
profesionales brindarán.
Esta realidad plantea un desafío sustancial: se evidencia una brecha multifactorial entre el conocimiento
que los estudiantes poseen y las acciones que llevan a cabo tanto en su vida sexual como en su futura
práctica clínica; en consecuencia, presentamos este estudio, cuya finalidad consiste en evaluar los
conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en estudiantes de Enfermería de una
universidad pública, con el propósito de identificar brechas formativas y proponer estrategias educativas
pertinentes.
pág. 11529
MÉTODOS
Se realizó una investigación cuantitativa, de tipo descriptivo y correlacional con enfoque transversal.
Este diseño permitió caracterizar y analizar la relación entre el nivel de conocimiento, actitud y práctica
(CAP) sobre los métodos anticonceptivos en estudiantes de enfermería de una Institución de Educación
Pública del Ecuador.
La población estuvo conformada por 220 estudiantes matriculados en la carrera de Enfermería durante
el periodo académico octubre de 2024 enero de 2025. Se utilizó un muestreo no probabilístico por
conveniencia. Para el cálculo de la muestra se consideró un nivel de confianza del 95 % y un margen de
error del 0.05, quedando establecida por 140 participantes. Se incluyó a los alumnos que estuvieron
matriculados en cualquier semestre de la carrera, haber firmado el consentimiento informado y estar
presentes el día de la recolección de datos y se excluyó aquellos que no se encontraron activos en la
carrera durante el período del estudio, como estudiantes en período de suspensión o retiro temporal y
los que realizan prácticas clínicas fuere del predio universitario.
El instrumento de recolección de información fue un cuestionario autoaplicado estructurado, organizado
tres secciones, cada una correspondiente a las dimensiones del modelo CAP: Conocimiento: 15 ítems
con opciones de respuesta dicotómicas (Si /no) y opción no sabe. Actitud: 10 ítems formulados en escala
tipo Likert de 5 puntos, desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo. Práctica: 10 ítems
con respuestas categóricas cerradas (sí, no; nunca, a veces, frecuentemente). La confiabilidad del
instrumento fue evaluada mediante una prueba piloto con 20 estudiantes de características similares,
obteniendo un alfa de Cronbach de 0.86, lo cual indica una adecuada consistencia interna.
El proceso de recolección se desarrolló durante el mes de enero de 2025, vía online (Google forms) con
una duración de 15 minutos previamente autorizadas por las autoridades académicas. De manera
presencial se explicó los participantes los objetivos del estudio, garantizamos el anonimato y la
confidencialidad de los datos, y obtuvimos su consentimiento informado por escrito sin influencia
directa de los investigadores.
El procesamiento de datos será con el software IBM SPSS Statistics v.26. Para dar respuesta a los
objetivos propuestos, se calcularon frecuencias y porcentajes. Además, examinamos asociaciones entre
pág. 11530
variables categóricas con la prueba chi-cuadrado de independencia. Todo el análisis se realizó con un
nivel de significancia del 5% (p<0.05).
RESULTADOS
Se trabajó con una muestra conformada por 140 estudiantes de la carrera de Enfermería se observó que
la mayoría de los participantes (92,9%) tiene entre 18 y 23 años, mientras que solo el 7,1% pertenece al
grupo etario de 24 a 34 años. Además, un predominio del sexo femenino (79,3%) frente al masculino
(20,7%). En relación con el nivel académico, la mayor concentración se encuentra en el segundo
semestre (27,1%), seguido del primer semestre (25,7%) y tercer semestre (23,6%); en contraste,
únicamente el 8,6% cursa el séptimo semestre.
Respecto al estado civil, el 78,6% de los estudiantes se identifica como soltero/a, el 15,0% reporta estar
en unión libre y el 6,4% está casado/a. En cuanto a la autoidentificación étnica, el 82,1% de los
encuestados se considera mestizo/a, seguido de afroecuatorianos/as (7,9%), montubios/as (5,0%),
blancos/as (3,6%) e indígenas (1,4%). Estos datos permiten contextualizar adecuadamente el perfil de
la población estudiada.
Tabla 1 Distribución de las características sociodemográficas de los estudiantes de Enfermería
En cuanto al nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos, el 47,9% de los estudiantes presentó
un nivel bajo de conocimientos, lo cual representa la categoría predominante en la muestra (n = 67), el
Frecuencia Porcentaje
18-23 años 130 92,9
24-34 años 10 7,1
Masculino 29 20,7
Femenino 111 79,3
Primer 36 27,5
Segundo 38 27,1
Tercer 33 23,6
Cuarto 21 15,0
Séptimo 12 8,6
Soltero/a 110 78,6
Casado/a 9 6,4
Unión libre 21 15,0
Mestiza 115 82,1
Blanca 5 3,6
Afroecuatoriana 11 7,9
Indigena 2 1,4
Montubia 7 5,0
Sexo
Semestre
Estado civil
Autoidentificación
étnica
Grupo de edad
pág. 11531
44,3% se ubicó en un nivel medio (n = 62) y solo el 7,9% alcanzó un nivel alto de conocimientos (n =
11).
Tabla 2 Distribución del nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos
Las actitudes hacia los métodos anticonceptivos se observaron que el 62,1% de los estudiantes muestran
una actitud favorable (n=87), el 33,6% manifestaron una actitud neutral o ambivalente (n=47) y solo el
4,3% mostró una actitud negativa o desfavorable (n=6).
Tabla 3 Distribución del nivel de actitud hacia el uso y la promoción de métodos anticonceptivos
La tabla 4, presenta la clasificación de la práctica anticonceptiva de los estudiantes el 57,9% de los
encuestados (n=81) manifestaron tener una práctica inadecuada; el 38,6% refirió mantener una práctica
parcialmente adecuada (n=54) mientras que solo el 3,6% (n = 5) muestra conductas reproductivas
apropiadas y sostenidas, como el uso correcto y constante de métodos efectivos.
Tabla 4 Nivel de adecuación de la práctica anticonceptiva en estudiantes de Enfermería sexualmente
activos
En relación a los resultados de la prueba de Chi-cuadrado de Pearson (χ² = 16,042; gl = 4; p = 0,003), la
razón de verosimilitud (p = 0,002), y la prueba exacta de Fisher (p = 0,003) evidencian una asociación
Nivel de
conocimiento
Frecuencia Porcentaje
Bajo 67 47,9
Medio 62 44,3
Alto 11 7,9
Total 140 100,0
Nivel de
actitud Frecuencia Porcentaje
Desfavorable 6 4,3
Neutral 47 33,6
Favorable 87 62,1
Total 140 100,0
Prácticas de los métodos
anticonceptivos
Frecuencia Porcentaje
Inadecuada 81 57,9
Parcialmente adecuada 54 38,6
Adecuada 5 3,6
Total 140 100,0
pág. 11532
estadísticamente significativa entre las variables analizadas. Adicionalmente, la prueba de asociación
lineal por lineal mostró una tendencia significativa (χ² = 12,058; p = 0,001), lo cual sugiere que el
comportamiento de una variable categórica sigue un patrón relacionado con la otra. Estos hallazgos
permiten rechazar la hipótesis nula de independencia y respaldan la existencia de una relación estructural
entre los factores evaluados.
Tabla 5 Significancia estadística de la asociación entre variables categóricas según Chi-cuadrado
DISCUSIÓN
La presente investigación identifica un predominio de mujeres jóvenes, solteras y mestizas,
principalmente concentradas en los primeros semestres de la carrera de Enfermería. Este perfil se alinea
con la tendencia histórica de feminización de la profesión, tanto a nivel regional como global, y responde
a factores propios de la etapa académica y del contexto sociocultural (Pérez & Sánchez, 2020). En
contraste, otros estudios señalan que los factores socioculturales también influyen en la no utilización
de métodos anticonceptivos, especialmente entre adolescentes menores de 18 años (Garrote et al., 2023).
En este sentido, el perfil sociodemográfico obtenido en este estudio no solo permite caracterizar a la
población estudiantil, sino también establecer relaciones significativas entre variables sociales y las
dimensiones de conocimiento, actitud y práctica en torno a los métodos anticonceptivos, aportando así
una comprensión más integral del fenómeno en el contexto formativo de los futuros profesionales de
Enfermería.
En relación con el conocimiento, los resultados evidencian que el 47,9% de los estudiantes presenta un
nivel bajo, mientras que solo el 7,9% alcanza un nivel alto, lo que refleja una brecha significativa en la
formación teórica sobre métodos anticonceptivos, datos similares con el estudio de (Sanz, y otros, 2020)
Valor df
Significación
asintótica
(bilateral)
Significación
exacta
(bilateral)
Significación
exacta
(unilateral)
Probabilidad
en el punto
Chi-cuadrado de
Pearson
1 6,042 a4 0,003 0,002
Ran de v erosimilitud 1 6,468 4 0,002 0,003
Prueba exacta de Fisher 1 5,856 0,003
Asociación lineal por
lineal
1 2,058b1 0,001 0,000 0,000 0,000
N de casos v álidos 1 40
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5.
b.El recuento mínimo esperado es 5,23.
Pruebas de chi-cuadrado
pág. 11533
señala el 61,3% de los estudiantes presentaron conocimientos insuficientes y solo el 38.7% alcanzaron
un nivel muy bueno o excelente; asi mismo, otros estudios confirman que las deficiencias en el
conocimiento se asocian con prácticas anticonceptivas inadecuadas y una mayor vulnerabilidad a
infecciones de transmisión sexual (Pereira, Alessandro et al., 2023). Por otro lado, Ngoc & Ngoc (2022)
reafirma que la falta de información precisa y actualizada limita la capacidad de los estudiantes para
promover comportamientos reproductivos seguros.
Frente a las actitudes de los estudiantes de Enfermería se pudo evidenciar que el 62.1% mostró una
actitud favorable hacia el uso y promoción de métodos anticonceptivos, cifras similiares con el estudio
de (Castro CA, 2024) que encontró actitudes positivas hacia su uso (OR: 2,53; IC 95%: 1,34,8), en
comparación con otros métodos anticonceptivos, se asoció con niveles significativamente más bajos de
conocimiento y aceptación (p = 0,05); en concordancia con lo reportado por (Gnimpieba, 2024), quien
afirman que las actitudes favorables se asocian con una mayor intención de educar a otros sobre
anticoncepción; asi mismo, (Mamuye S, 2019) las actitudes favorables reflejan un contexto propicio
para implementar intervenciones efectivas que contribuyan a disminuir la morbilidad y mortalidad
materna asociadas a embarazos no planificados y sus complicaciones.
Sin embargo, la presencia de un tercio de la población estudiada mostró una actitud ambivalente lo que
puede reflejar incertidumbre, desinformación o influencias culturales no resueltas; de manera similar un
estudio de (Matute&Silva, 2023), la actitud negativa representa una oportunidad educativa para el
desarrollo e implementación de intervenciones pedagógicas pertinente. De ahí que, la baja proporción
de actitudes desfavorables, requiere seguimiento para evitar que se traduzcan en omisiones o errores en
la práctica profesional.
En relación al nivel de adecuación de la práctica anticonceptiva en estudiantes de Enfermería
sexualmente activos los hallazgos indican que el 57, 9% de estudiantes presenta una práctica
anticonceptiva inadecuada esta tendencia es preocupante, ya que refleja una brecha importante entre el
conocimiento teórico y la conducta reproductiva efectiva; diversas investigaciones coinciden en que, a
pesar de que los estudiantes de carreras de la salud acceden a información sobre anticoncepción, ello no
garantiza una aplicación constante ni un uso responsable de los métodos anticonceptivos Mutsindikw,et
al., ( 2019).
pág. 11534
Por otro lado, la práctica parcialmente adecuada (38.6%) de los métodos anticonceptivos indica el uso
intermitente o incorrecto de los métodos de planificación familiar, lo que incrementa el riesgo de
embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual; esta situación coincide con lo reportado
por Rojas& Rojas, (2023) quienes asocian la falta de consejería personalizada y el acceso limitado a
métodos con la baja adherencia. Esta situación resalta la necesidad de fortalecer las estrategias
educativas en salud sexual y reproductiva dentro del currículo de Enfermería, promoviendo no solo el
conocimiento, sino también la toma de decisiones informadas y el desarrollo de habilidades prácticas
para el autocuidado.
CONCLUSIÓN
El estudio muestra que la mayoría de los estudiantes de Enfermería son mujeres jóvenes, solteras y
mestizas, con una actitud mayoritariamente favorable hacia el uso y promoción de métodos
anticonceptivos; sin embargo, esta disposición positiva no se refleja en los niveles de conocimiento ni
en las prácticas anticonceptivas, ya que casi la mitad presenta conocimientos bajos y solo una minoría
refiere prácticas adecuadas y constantes; además, predominan conductas inadecuadas o parcialmente
correctas, lo que evidencia una desconexión entre saber, pensar y hacer. Aunque las correlaciones entre
las variables son débiles, los análisis de Chi-cuadrado indican una relación significativa entre
conocimiento, actitud y práctica. Estos hallazgos resaltan la necesidad de considerar factores
contextuales como creencias, entorno familiar o acceso a servicios y de incorporar estrategias formativas
integrales que fortalezcan la toma de decisiones informadas en salud sexual y reproductiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aveiga, M., López, N., Castro, N., & Aveiga, C. (2020). Conocimientos en educación sexual y su
influencia en el uso de la doble protección anticonceptiva. Dominio de las Ciencias, 50-67. doi:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i4.1545
Acosta Lalaleo, D. P. (2024). Conocimiento, prácticas y uso de métodos anticonceptivos en los
estudiantes del Instituto Superior Tecnológico San Gabriel. LATAM Revista Latinoamericana
De Ciencias Sociales Y Humanidades,, 1167 1178. doi:
https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1943
pág. 11535
Arriagada, C. S. (2023). Revisión sobre intervenciones de enfermería exitosas en educación sexual en
adolescentes. Enfermería: Cuidados Humanizados, e3278. doi:
https://doi.org/10.22235/ech.v12i2.3278
Casola, A. R. (2022). Association between relationship characteristics, sexual health attitudes, and dual
contraceptive use among young adult college students aged 1824. Journal of American College
Health, 314324. doi:10.1080/07448481.2020.1751172
Castro, C., Monterrosa, A., Losada, L., Castiblanco, A., Bernal, L., & Ladino, M. (2024). Knowledge
and attitudes regarding contraceptive methods and sex education in students and parents of eight
Colombian schools 20202021: a mixed methods study. The Lancet Regional, 100678. doi:
https://doi.org/10.1016/j.lana.2024.100678
Garrote, U., Santos, Y., Correa, M., & Campos, K. (2023). Factores socioculturales, sexuales y
reproductivos asociados al no uso de métodos anticonceptivos en adolescentes mujeres. Revista
Cubana de medicina Militar, e02302627. Obtenido de
https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2627/2006
Gnimpieba Kassep, C. A. (2024). Knowledge, attitudes and practices of contraceptive methods among
students in public and private high schools in Cameroon. Women & Health,, 274282.
doi:10.1080/03630242.2024.2317272
Iliadou M, S. E.-C. (2023). Contraceptive Attitudes and Use among Tertiary Students in Greece.
Maedica (Bucur), 639-644. doi:10.26574/maedica.2023.18.4.639
Leelakanok, N., Parmontree, P., Petchsomrit, A., & Methaneethorn, J. (2022). A systematic review and
meta analysis of attitude and knowledge involving emergency oral contraceptive use in patients
and healthcare providers. International Journal of Clinical Pharmacy, 873893. doi:
https://doi.org/10.1007/s11096-022-01445-0
Leon-Larios F, R.-F. C.-N.-F. (2022). Nursing Students' Knowledge, Awareness, and Experiences of
Emergency Contraception Pills' Use. J Clin Med, 418. doi:10.3390/jcm11020418.
Mamuye SA, G. W. (2019). Assessment of Knowledge, Attitudes, and Practices Regarding Emergency-
Contraception Methods among Female Dangila Hidase High School Students, Northwest
Ethiopia. Open Access J Contracept, 1-5. doi:OAJC.S288029
pág. 11536
Matute-Silva, A. M.-G.-T.-G. (2023). Conocimientos sobre métodos anticonceptivos de emergencia en
estudiantes universitarios: revisión sistemática. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,,
15-25. Obtenido de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/632/626
Mutsindikw, T., Opotamutale, D., Tomas, N., & Endjala, T. (2019). Knowledge, Attitudes and Practices
of Contraception Among Tertiary Students at the University Campus in Namibia. Global Journal
of Health Science. doi: https://doi.org/10.5539/gjhs.v11n6p180
Ngoc, T., & Ngoc, H. (2022). Knowledge and Attitude Towards Contraceptive Methods Among First-
Year Nursing Students in Da Nang, Vietnam. Rama Med J, 23. doi:
doi:10.33165/rmj.10.33165/rmj.2022.45.3.257591
Pereira, M., Alessandro, M., & al, e. (2023). Young Nursing and Medical Students’ Knowledge and
Attitudes Toward Contraceptive Methods. Research Square, 1-13.
doi:ttps://doi.org/10.21203/rs.3.rs-1191863/v1
Pérez, A., & Sánchez, E. (2020). Nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y Salud
Reproductiva en adolescentes mexicanos de medio rural. Revista Chilena de Obtetricia y
Ginecologia, 505 515. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000500508
Rojas-Rojas LA, P.-R. E. (2023). Conocimientos, actitudes y prácticas del uso de métodos en mujeres
en edad reproductiva. Revista Ciencia del Cuidado, 51-65. doi:
https://doi.org/10.22463/17949831.3568
Sanz, S., López, I., Álvarez, C., Clavijo, M., Ramos, A., López, M., Álvarez, C. (2020). Young Nursing
Student's Knowledge and Attitudes about Contraceptive Methods. Int J Environ Res Public
Health, 5869. doi:10.3390/ijerph17165869
Sanz-Martos S, L.-M. I.-G.-D.-M.-N. (2022). Knowledge of Sexuality and Contraception in Students at
a Spanish University: A Descriptive Study. Healthcare (Basel), 1695.
doi:10.3390/healthcare10091695
Scarano-Pereira JP, M. A.-G.-D.-C.-M.-N.-M. (2023). Young nursing and medical students' knowledge
and attitudes towards sexuality and contraception in two spanish universities: an inferential
study. BMC Med Educ., 283. doi:10.1186/s12909-023-04255-8
pág. 11537
Sidibé S, K. D. (2022). Knowledge,attitudes, and practices of health providers regarding access to and
use of contraceptive methods among adolescents and youth in urban Guinea. Front. Public
Health, 953806. doi: https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.953806
Silva Muñoz, J. E. (2025). Utilización de métodos anticonceptivos en estudiantes universitarios. Revista
Ivencom, E502080. doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.13871528
Tapia, H., González, C., & Puebla, E. (2017). Influencia de determinantes de género en la
anticoncepción de estudiantes de Enfermería y Obstetricia mexicanas. Enfermería Universitaria,
251-258. doi:10.1016/j.reu.2017.08.002